Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y, de esta manera, romper con la brecha de género. El lema elegido para este año es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”. Con ello, se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres, las niñas y la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como preámbulo del próximo Foro Político de Alto Nivel.
Este año, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido sumarse a las innumerables iniciativas celebradas en todas partes del mundo para poner de manifiesto la importancia de la participación de la mujer en disciplinas como las ciencias, la tecnología o las matemáticas.
Para ello, varias oftalmólogas de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) han querido visibilizar este día contando en primera persona cuáles fueron los motivos que las llevaron a interesarse por el mundo de la ciencia, y en concreto la Oftalmología, y cómo ha sido el camino a recorrer a lo largo de sus trayectorias. Y es que son conscientes de la importancia de darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia esenciales para el desarrollo humano. Puedes ver todos sus testimonios aquí.
Oftalmólogas participantes
Ene esta campaña de la SEO, han participado cinco reconocidas oftalmólogas: la Dra. Marta Figueroa, la Dra. Andrea Sales, la Dra. Victoria de Rojas, la Dra. Maribel Canut y la Dra. Rosario Gómez de Liaño. Todas ellas han contando a través de diferentes vídeos qué fue lo que les impulsó a dedicarse al mundo de la ciencia y la investigación así como todo lo que hicieron para conseguirlo:
- La Dra. Marta Figueroa es una destacada oftalmóloga, especialista en retina médica y quirúrgica, con especial dedicación a los desprendimientos de retina, cirugía macular, retinopatía diabética, traumatismos oculares y degeneración macular asociada a la edad. Es Directora de la Unidad de Retina de Clínica Baviera, jefa de la Unidad de Retina y Vítreo del Hospital Ramón y Cajal, investigadora principal del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares. La Dra. Figueroa cuenta en su vídeo que, aunque ya desde muy pequeña le apasionaba el mundo de la ciencia (investigar, medir, analizar,…) fue una visita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsada por una de sus profesoras lo que le hizo saber con total certeza que quería dedicarse a la ciencia.
- La Dra. Andrea Sales es una reconocida especialista en Oftalmología Oculoplástica. Es jefa del área de Oculoplastia de la Clínica Rementería en Madrid y oftalmóloga en la Clínica Baviera también en Madrid. En su caso, cuenta como fue su curiosidad por el ser humano y la pasión que sus padres le trasmitieron por su trabajo (médicos los dos) lo que hizo que se dedicara a la Medicina, y, concretamente a la Oculoplástica.
- La Dra. María Isabel Canut es jefa del Departamento de Glaucoma de Oftalvist Barcelona, presidenta de la Sociedad Catalana de Oftalmología (SCOFT), secretaria general de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y miembro de la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC). Actualmente, se encuentra trabajando en dos líneas de trabajo de investigación: 1. Grupo de trabajo de genética + investigación clínica (Farmacogenética en glaucoma) y 2. Investigación y validación de perfiles de respuesta clínica (sobre eficacia contrastada de fármacos hipotensores en glaucoma; características biométricas oculares, iridotomías periféricas láser y implicaciones en el cálculo de lente intraocular; y factores de riesgo de maculopatía por hipotensión en la cirugía de glaucoma). En su vídeo cuenta que desde muy pequeña le llamó mucho la atención como el cuerpo humano tenía perfectamente definidas sus funciones y que ya desde EGB se acostaba intentado no olvidar lo que había aprendido ese día sobre el funcionamiento del mismo.
- La Dra. Victoria de Rojas es una reputada oftalmóloga especializada en el segmento anterior del ojo (cataratas, ojo seco, trasplantes de córnea, queratocono y enfermedades de la córnea en general) y en cirugía refractiva (miopía, presbicia, astigmatismo e hipermetropía). Dedicada desde hace más de 25 años a estas áreas, su actividad clínica se ha visto acompañada de labor docente e investigadora, con activa participación en congresos de ámbito nacional e internacional, publicaciones y premios a su labor científica y quirúrgica. En el vídeo cuenta como decidió dedicarse a la Oftalmología después de cursar esta asignatura en la carrera de Medicina, porque era una mezcla perfecta de muchas cosas que le apasionaban: la óptica (porque le interesaban mucho las matemáticas y la física), la biología y sobretodo, la cirugía.
- La Dra. Rosario Gómez de Liaño es una reconocida oftalmóloga en Madrid con casi 30 años de experiencia profesional experta en Neurooftalmología, Estrabismo oEstrabología. Actualmente es responsable de la Unidad de Estrabología y Oftalmología Pediátrica del Hospital Clínico San Carlos. A lo largo de su carrera, ha compaginado su labor asistencial con la docencia, ejerciendo como profesora de Oftalmología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). A su vez, ha sido presidenta de la Sociedad Europea de Estrabismo así como de la Internacional de Estrabismo. En el vídeo cuenta como su interés por la Oftalmología comenzó siendo muy niña al tener un gran mentor, su padre, quien no solo le inculcó la pasión por esta especialidad de la Medicina, sino que además le transmitió la importancia de conocer varios idiomas, lo cual sería de gran utilidad para abrir numerosas puertas en el futuro.
El reverso del carné de conducir muestra toda la información que necesita un agente para sancionar a un conductor con problemas de visión. Toda la información al respecto en este artículo de El País. Haz clic aquí para leerlo completo.
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en personas con diabetes. Por ello, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido hacer hincapié en la importancia de controlar adecuadamente esta enfermedad que provoca importantes problemas para la salud general de quienes la padecen.
La diabetes es causa de numerosas enfermedades oculares, siendo la retinopatía diabética la más frecuente e invalidante por la repercusión anatómica y funcional que tiene.
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus que compromete el funcionamiento de la retina. Es una patología que aparece cuando se deterioran los vasos sanguíneos de la retina. Estos vasos alterados pueden dilatarse, provocar el escape de fluido (plasma, lípidos y/o sangre) e incluso pueden ocluirse, dejando parte de la retina sin circulación sanguínea. Todos estos fenómenos que suceden a causa de la diabetes pueden ocasionar un daño progresivo en estructuras del globo ocular, dando lugar a una disminución severa de la visión e incluso, sin un tratamiento adecuado, conducir a la ceguera.
Sorprendentemente, incluso en fases muy avanzadas, la retinopatía diabética no siempre provoca molestias visuales. Por ello es conveniente que el paciente diabético se someta a controles oftalmológicos periódicos.
¿Cuáles son sus síntomas?
Con frecuencia, el paciente no es consciente de la enfermedad hasta que el daño es severo. Los síntomas de retinopatía diabética pueden ser:
- Visión borrosa y pérdida gradual de la visión.
- Visión de manchas o “moscas volantes”.
- Sombras o áreas de visión perdidas.
- Dificultad para ver de noche.
La detección precoz y el tratamiento a tiempo mejoran ostensiblemente el pronóstico visual de la enfermedad y pueden evitar la progresión hacia la ceguera.
Tratamientos actuales para la retinopatía diabética
Algunos pacientes afectos de retinopatía diabética únicamente precisan realizar controles periódicos de su estado ocular.
En otros casos, es necesario aplicar láser selectivamente sobre los vasos anómalos de la retina para reducir el edema, o bien sobre áreas isquémicas (sin riego sanguíneo) para evitar la progresión de la enfermedad hacia formas más graves.
En los casos más avanzados, con hemorragia intraocular y/o desprendimiento de retina, es preciso recurrir a técnicas de microcirugía intraocular (vitrectomía).
Igualmente, la inyección de fármacos intraoculares resulta muy efectiva en casos seleccionados.
La importancia de las revisiones oftalmológicas periódicas
En los pacientes con diabetes es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya que generalmente, la retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. La revisión oftalmológica en personas con diabetes de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico.
En cambio, las personas con diabetes tipo 2 deben comenzar a realizar revisiones oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen, todos los pacientes deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna lesión.
Recuerda que el oftalmólogo es el médico de tus ojos. No dudes en consultarle ante cualquier duda o problema que te preocupes acerca de tu salud ocular.
El segundo jueves de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión, una fecha decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). El objetivo que persigue este día es concienciar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales y sus tratamientos teniendo en cuenta que casi todos son prevenibles o curables, evitando así que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver. Los oftalmólogos que forman parte de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) recomiendan acudir a revisiones oftalmológicas periódicamente y no esperar a que se desencadene una urgencia para buscar atención.
Según datos de la OMS, en el mundo hay más 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual provocada, en la mayoría de los casos, por la falta de un tratamiento adecuado y/o un diagnóstico precoz. El progresivo envejecimiento de la población constituye un tema de gran preocupación por su asociación a enfermedades degenerativas, entre otras, el deterioro de la vista. Hoy en día, en un entorno cada vez más dependiente de las tecnologías y las pantallas, la visión se ha convertido en el sentido más necesario y a la vez más perjudicado. En España, más de un 70% de la población adulta reconoce tener algún problema de visión.
La importancia de las revisiones oftalmológicas
Las enfermedades oculares son problemas frecuentes y a menudo silenciosos que pueden derivar en limitaciones importantes si no se detectan a tiempo. Muchos padecimientos oculares graves no suelen presentar síntomas hasta etapas muy avanzadas, cuando el tratamiento ya no es igual de eficaz, o bien se abordan las complicaciones graves cuando ya son irreversibles.
En este sentido, las revisiones y consultas con el oftalmólogo se convierten en imprescindibles para todos, tengan o no síntomas de problemas visuales. Gracias a las revisiones oculares periódicas se pueden detectar enfermedades en etapas tempranas, abordarlas con los tratamientos adecuados para curarlas y, además, revisar sus complicaciones. La importancia de las consultas oftalmológicas rutinarias es decisiva para prevenir las complicaciones de diversos padecimientos oculares. No hay que esperar a que el problema se convierta en una urgencia oftalmológica para buscar atención.
La secuela más grave en Oftalmología es la ceguera que se desencadena como consecuencia de enfermedades oculares muy prevalentes en nuestro país. Algunas de las causas de ceguera son la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética o hipertensiva y la degeneración macular. La ceguera por catarata se puede revertir gracias a la cirugía de catarata. El glaucoma y la retinopatía diabética o hipertensiva, por su parte, también son tratables desde etapas tempranas con el objetivo de evitar que el paciente llegue a perder la vista. La degeneración macular también se puede diagnosticar y tratar precozmente.
Otra dimensión que hay que tener en cuenta es que los síntomas de estas enfermedades pueden aparecer en etapas tardías. Es decir, se hacen visibles cuando los ojos ya están dañados. De nuevo subrayamos la importancia de las consultas con el oftalmólogo, que es el médico de tus ojos, para detectar a tiempo la enfermedad y disponer de un diagnóstico y tratamiento adecuado. Desde la Sociedad Española de Oftalmología recomendamos hacerse un examen visual al menos una vez al año.
Además de las consultas rutinarias, los pacientes deben visitar al oftalmólogo frente a cualquier cambio en la visión o síntoma en los ojos: enrojecimiento, lagrimeo excesivo, sequedad, picazón o dolor. Algunas de estas incidencias oculares pueden ser consideradas urgencias y deben atenderlas lo antes posible, tanto para resolver el problema como para evitar complicaciones más graves. Al mismo tiempo, los cambios repentinos en la visión son considerados una urgencia oftalmológica que deben ser tratados inmediatamente por el oftalmólogo, médico especialista capacitado para diagnosticar el problema y resolverlo.
El 98º Congreso de la SEO celebra hoy su última jornada tras congregar en Pamplona a más de 2.400 oftalmólogos de toda España.
La mañana arrancó con las sesiones dedicadas a la uveítis, una inflamación en el interior del ojo que afecta a una o más de las tres partes de la úvea: iris (que da el color del ojo), cuerpo ciliar (detrás del iris, donde se produce el humor acuoso) y coroides (por detrás de la retina) y que se considera responsable del 15% de los casos de ceguera en países desarrollados.
La sesión sobre Uveítis, dentro del Día de la Subespecialidad del 98º Congreso de la SEO estuvo moderada por los Dres. Esther Carreño Salas y Julio José González López y constó de 3 Mesas de Discusión, la tercera de ellas de Casos Clínicos.
La Estrabología y Neuroftalmología también tuvo hoy especial protagonismo con 8 ponencias que permitieron una buena revisión y actualización de conocimientos sobre la materia. Se desarrollaron bajo la moderación de los Dres. Jesús Barrio Barrio y Alicia Galán Terraza.
El Congreso pondrá hoy el punto y final a esta edición tras cuatro días de intenso debate, jornadas de actualización e intercambio de conocimientos entre los más de 2.400 oftalmólogos asistentes.
El 98º Congreso de la SEO sigue hoy su curso en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra con numerosas novedades en el sector oftalmológico. En la mañana de hoy viernes, tuvieron lugar otros dos momentos relevantes de esta edición del Congreso: las Conferencias de la Fundación SEO y Arruga. La primera está prevista a partir de las 12:15 h., siendo impartida por el Prof. Carlos Belmonte Martínez bajo el título ‘Investigación ocular: del laboratorio a la clínica’.
La Conferencia Arruga se celebró a las 12:35 h., correspondiendo su desarrollo al Dr. Javier Zarranz-Ventura. En este caso, será bajo el título ‘OCTA y diabetes mellitus más allá de la retina: Oculómica, biomarcadores 3D e Inteligencia Artificial’.
De forma previa al esperado acto de entrega de Premios SEO 2022, el programa científico del 98 Congreso se completará, en la tarde de hoy, a partir de las 18:15 h., con la Conferencia SEO-SOE. Bajo el título ‘What is new in the inverted ILM flap technique?’, que será pronunciada por la Dra. Zofia Nawrocka.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas
La Comunicación Solicitada de 2022 estuvo desarrollada por sus autores, los Dres. José I. Fernández-Vigo Escribano y Pedro Fernández Avellaneda, bajo el título ‘Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas’.
Se trata de un grupo de patologías apasionante, en las que se ha avanzado enormemente en su conocimiento en los últimos años, pero en las que existen todavía muchas áreas en las que aprender e investigar, para poder dar más y mejores respuestas a nuestros pacientes.
En esta monografía se detalla qué es el fenotipo paquicoroideo, desmenuzando las características de cada una de las patologías que componen el espectro de enfermedades paquicoroideas, para que resulte sencillo identificarlas. Patologías como la coriorretinopatía serosa central, un subtipo de DMAE como es la vasculopatía coroidea polipoidea o actualmente denominada neovascularización tipo I aneurismática, la neovasculopatía paquicoroidea o el síndrome paquicoroideo peripapilar, son cada vez más frecuentes y reconocibles y, para un oftalmólogo, aunque no se sea especialista en retina, es posible encontrarla en su día a día en cualquier consulta general de Oftalmología, en la urgencia o como patología coexistente a la de la subespecialidad a la que se dedica.
Hoy se celebró la segunda jornada del 98º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), una cita de especial trascendencia para la Oftalmología en nuestro país. Más de 2.400 médicos oftalmólogos se reúnen desde ayer hasta el sábado en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra para abordar los principales retos y novedades en Oftalmología.
El láser de Femtosegundo centró hoy gran parte de la atención en esta jornada de Congreso. Es el láser más preciso que existe en la cirugía ocular actual y representa uno de los últimos grandes avances tecnológicos en Oftalmología, gracias a su rapidez y seguridad. Este láser trabaja en millonésimas de segundo y reproduce con suma exactitud las microincisiones previamente diseñadas por el cirujano en el ordenador, al que está conectado. Por tanto, la intervención no depende de forma tan directa de la destreza manual del oftalmólogo y los resultados son más predictibles.
La Ponencia Oficial SEO 2022, a cargo del Prof. Miguel Ángel Teus Guezala y la Dra. Montserrat García González, actualizó las aplicaciones del Láser de Femtosegundo en la cirugía del segmento anterior. En ella, se analizaron, de la mano de expertos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, los últimos avances en el campo del uso del láser de Femtosegundo a nivel corneal, incluyendo tanto las aplicaciones en cirugía refractiva como en queratoplastias, implantes intraestromales, etc. Además, se describieron con detalle las aplicaciones del láser en la cirugía de catarata, así como sus ventajas y sus posibles inconvenientes.
Inauguración del 98ª Congreso SEO
El acto de inauguración del congreso, celebrado en la mañana de hoy jueves, contó con la presencia de la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, y el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, además del presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, el profesor Antonio Piñero y el presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. José Andonegui.
Queratoplastias con láser de femtosegundo
El Dr. José A. Gegúndez Fernández, miembro de la Junta Directiva de la SEO, impartió la Conferencia Castroviejo 2022, que puso el foco en las más recientes y novedosas técnicas de queratoplastia con el láser de Femtosegundo.
Según explicó el Dr. Gegúndez, “este láser emite pulsos infrarrojos repetidos de 10-13 a 10-15 sec. provocando un efecto fotodisrruptor confinado a una burbuja milimétrica. Ello va a crear planos de disección en los tejidos transparentes con cortes hasta 12,5 mm ancho desde la córnea hasta la cápsula posterior”. Los actuales láseres de Femtosegundo disponen de OCT en vivo durante todo el procedimiento y proporcionan imágenes de alta resolución de 15 – 25 μm, lo que confiere un mayor control y seguridad durante la cirugía. Existen diferentes interfases de acoplamiento entre el láser y la córnea del paciente, curvas o de aplanación, que disponen de sensores de presión para poder monitorizar ésta en todo momento durante la intervención. “Actualmente disponemos de nuevos patrones de fragmentación y perfiles de corte que optimizan los resultados de la cirugía”, explicó.
Mesa Redonda sobre Cirugía Refractiva Terapéutica
A partir de las 17:45 h., la Mesa Redonda SEO 2022 puso el ‘broche de oro’ a la jornada del 22 de septiembre. Llevó por título ‘Cirugía Refractiva Terapéutica’ y estuvo protagonizada por los Dres. Fernando Llovet y Andrea Llovet.
La Cirugía Refractiva Terapéutica (CRT) engloba todos aquellos procedimientos quirúrgicos que tienen como objetivo restaurar la agudeza visual corregida y mejorar la calidad visual en pacientes con afectación de la superficie corneal secundaria a patologías (tales como las distrofias), a traumatismos o a complicaciones de procedimientos quirúrgicos del segmento anterior (cirugía refractiva, queratoplastia penetrante, etc.).
La convicción de que la Cirugía Refractiva debe incluir un apartado dedicado a la Cirugía Refractiva Terapéutica y que los cirujanos que practican aquella conozcan y dominen esta disciplina, fue el motivo para solicitar a la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) la elaboración de una Mesa Redonda sobre este tema, que se presentó en este 98 Congreso y quedará escrita en una monografía.
Este libro será un elemento importante para lograr este objetivo, ya que agrupará y analizará, de forma clara y concisa, las diferentes técnicas y los conceptos terapéuticos en un solo lugar. El texto irá dirigido tanto a los oftalmólogos en formación como a los que practican la cirugía refractiva y, especialmente, a aquellos que sienten la necesidad de adentrarse en la CRT.
Más de 2.400 médicos oftalmólogos se reúnen en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra del 21 al 24 de septiembre para asistir al 98º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). Será el primer evento presencial de la SEO tras la pandemia y contará con un programa científico muy variado y diverso.
El acto de inauguración del congreso, que tuvo lugar en la mañana de hoy jueves, contó con la presencia de la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, y el alcalde de Pamplona, Enrique Maya.
El Profesor Antonio Piñero, presidente de la SEO, señaló que se trata de una cita especial en la que volverán a encontrarse presencialmente los especialistas del sector además de ser “un magnífico encuentro para dar a conocer a los oftalmólogos todo lo que su Sociedad está haciendo por la profesión y las ventajas de pertenecer a la misma”.
Esta edición del congreso contará con 29 Cursos de Actualización, 63 Comunicaciones Libres, se expondrán un total de 94 Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de interés, habrá 45 Comunicaciones de Investigación y 181 Comunicaciones en Panel, además de numerosas comunicaciones en vídeo a lo largo de los 4 días de congreso.
Oftalmología, una especialidad muy demandada
Según el Dr. José Andonegui, presidente del Comité Organizador del Congreso, “la percepción de la sociedad navarra hacia el colectivo médico en general y oftalmológico en particular es muy buena y las personas que utilizan nuestros servicios saben valorar en su justa medida nuestro esfuerzo y dedicación. No debemos olvidar que nuestra especialidad es de las más demandadas y está entre las primeras en cuanto a número de consultas y de intervenciones quirúrgicas realizadas y que algunos de nuestros procedimientos, como la intervención de cataratas, muestran unos resultados realmente espectaculares”.
Un programa muy completo con ponentes de reconocido prestigio
El número de actividades programadas es larguísimo y muy diverso, “con eventos para todos los gustos”, como indica el Dr. Andonegui.
En primer lugar, destacan los Días de la Subespecialidad (Retina, Glaucoma, Estrabismo y Neuroftalmología, Catarata y Cirugía Refractiva, Superficie ocular y Córnea y Uveítis), donde especialistas destacados en cada uno de los campos abordarán los últimos avances en estos temas.
Realmente interesantes son también las Conferencias. Así, la Conferencia Barraquer tratará sobre «Asociación entre estilos de vida y glaucoma»; la Conferencia Castroviejo sobre «Queratoplastias con láser de femtosegundo»; la Conferencia SEO-SOE «What is new in the inverted ILM flap technique?»; y la Conferencia Arruga sobre «OCTA y diabetes mellitus, más allá de la retina: Oculómica, biomarcadores 3D e Inteligencia Artificial». También este año se presenta, por primera vez, la Conferencia Fundación SEO, que versará sobre «Investigación ocular: del laboratorio a la clínica».
El tema de la Mesa Redonda será «Cirugía refractiva terapéutica».
Y, por supuesto, serán muy destacadas la presentación de las publicaciones oficiales de la SEO, la Ponencia Oficial, sobre «Láser de femtosegundo en cirugía del segmento anterior» y la Comunicación Solicitada, sobre «Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas».
¿El estilo de vida, puede influir en el desarrollo del glaucoma?
Sobre esto versó ayer miércoles por la tarde la Conferencia Joaquín Barraquer Moner, impartida por el Prof. Javier Moreno Montañés.
En las últimas décadas se han analizado las causas del aumento de la expectativa de vida de la población en nuestro medio. Se ha visto que, en este aumento de la media de vida, influyen mucho los hábitos del paciente (alimentación, deporte, etc.). Así, existe una relación directa entre los hábitos de vida y muchas enfermedades neurológicas seniles, como el Alzheimer, el Parkinson, etcétera. En algunas enfermedades incluso se ha publicado que el estilo de vida es más importante que la base genética.
El glaucoma es también una neuropatía progresiva senil. Aunque tiene una causa multifactorial, tiene un componente vascular e inflamatorio que puede verse influenciado por el estado general del paciente.
Existen pocos estudios que determinen la relación entre el estilo de vida y el glaucoma; sin embargo, muchos pacientes preguntan si han de modificar cambios en su vida habitual (además de la medicación) para evitar el daño glaucomatoso.
En esta charla, se revisaron las evidencias y las publicaciones de diversas cohortes, haciendo hincapié entre el estilo de vida mediterráneo y la incidencia de glaucoma en el estudio SUN (seguimiento de la Universidad de Navarra).
La Sociedad Española de Oftalmología, a través de su revista oficial de Archivos de la SEO, ha comunicado la publicación del NUEVO NOMENCLÁTOR DE OFTALMOLOGÍA, una gran noticia para todos los oftalmólogos.
El Consejo General de Colegios de Médicos de España – Organización Médico Colegial (OMC) ha hecho efectiva su incorporación al nomenclátor general de todas las especialidades médicas sustituyendo al catálogo antiguo de descripciones de actos médicos en oftalmología, lo que significa que a partir de este mismo momento las descripciones y agrupaciones de actos médicos del nuevo catálogo de oftalmología, junto con los principios generales que lo gobiernan, son los oficialmente vigentes para el registro de actividad y los procedimientos de facturación que se empleen en la asistencia prestada a pacientes de la totalidad de compañías aseguradoras privadas en todo el territorio nacional y en función de los baremos que en cada centro y con cada una de ellas se establezcan.
Principales novedades
Como principales novedades, el nomenclátor elimina los procedimientos obsoletos e incorpora novedades que no se contemplaban en el anterior pero que ya forman parte de la práctica clínica diaria, adecuando los procedimientos a las descripciones de la actual Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9). Además, agrupa 162 procedimientos diagnósticos, terapéuticos e intervenciones quirúrgicas en base a indicadores cuantitativos y escalas de valoración, referenciados en Unidades Relativas de Valor (URV), que tienen en cuenta la formación y experiencia necesarias para realizar una técnica por su complejidad, la responsabilidad profesional derivada de su ejecución medida en términos de frecuencia y magnitud de las complicaciones que pueden ocasionarse, y el valor salud o impacto social determinado por la edad, la calidad de vida, la actividad laboral y el tiempo de incapacidad.
El nuevo nomenclátor de oftalmología puede proporcionar además la medida de actividad, valoraciones y cartera de servicios con una terminología común, constituyendo una herramienta de consenso, progreso y enriquecimiento de la práctica asistencial, y finalmente representando un cambio de paradigma en la elaboración de clasificaciones de procedimientos médicos especializados, al emplear una metodología científica, lo que puede constituir una «hoja de ruta» para otras especialidades que ya se han ido incorporando a sus fundamentos metodológicos. También ayudará a contribuir a la toma de decisiones más justas y equitativas en las diferentes utilidades en las que resulte de aplicación.
Un proyecto en el que han participado más de 400 oftalmólogos
En este proyecto han participado más de 400 oftalmólogos de la Sociedad, representantes de las diferentes sociedades autonómicas y de subespecialidad, oftalmólogos pertenecientes al ámbito docente y universitario, jefes de servicio, sección y facultativos de los hospitales tanto de la red sanitaria pública como de grupos hospitalarios y clínicas privadas, miembros de colegios y asociaciones profesionales, federaciones y empresas del sector, y profesionales de la gestión y administración sanitaria, distribuidos uniformemente por el conjunto del territorio nacional.
El nomenclátor cuenta con el consenso de los oftalmólogos españoles, así como con la aprobación y ratificación definitiva en el día de hoy por parte del Consejo General de Colegios de Médicos de España – Organización Médico Colegial (OMC), máximo organismo regulador competente que hará efectiva su incorporación por medio de sus canales electrónicos (https://www.cgcom.es/publicaciones/informes/nomenclator) sustituyendo al catálogo antiguo de descripciones de actos médicos en oftalmología.
Este trabajo se elaboró a petición de la OMC dentro del proyecto marco de renovación de la clasificación de términos y códigos de actos y procedimientos médicos en sus distintas especialidades, con la colaboración de las sociedades científicas y profesionales, en respuesta a la demanda de médicos de ejercicio libre, colegios y asociaciones profesionales ante la obsolescencia y desfase de los catálogos aun vigentes con más de 32 años de antigüedad.