Buscar profesionales

Categoría: Sin categoría

1 febrero, 2023

Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.

23 septiembre, 2022

El 98º Congreso de la SEO sigue hoy su curso en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra con numerosas novedades en el sector oftalmológico. En la mañana de hoy viernes, tuvieron lugar otros dos momentos relevantes de esta edición del Congreso: las Conferencias de la Fundación SEO y Arruga. La primera está prevista a partir de las 12:15 h., siendo impartida por el Prof. Carlos Belmonte Martínez bajo el título ‘Investigación ocular: del laboratorio a la clínica’.

La Conferencia Arruga se celebró a las 12:35 h., correspondiendo su desarrollo al Dr. Javier Zarranz-Ventura. En este caso, será bajo el título ‘OCTA y diabetes mellitus más allá de la retina: Oculómica, biomarcadores 3D e Inteligencia Artificial’.

De forma previa al esperado acto de entrega de Premios SEO 2022, el programa científico del 98 Congreso se completará, en la tarde de hoy, a partir de las 18:15 h., con la Conferencia SEO-SOE. Bajo el título ‘What is new in the inverted ILM flap technique?’, que será pronunciada por la Dra. Zofia Nawrocka.

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas

La Comunicación Solicitada de 2022 estuvo desarrollada por sus autores, los Dres. José I. Fernández-Vigo Escribano y Pedro Fernández Avellaneda, bajo el título ‘Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas’.

Se trata de un grupo de patologías apasionante, en las que se ha avanzado enormemente en su conocimiento en los últimos años, pero en las que existen todavía muchas áreas en las que aprender e investigar, para poder dar más y mejores respuestas a nuestros pacientes.

En esta monografía se detalla qué es el fenotipo paquicoroideo, desmenuzando las características de cada una de las patologías que componen el espectro de enfermedades paquicoroideas, para que resulte sencillo identificarlas. Patologías como la coriorretinopatía serosa central, un subtipo de DMAE como es la vasculopatía coroidea polipoidea o actualmente denominada neovascularización tipo I aneurismática, la neovasculopatía paquicoroidea o el síndrome paquicoroideo peripapilar, son cada vez más frecuentes y reconocibles y, para un oftalmólogo, aunque no se sea especialista en retina, es posible encontrarla en su día a día en cualquier consulta general de Oftalmología, en la urgencia o como patología coexistente a la de la subespecialidad a la que se dedica.

1 febrero, 2022

Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.

1 noviembre, 2021

Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.

1 octubre, 2021

Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.

22 octubre, 2020

Autores

Pooja Khamar, MD, PhD, Rohit Shetty, MD, PhD, FRCS, Nikhil Balakrishnan, MD, Prasenjit Kabi, PhD, Durbar Roy, MTech, Saptarshi Basu, PhD, Abhijit Sinha Roy, PhD. J Cataract Refract Surg 2020; 46:1416–1421

 

Resumen

En este artículo se estudia la formación y dispersión de gotas de aerosoles durante el pase del microqueratomo (Moria-SBK) en ojos de cabra. El estudio se realizó en laboratorio.

Se grabó la atomización de una solución salina con sombrografía, que es un método de visualización de flujo en medios transparentes, como pueden ser agua, aire o un cristal. El principio de esta técnica es: aunque en el aire no podemos visualizar un cambio de temperatura, diferentes gases o una onda de choque, estas perturbaciones refractan o doblan rayos de luz, que por su vez producen sombras, y esas sí pueden ser visualizadas. Lo que los investigadores hicieron fue proyectar un haz LED sobre la zona alrededor del pase del microqueratomo para crear sombras de las gotas liquidas y aerosoles que pudieran ser vistas con una cámara de ultra-alta velocidad (disparo a cada 1/18000 segundos). La sombrografía revela, por lo tanto, pérdidas de uniformidad en un medio transparente, que a su vez pueden extrapolarse para calcular flujos. 

El principal objetivo del estudio es saber si el virus SARS-CoV-2, que se ha detectado en conjuntiva, puede ser transmitido en un procedimiento LASIK. Se sabe que varios procedimientos oftalmológicos pueden generar aerosoles a partir de la conjuntiva y de la lágrima, y que deben tomarse precauciones ya que muchos pacientes pueden ser portadores asintomáticos del virus.

LASIK es un procedimiento común en oftalmología. El flap puede crearse con un microqueratomo, cuya placa oscila entre 6 y 15 mil veces por minuto y que produce aerosoles cuando contacta con una superficie ocular húmeda, o con un láser de femtosegundo.

El experimento se realizó en la India sobre ojos de cabra enucleados. En la India se prohibió la extracción de globos oculares humanos durante la parte de la pandemia COVID-19. Se crearon flaps de 9 mm de diámetro, 130 µm de espesor y bisagra nasal, en un procedimiento similar al que se realizaría en un ojo humano. La temperatura y humedad en la sala fueron controladas de manera similar a una sesión de LASIK.

Para estimar la dispersión de gotículas y aerosoles se plantearon dos escenarios de flujo de aire: laminar o recirculado; esto para simular los tipos de quirófano habituales en cirugía refractiva. Se utilizaron varios modelos matemáticos teniendo en cuenta la ubicación del microqueratomo en la sala, de las entradas y salidas de aire, punto de contacto del microqueratomo con la córnea, tiempos de evaporación, velocidades y volúmenes de los flujos de aire y la temperatura y humedad. Los investigadores superpusieron imágenes obtenidas en varios ángulos para identificar las trayectorias y tamaños de las gotículas.

Se sabe que las partículas que miden entre 0.2 y 500 µm son las que habitualmente contribuyen a la dispersión de enfermedades por el aire. En este estudio, la mayoría de gotículas generadas medían entre 90 µm y 150 µm (90-900 µm), siendo raras las superiores a 500 µm. No hubo ninguna inferior a 90 µm. El límite de aerosol está establecido en 10 µm y las condiciones del estudio permitían observar partículas tan pequeñas como 24 µm. Los investigadores consideran poco probable que hubieran partículas por debajo de 24 µm, aunque tuvieron en cuenta que la viscosidad del aire, según qué circunstancia, puede disminuir el tamaño de una partícula hasta un 90% del original. La máxima distancia viajada observada fue de 1.3 m. 

En teoría, existe riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas vía aerosoles y gotículas y, en teoría, un simple virus puede ser suficiente para transmitir una infección respiratoria. No se había explorado aún esta posibilidad durante la creación de un flap en LASIK. De estudios previos se sabe que la ablación con láser excimer no parece transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana, herpes virus o virus varicella-zoster, por el simple hecho de que estos no sobrevivieron a la propia ablación.

Como conclusión relevante, los investigadores consideran que es improbable que el SARS-CoV-2 constituya un peligro para la salud en una ablación LASIK o SMILE. En cuanto al láser de femtosegundo, ofrece la ventaja teórica de que no existen placas oscilantes. Sobre la PRK con mitomicina C, se recomienda lavado suave de esta última por el riesgo de creación de aerosoles, sin que nada se haya estudiado. Y recuerdan que la limpieza de fondos de saco con povidona yodada por 2 minutos puede reducir la efectividad de SARS-CoV-2 a niveles indetectables.

Por último, los pacientes de cirugía refractiva pertenecen al grupo de edad que presenta menor mortalidad en la pandemia COVID-19, pero por otro lado son los principales portadores asintomáticos del virus. Como medidas de seguridad, recomiendan el uso de mascarilla quirúrgica por parte del paciente y de un escudo entre el área quirúrgica y el personal. Como limitación del estudio se apunta que sólo se ha estudiado un tipo de microqueratomo.

 

Comentario realizado por.

Dr. Jose Diogo Da Saude
Clínica Baviera

20 abril, 2019

Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.

4 octubre, 2018

La luz azul de las pantallas no afecta a los ojos ni provoca ceguera

 

Un estudio reciente de dudoso origen científico y publicado en diferentes medios ha estado creando alarma en la opinión pública. Los expertos advierten que, los informes que muestran estas noticias están llegando a conclusiones infundadas sobre los posibles efectos de la luz azul en el ojo. 

No obstante, ya en noviembre de 2017 en un artículo escrito por la Dra. Celia Vimont y revisado por el Dr. Rahul Khurana titulado ¿Debe de preocuparnos el uso de la luz azul? Se expone lo siguiente:

«Las molestias que algunos experimentan después de estar mirando demasiado tiempo las pantallas se deben probablemente al cansancio ocular digital. Casi todos parpadeamos menos cuando estamos viendo las pantallas, produciendo cansancio y sequedad de los ojos, dice el Dr. Khurana, portavoz de la Academia Americana de Oftalmología.

Aunque es frecuente que la luz azul se asocie con los ordenadores y los teléfonos, la mayor fuente de luz azul es la luz solar. Otras fuentes incluyen las lámparas de luz fluorescente y las lámaparas LED. La exposición a la luz azul proveniente de las pantallas es mucho menor que la cantidad de luz azul proveniente del sol a la que estamos expuestos. Además, no es más dañina que la luz azul solar, sostiene el Dr. Khurana.»

Hasta el momento, estas investigaciones no demuestran que la luz azul que desprende el uso cotidiano de las pantallas sea perjudicial. Los resultados alarmistas de otros estudios, hoy en día no pueden ser tomados como recomendaciones reales.

La investigación alarmista estaba buscando la reacción química que se produce en la retina cuando se expone a la luz azul de una pantalla. Esta luz entra en el ojo de manera natural, sea tanto luz azul del sol como luz azul de las pantallas.

Dentro de esa investigación otro error lo encontramos en que algunas células fueron expuestas a la luz azul, cuando esas células en el cuerpo humano no están en contacto con este tipo de luz. La luz azul sólo incide superficialmente en la piel y en los ojos, no puede tener ningún efecto en ninguna parte profunda del cuerpo.

 

Los investigadores tomaron células que no son del ojo

Uno de los problemas que originan las pantallas es que la gente pasa demasiado tiempo sin parpadear y sin alejar ni acercar la vista.

El uso excesivo puede producir ojos secos, blefaritis, cansancio ocular, etc. Para evitar estas consecuencias los oftalmólogos recomiendan la regla 20-20-20 (en anglosajón) (20 pies (6 metros), 20 segundos, 20 minutos). Es decir, mirar a lo lejos durante 20 segundos cada 20 minutos de trabajo con el ordenador. 

Si de verdad se tiene una preocupación sobre el uso de las pantallas y su presunto peligro en los ojos, ante cualquier circunstancia y duda sobre la salud de los ojos, siempre hay que dirigirse al oftalmólogo.      

El oftalmólogo es el único que puede indicarle sobre sus cuidados y estilo de vida respecto a este tema.

Posted in Sin categoría by OftalmoSEO
9 enero, 2018

Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.

14 diciembre, 2016

Autores del artículo original

Sameh E. Soliman, MD, Helen Dimaras, PhD, Vikas Khetan, MBBS, MD, Jane A. Gardiner, MD, Helen S.L. Chan, MB, BS, Elise Héon, MD, Brenda L. Gallie, MD

Ophthalmology 2016; 123: 2610-2617

 

Resumen

El retinoblastona (Rb) es el tumor ocular maligno primario más frecuente en la infancia. Normalmente se inicia por la mutación de ambos alelos del gen RB1, que codifica una proteína supresora tumoral, en una célula de la retina; esta es la forma no hereditaria del RB. Sin embargo, en el 50% de los casos la mutación se da en la línea germinal con predisposición a sufrir múltiples tumores en la retina a lo largo de la de la infancia, y otras formas de tumores en etapas posteriores. En el 10% de los casos la mutación se hereda directamente de alguno de los progenitores.

Cuando la mutación se da en la línea germinal el Rb puede estar presente incluso en el nacimiento, produciéndose afectación visual severa y riesgo de metástasis. Se recomienda que los niños con una historia familiar de Rb sean examinados tan pronto como sea posible tras el nacimiento, y repetidamente en los primeros años de vida, a menudo bajo anestesia general. La detección precoz del Rb se correlaciona con tumores de menor tamaño al inicio del tratamiento, lo que facilita que éste sea más conservador y los resultados visuales finales sean mejores.

Los autores diseñan un estudio retrospectivo observacional de cohortes. Se incluyen 20 niños con historia familiar de Rb nacidos entre 1996 y 2014. La primera cohorte está formada por niños nacidos tras partos no programados, en los que se ha identificado el estatus de portadores de la mutación tras el parto y que son valorados en la semana posterior al nacimiento. La segunda cohorte comprende niños en los que la mutación se ha identificado antes del nacimiento mediante amniocentesis (semanas 16-33 gestación), y que se proponen para nacimiento por parto programado entre las semanas 36 a 38 de gestación. Se trata de un estudio observacional retrospectivo, los datos se obtienen de los registros de niños seguidos en el Hospital for Sick Children en Toronto, Canadá. Todos los sujetos incluidos tienen historia familiar de Rb y desarrollaron la enfermedad.

Se incluyen 20 sujetos, 10 varones y 10 mujeres. En la cohorte 1 encontramos 8 niños, 6 nacidos a término y 2 pretérmino (en un caso se induce el parto por hipertensión de la madre y en el otro por evidencia de Rb en la ecografía prenatal). En la cohorte 2 se incluyen 12 niños, el nacimiento se planifica en función del riesgo potencial de tumores agresivos; en 3 casos el parto se desencadena espontáneamente antes de alcanzar el término de la gestación (28-37 semanas de gestación), en los 9 restantes el nacimiento se programa entre las semanas 36 a 38.

En todos los casos alguno de los progenitores ha presentado Rb. En 19 de los casos la afectación del progenitor es bilateral. La alteración del gen RB1 más frecuente (15 familias) es la conocida como «null», que es la más frecuente en todas las series de Rb; en 5 familias se han encontrado mutaciones con baja penetrancia; no existen mosaicismos en ninguno de los progenitores. A lo largo del periodo de seguimiento en todos los casos se llega a dar afectación bilateral. Al nacimiento 8 de los 15 niños con mutación «null» presentan Rb (13 de los 30 ojos evaluados); 0 de los 5 niños con mutaciones de baja penetrancia tienen Rb al nacimiento. La aparición del primer tumor por niño es más precoz en la mutación «null» (media 20 días de vida) frente a las mutaciones de baja penetrancia (media 114 días de vida). Lo mismo ocurre con el primer tumor por ojo. Hay diferencia estadísticamente significativa (p= 0.03). En el momento del nacimiento en 8 de los 16 ojos de la cohorte 1 hay un tumor al nacimiento, en comparación con 5 de los 24 ojos de la cohorte 2. Al nacimiento en la cohorte 1 el tumor está presente al menos en 1 de los ojos en 5 de los 8 sujetos, en la cohorte 2 esta situación se da en 3 de los 12 sujetos. Además, en el momento del nacimiento, 6 de los 16 ojos presentan un tumor que amenaza la visión (cT1b o peor) en comparación con 4 de los 22 ojos de la cohorte 2. Los tumores detectados al nacimiento tienden a ser peripapilares, mientras que los que se diagnostican con posterioridad a menudo no amenazan la visión, lo que es superponible a las series publicadas. La media de edad de los pacientes con tumores cT1b (cercanos al nervio óptico y la fóvea, al menos 1 tumor >3mm) es de 9 días, y para los tumores cT1a (tumores < 3mm y alejados del nervio óptico y la fóvea) es de 24 días. En el momento del diagnóstico, 2 de los 8 pacientes de la Cohorte 1 presentan un estadio cT1a/cT1a o cT1a/cT0, frente a 8 de 12 en la Cohorte 2 (p= 0.02, test de Fisher). Un tumor capaz de amenazar la visión (cT1b o peor) está presente en 6 de los 16 ojos de la Cohorte 1 frente a 4 de 24 en la Cohorte 2. Los tumores en la Cohorte 1 son más grande y se sitúan más posteriores que en la Cohorte 2 (no se registra p para esta comparación).

En ambas Cohortes se aplica la frecuencia de revisiones recomendada en la National Retinoblastoma Strategy Guidelines for Care. Si no hay tumor al nacimiento, las revisiones son semanales el primer mes, cada 2 semanas el segundo y a partir del tercer mes cada 2 ó 4 semanas (siempre exploraciones bajo anestesia). En caso de presencia de tumor al nacimiento, se realizan exploraciones bajo anestesia cada 2 a 4 semanas hasta que se asegure el control del tumor. El tratamiento local en exclusiva es posible en 2 de los 8 pacientes de la Cohorte 1 y en 7 de los 12 pacientes de la Cohorte 2 (p=0,2). No hay diferencia significativa en cuanto a la duración media del tratamiento (523 días en la Cohorte1 y 447 días en la Cohorte 2 p=0,77); lo mismo ocurre para el número medio de exploraciones bajo anestesia (29 en ambos casos). El tratamiento se completa con éxito en 3 de los 8 pacientes de la Cohorte 1 y en 11 de los 12 de la Cohorte 2 (p=0.02 Test de Fisher). Todos los participantes están vivos y libres de metástasis en el momento de la publicación. 1 de los 8 pacientes de la Cohorte 1 presenta ceguera legal, no existiendo ningún caso en la Cohorte 2 (no se calcula la significación estadística de este hallazgo). Los resultados visuales se consideran aceptables (agudeza visual mejor de 0,2 decimal) en 8 de los 16 ojos de la Cohorte 1 y en 17 de los 24 de la Cohorte 2 (p= 0.3).

Comentario

Del análisis de la publicación se desprende que la identificación de los portadores de la mutación «null» en el gen RB1 en la línea germinal debería llevar aparejado un manejo activo de la descendencia, lo que implica la realización de amniocentesis para programar un parto tan pronto como se alcance el término de la gestación; esta estrategia parece estar asociada a intervenciones menos agresivas y mejores resultados visuales. Los mismos autores reconocen que la mayor limitación del estudio viene dada por el pequeño tamaño muestral, que junto con la ausencia de ciego en los examinadores dificulta la eliminación de sesgos.

El diagnóstico de Rb supone un gran impacto para la familia, y condiciona los primeros años de vida del paciente, dada la necesidad de tratamientos y seguimiento; la mayoría de los casos de Rb son casos esporádicos, lo que unido a la baja prevalencia del mismo dificulta el establecimiento de sistemas de cribado, y a un tiempo complica tremendamente la consecución de estudios con suficiente potencia para obtener resultados significativos.

 

Autores

Dra. María Dolores Morillo Rojas
F.E.A. Oftalmología
Departamento de Glaucoma
Hospital General del S.A.S. de Jerez

Dr. Javier Benítez-del-Castillo Sánchez
Responsable Departamento de Glaucoma
Hospital General del S.A.S. de Jerez
Profesor Asociado de Oftalmología
Universidad de Cádiz

21 mayo, 2016

Autores artículo original

Ivo Guber; Victoria Mouvet; Ciara Bergin; Sylvie Perritaz; Philippe Othenin-Girard; François Majo. JAMA Ophthalmol. 2016;134(5):487-494

 

Relevancia y Objetivo

Las lentes fáquicas epicristalinianas (ICLs) se han convertido en una opción estandar en el tratamiento refractivo de la alta miopía o asigmatismo, en pacientes en los que no puede realizarse una técnica de ablación corneal. A corto y medio placo los resultados son buenos respecto a la estabilidad refractiva, eficacia y seguridad. Sin embargo la aparición de catarata es una complicación potencial a largo plazo y el objetivo de este trabajo es determinar su prevalencia en un tiempo de seguimiento de diez años, así como otros parámetros clínicos.

 

Método

Se estudian 133 ojos de 78 pacientes que fueron sometidos a un umolante de ICL modelo V4 entre enero de 1998 y diciembre de 2004 en el Jules-Gonin Eye Hospital, Lausanne, Suiza. El análisis de datos se realizo entre enero y mayo de 2014. Los tipos de ICLs fueron 53 modelos V4 de −15.5 D o mayor, 73 modelos V4 de menos de −15.5 diopter (D), y 7 modelos V4 tóricas para el tratamiento de la miopía. Se evalúan el porcentaje de cirugía de la catarata, opacidades cristalinianas, hipertensión ocular y estabilidad y eficacia refractiva.

 

Resultados

Se estudian un total de 33 ojos de 78 pacientes (34 hombres y 44 mujeres, con edad media de 38.8 [9.2] años en el momento de su inclusión). El porcentaje de opacidad corneal fue de 40.9% (95% CI, 32.7%-48.8%) y 54.8% (95% CI, 44.7%-63.0%) a 5 y 10 años respectivamente. Se realizó facoemulsificación en 5 ojos (4.9%; 95% CI, 1.0%-8.7%) y 18 eyes (18.3%; 95% CI, 10.1%-25.8%) a los 5 y 10 años de implante de la ICL. La medida del vault (distancia entre la cara posterior de la superficie de la ICL y la cara anterior del cristalino fue como media de 426 (344) μm tras la cirugía y decreció a 213 (169) μm a los 10 años. Un valor menor de vault se asoció con el desarrollo de opacidad cristaliniana y con la realización de facoemulsificación (P = .005 y .008, respectivamente). La PIO fue de 15 mm Hg postoperatoriamente y no hay aumento significativo en los 10 años de seguimiento (16 mm Hg, P =  .02). A los 10 años 12 ojos (12.9%; 95% CI, 5.6%-19.6%) desarrollaron hipertensión ocular y precisaron de medicación tópica. Alos diez años la media del índice de seguridad (media postoperatoria de la agudeza visual lejana con corrección dividido entre la media preoperatoria) fue de 1.25 (0.57), con un equivalente esférico media al año postoperatiorio de −0.5 D y de −0.7 D a los diez años.

 

Conclusiones

Aunque el implante de ICLs muestra que la eficacia y estabilidad refractiva a 10 años postoperatorio son buenos y equivalentes a los valores del postoperatorio inmediato, no sucede lo mismo con el porcentaje de formación de opacidades cristalinianas y la aparición de hipertensión ocular. Este hecho tiene importantes implicaciones clínicas y éticas. A este respecto una inforamación detallada del pronóstico a largo plazo debería ser proporcionada al paciente. Por otro lado el estudio tiene limitaciones: se trata de un trabajo prospectivo sin grupo control, con lo que su grado de evidencia no es el mejor, aunque este diseño sea inevitable en estudios que muestran una seguimiento tan a largo plazo. Además, el diseño de las ICLs ha ido evolucionando en este tiempo y es posible que los índices de complicaciones puedan ser diferentes con los nuevos modelos.

 

Bibliografía

Kamiya  K, Shimizu  K, Aizawa  D, Igarashi  A, Komatsu  M, Nakamura  A.  One-year follow-up of posterior chamber toric phakic intraocular lens implantation for moderate to high myopic astigmatism. Ophthalmology. 2010; 117(12): 2287-2294.

Kamiya  K, Shimizu  K, Igarashi  A, Hikita  F, Komatsu  M.  Four-year follow-up of posterior chamber phakic intraocular lens implantation for moderate to high myopia. Arch Ophthalmol. 2009; 127(7): 845-850.

Jiménez-Alfaro  I, Benítez del Castillo  JM, García-Feijoó  J, Gil de Bernabé  JG, Serrano de La Iglesia  JM.  Safety of posterior chamber phakic intraocular lenses for the correction of high myopia: anterior segment changes after posterior chamber phakic intraocular lens implantation. Ophthalmology. 2001; 108(1): 90-99.

4 abril, 2016

Autores del artículo

Marina M. Kirkegaard; Peter K. Rasmussen; Sarah E. Coupland; Bita Esmaeli, MD3; Paul T. Finger; Gerardo F. Graue; Hans E. Grossniklaus; Santosh G. Honavar; Jwu J. Khong; Penny A. McKelvie; Kaustubh Mulay; Jan U. Prause; Elisabeth Ralfkiaer; Lene D. Sjö; Peter B. Toft; Geeta K. Vemuganti; Bradley A. Thuro; Jeremy Curtin; Steffen Heegaard. JAMA Ophthalmol. 2016;134(4):406-414.

 

Relevancia y objetivo

Los linfomas son un grupo de enfermedades neoplásicas que tienen más de cuarenta subtipos. Los linfomas oculares constituyen el 2% de los linfomas extranodales y de ellos el 25-30% se localizan en la conjuntiva (LC). Debido a su relativa baja frecuencia es difícil recoger series de casos con un número suficiente para tener conclusiones relevantes. Este estudio presenta una cohorte retrospectiva multicéntrica con un tamaño muestral no alcanzado anteriormente.

 

Métodos

Estudio retrospectivo multicéntrico de cohortes. Siete centros oncológicos participaron en el estudio. (Cophenage, Dinamarca (n  =  84); Liverpool, Inglaterra (n  =  70); Hyderabad, India (n  =  34); New York, EEUU (n  =  31); Houston, EEUU Texas (n  =  31); Atlanta, EEUU (n  =  10); y Melbourne, Australia (n  =  8) Los pacientes fueron obtenidos a partir de historias clínicas datadas desde 1 de enero de 1980 hasta 31 de diciembre de 2010, El análisis se realizó en mayo de 2015. El tiempo medio de segumiento fue de 43 meses. Se reclutaron un total de, 268 pacientes con LC, de los cuales 5 se excluyeron por información incompleta. Las variables principales estudiadas fueron la supervivencia total, la supervivencia espefífica de la enfermedad y la supervivencia sin progresión de la enfermedad.

 

Main Outcomes and Measures

Overall survival, disease-specific survival, and progression-free survival were the primary end points.

 

Resultados

Fueron incluidos en el estudio 263 pacientes con LC Su edad media fue de 61,3 años y el 55,1% fueron mujeres. Todos los linfomas fueron de tipo B. El tipo más frecuente encontrado fue el linfoma extranodal de la zona marginal (LEZM) (68.4% [180 de 263]), seguido por el linfoma folicular (LF) (16.3% [43 de 263]), linfoma de células de manto (LCM) (6.8% [18 de 263]), y linfoma B difuso de células grandes (LDBCG) (4.6% [12 de 263). Se manifiesta comunmente en personas mayores (rango de edad de 60-70 años), con predilección por el género femenino del LEZM (57.8% [104 de 180]) y por el género masculino del LCM (77.8% [14 de18]). La LDBCG y el LCM son frecuentemente enferemedades secundarias (41.7% [5 de 12] 88.9% [16 de18], respectivamente) y el LCM muestra una frecuencia importante de estadío IV (61.1% [11 de 18]) y manifestacion bilateral (77.8% [14 de18]).

La enfermedad localizada (estadíos IE o IIE) ha sido comunmente tratada con radiación externa con o sin quimioterapia, mientras que los linfomas diseminados (estadío IIIE o IVE) y el LCM de cualquier estadío fueron tratados con quimioterapia con o sin radiación externa. EL LDBCG y el LCM tienen un pronóstico pobre, con una supervivencia específica de la enfermedad del 55 % y 9 % respectivamente. El LEZM y LF tienen por contraste un 97% y 82%, Otros factores positivos para la supervivencia son edad (EMZL), el sexo (LF) y la clasificación por estadíos Ann Arbor (EMZL y LF). La clasificación TNM del American Joint Committee on Cancer muestra una limitada utilidad y solo tiene valor predictivo en pacientes con LDBCG.

 

Conclusiones

El linfoma subconjuntival presenta cuatro tipos histológicos de células B no Hodgkin. EL LEZM es el más frecuente, al igual que ocurre en otros linfomas asociados a mucosas (MALT), como sucede en el estómago y pulmones. El LCM se caracteriza por una alta frecuencia de estadíos avanzados IVE y manifestación bilateral. El tipo histológico es el mejor predictor de la supervicencia. El MCL y LDBCG son los que tienen peor pronóstico.

La clasificación TNM no es buena predictora y probablemente precise de una mejor caracterización de este tipo de linfomas.

Una de las combinaciones de medicamentos más común es CHOP. Ésta incluye ciclofosfamida, doxorrubicina (la cual tiene un nombre químico que comienza con H, vincristina (Oncovin) y prednisona, asociado con rituximab o no (R-CHOP), sobre todo para el LCM y LDBCG y los estadíos avanzados de LEZM y LF. Pero este tipo de trataiento ha sido utilizado en un número escaso de pacientes de este estudio, que cubre 30 años de seguimiento retrospectivo. El rituximab particularmente está disponible desde 1997.

Las limitaciones del estudio son su carácter retrospectivo, las pérdidas de seguimiento y la dispariad de los tratamientos. Son precisos estudios multicéntricos prospectivos para que los datos obtrenidos tengan más validez y actualidad.

 

Bibliografia

Kirkegaard  MM, Coupland  SE, Prause  JU, Heegaard  S.  Malignant lymphoma of the conjunctiva. Surv Ophthalmol. 2015;60(5):444-458.

Ferry  JA, Fung  CY, Zukerberg  L,  et al.  Lymphoma of the ocular adnexa: a study of 353 cases. Am J Surg Pathol. 2007;31(2):170-184

Sullivan  TJ, Whitehead  K, Williamson  R,  et al.  Lymphoproliferative disease of the ocular adnexa: a clinical and pathologic study with statistical analysis of 69 patients. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2005;21(3):177-188.