El Consejo de Colegios de Médicos Valencianos se posiciona en defensa de la profesión médica, al oponerse a la resolución de les Corts Valencianes de impulsar la figura del óptico-optometrista en la Atención Primaria, y respalda así el comunicado de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV), avalado por todas las sociedades científicas de oftalmología de subespecialidad y una amplia representación de sociedades autónomicas, asociaciones profesionales y colegios de médicos.
El Consejo ha enviado un escrito al presidente de Les Corts Valencianes, Enric Morera, y al conseller de Sanitat Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez, en el que trasladan su disconformidad con la resolución aprobada (que busca impulsar la figura del óptico-optometristas en la Atención Primaria).
Dicho escrito recuerda que, tal y como establece la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en su artículo 6.2 a), es el médico el profesional sanitario al que le corresponde diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención.
Por otro lado, como ha reiterado el Tribunal Supremo, cuando el paciente acude al Servicio de Salud es el propio servicio el que le garantiza, por exigencia legal, que el profesional que le trate sea el que tiene la competencia para hacerlo, ya que tal atención comprende un examen diagnóstico, una valoración y una prescripción y tratamiento.
Así, como dice la S TS 29/11/2016:
“La mención a que los usuarios acuden para graduación de visión, no puede ocultar que el derecho del paciente que acude al Servicio de Salud para consultar un problema de salud…, exige una prestación sanitaria completa que incluye, para su adecuada atención, un diagnóstico, actividad que es exclusiva del médico, pues como establece el art. 6.2.a) de la LOPS corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico. En el adecuado desenvolvimiento de un Servicio de Salud, al que compete la responsabilidad de un derecho tan esencial como es la salud de los usuarios, no es el paciente quien debe decidir el ámbito de las pruebas a realizar, ni la orientación diagnóstica de las mismas, lo que conlleva atribuirle una responsabilidad que no le corresponde. Es una responsabilidad del servicio sanitario, que no puede eludir aquellas actividades de indicación de pruebas en orden al diagnóstico, que han de ser realizadas por los profesionales del servicio de salud capacitados profesionalmente para ello.”
Por todo ello, la propuesta de resolución, según argumenta el comunicado del Consejo, no solo representa un problema de inseguridad jurídica, por la posible invasión de competencias legalmente concretadas en la ley de ordenación de las profesiones sanitarias, sino que no contribuirá a aliviar las listas de espera, todo lo contrario, supondrá un empeoramiento de la atención primaria en cuanto que al paciente que acude al Servicio de Salud para consultar un problema de salud, no se le da “una prestación sanitaria completa que incluye, para su adecuada atención, un diagnóstico, actividad que es exclusiva del médico”.
Cribado de patologías que causan ceguera irreversible en el Congreso de los Diputados
Los diputados y trabajadores de la Cámara han podido participar en un programa de cribado de EMD, glaucoma y DMAE los días 14, 15 y 16 de marzo, con motivo de la celebración de ‘Semana de la prevención de la ceguera irreversible’, celebrada en el Congreso de los Diputados y organizada por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) en colaboración con AbbVie. Así, los servicios médicos del Congreso y la SEO, con el apoyo de AbbVie, han efectuado 205 exploraciones, de las cuales hubo un 20% de hallazgos positivos casuales (un 3,9% fueron hipertensión ocular o glaucoma).
La Prevención de la ceguera irreversible: un compromiso colectivo
El 25% de los pacientes que padecen enfermedades oculares, incluidas aquellas que pueden causar ceguera irreversible como el glaucoma, el edema macular diabético (EMD) o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), deben esperar más de medio año para obtener cita con el oftalmólogo en el SNS[i]. Este ha sido uno de los datos que se han podido extraer de la jornada ‘La prevención de la ceguera y la discapacidad visual en España: un compromiso colectivo’, celebrada en el Congreso de los Diputados como clausura de la Semana de la Prevención de la Ceguera Irreversible. La inauguración de la jornada ha contado con la participación de Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Antonio Piñero, presidente de la SEO, Alberto Durán, vicepresidente primero de Coordinación Institucional, Solidaridad y Relaciones Externas de la ONCE y María Costi, directora de Acceso al Mercado de AbbVie.
“Es cierto que la ceguera irreversible no amenaza la vida, pero puede cambiarla por completo. La discapacidad visual tiene efectos drásticos en la salud y la experiencia vital de las personas que la padecen. Por eso es importante que los especialistas en Oftalmología hagamos todo lo posible y dispongamos de todas las herramientas necesarias para evitar la progresión de patologías como el glaucoma o el edema macular diabético, ya sea mediante la prevención o a través de la detección precoz”, ha apuntado el doctor Antonio Piñero Bustamante, durante la inauguración de la jornada.
Se estima que en España hay alrededor de 4,8 millones de personas con pérdida de visión, de las cuales 250.000 son ciegas[ii]. Algunas de las causas de ceguera más frecuentes son las cataratas, el glaucoma, el edema macular diabético (EMD) o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Sin embargo, mientras que la pérdida de visión por cataratas es reversible mediante cirugía, no sucede lo mismo con el resto de patologías[iii],[iv],[v],[vi]. En este sentido, durante la jornada se destacó que el 80% de los casos de ceguera son evitables o susceptibles de tratamiento[vii]. De ahí la importancia de que los servicios de Oftalmología apuesten por medidas que permitan un abordaje temprano que reviertan en la prevención de posibles casos de ceguera irreversible.
En la actualidad, la especialidad concentra uno de los mayores volúmenes de demanda asistencial, lo que la sitúa como la segunda con mayor actividad de sus servicios[viii]. Ello requiere una adecuada distribución de los recursos, reorganización de los circuitos asistenciales y reingeniería de procesos para reducir las listas de espera y adecuar de forma óptima la oferta de servicios a la demanda.
Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda en la que participaron el doctor Luis Pablo Júlvez, jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet y expresidente de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG); Joaquín Carratalá, presidente de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF); el profesor Alfredo García Layana, jefe de servicio de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV); y Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina.
Los expertos resolvieron que la mejora de los procesos y la reorganización de la atención oftalmológica, así como las medidas de prevención debe ser una prioridad para el SNS, algo que se puede lograr mediante una adecuada gestión del cambio, y que han abordado como Comité Científico en la elaboración del Libro Blanco Oftex Calidad asistencial, como hoja de ruta para el futuro en Oftalmología.
La Oftalmología deberá enfrentarse a 3 retos clave en los próximos años: adecuar los recursos a la demanda asistencial, incorporar las nuevas tecnologías e innovaciones farmacológicas en la práctica clínica y responder apropiadamente a las expectativas de los pacientes. Para ello, el documento propone 10 medidas clave que ayudarán a abordar los desafíos a los que se enfrenta la especialidad. Todo ello, con la mirada puesta en evitar todos los casos posibles de ceguera irreversible.
En línea con las recomendaciones del Libro, durante la sesión se apuntó a la reorganización de circuitos en la atención en consulta, por ejemplo, apostando por el acto único –es decir, hacer la revisión y la administración del tratamiento en el mismo día–, haciendo uso de las salas limpias para liberar la presión de los quirófanos, incluyendo la telemedicina y la semipresencialidad en las consultas. Centralizar la atención de ciertas patologías en clínicas monográficas, gestionar la lista de espera quirúrgica de forma más eficiente, introduciendo técnicas innovadoras que reducen el tiempo quirúrgico y fomentando las cirugías combinadas, en las que el paciente se somete en la misma intervención a cirugía de glaucoma y de cataratas.
Otra vía para aliviar la carga asistencial de Oftalmología es mediante las campañas y protocolos de cribado como mecanismo para detectar patologías como el glaucoma o el EMD antes incluso de la aparición de síntomas. Una tarea que, con la formación específica y los equipos adecuados, se puede llevar a cabo desde Atención Primaria.
Por otro lado, se puso de relieve la importancia de la educación y la concienciación sobre las patologías oftalmológicas como estrategia clave de prevención de la ceguera, ya que permite reducir el tiempo que pasa entre el primer síntoma y la búsqueda de atención médica y, además, revertiría en una mayor implicación de los pacientes, redundando en una mejorada adherencia al tratamiento y a las revisiones.
Pioneros en prevenir la ceguera irreversible: experiencias de éxito a nivel regional
La segunda mesa de la jornada contó con los responsables de 4 proyectos llevados a cabo en comunidades autónomas y hospitales que están resaltando buenos resultados a la hora de evitar casos de ceguera irreversible. Concretamente, se contó con las intervenciones de Diego Vargas, gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS); Ángeles Martín Octavio, directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM); el doctor Francisco Cabrera López, jefe de servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria; y la doctora Margarita Cabanás, jefa de servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
El primero de ellos es Oftex Prevención Andalucía, que está permitiendo hacer realidad la medición de resultados en salud en Oftalmología en Andalucía. Concretamente, permite el uso de la historia clínica electrónica (HCE) para introducir y obtener datos clínicamente relevantes sobre las patologías oculares de los pacientes que las padecen. Esto abre las puertas a la medicina basada en resultados en el ámbito de la Oftalmología, al tiempo que ha convertido a la comunidad andaluza en la primera capaz de trabajar de forma transversal y coordinada la medición en su sistema de HCE de forma homogénea en todos los hospitales.
Por su parte, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en el marco del proyecto Oftex Prevención Castilla-La Mancha, ha apostado por un nuevo modelo de coordinación asistencial entre Atención Primaria y Oftalmología resultante del diseño de unos procesos de derivación consensuados entre ambas especialidades. Por otro lado, se ha presentado el programa Retisalud de Canarias, que busca mejorar el control de los pacientes con diabetes para la detección, tratamiento precoz y seguimiento de la retinopatía diabética, una patología cuya complicación más frecuente es el EMD. Este programa ha demostrado ser un sistema de cribado proliferativa, que es la etapa más avanzada de esta enfermedad.
Por último, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, ha redefinido los circuitos de derivación, diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma en función de su tipología. Además de prolongar lo máximo posible la función visual en el tiempo, se ha logrado una mejor experiencia del paciente y un mayor control sobre la enfermedad.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, oftalmología, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Aesthetics. Para más información acerca de AbbVie, por favor, visite www.abbvie.com o www.abbvie.es. Síguenos en Twitter, Facebook, LinkedIn o Instagram.
Acerca de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
La razón de ser de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) es la formación continuada de calidad de los Médicos Oftalmólogos, que realiza sobre todo a través de sus Congresos anuales, y el Cuidado de la Salud Visual de todos los Españoles, como fruto de la mejora y actualización en las prácticas médicas y directamente a través de los medios de comunicación y recomendaciones. Otro pilar importante es la defensa de los intereses de los médicos oftalmólogos, como profesionales capacitados y encargados de la salud ocular y visual de la población. Más información en www.oftalmoseo.com así como en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin.
[i] Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Sistema de Información sobre Listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. 2020. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/listaEspera Acceso: marzo 2023
[ii] IAPB. Visión Atlas. 2021. Disponible en: https://www.iapb.org/es/learn/vision-atlas/magnitude-and-projections/ Acceso: marzo 2023
[iii] SEG. Sociedad Española de Glaucoma. ¿Qué es el glaucoma?. 2021. Disponible en: https://www. sociedadglaucoma.com/que-es-el-glaucoma/. Acceso: marzo 2023
[iv] SERV. Manejo de las complicaciones oculares de la diabetes. Retinopatía Diabética y Edema Macular. “Guías de Práctica Clínica de la SERV”. 2015. Disponible en: https://
serv.es/wp content/descargasWP/documentacionMedica/Guia_SERV_03_segunda-
Revision.pdf. Acceso: marzo 2023
[v] FID. Federación internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. Novena
edición. 2019. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/
20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf. Acceso: marzo 2023
[vi] Colijn J, Buitendijk G, Prokofyeva E, et al. Prevalence of Age-Related Macular Degeneration in Europe. Ophthalmology. 2017;124(12):1753-1763. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28712657/
Acceso: marzo 2023
[vii] Fundación RetinaPlus. Informe sobre la Ceguera en España. 2012. Disponible en: https://www.esvision.es/wp-content/uploads/2019/11/Informe_Ceguera.pdf Acceso: marzo 2023
[viii] Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Sistema información de Atención Especializada (SIAE). 2019. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasSIAE2019/INFORME_SIAE_2019.pdf Acceso: marzo 2023
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, si bien con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, se logra evitar la ceguera en más del 90% de los casos. Hablamos de glaucoma cuando existe un daño en el nervio óptico asociado en la mayoría de los casos a un aumento de la presión intraocular. Esta enfermedad afecta aproximadamente a un millón de personas en España, lo cual supone un 3% de la población. El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que lo padecen y esto se debe a que, en un principio, el glaucoma no produce síntomas. La pérdida de visión que ocurre en estadios precoces suele ser periférica, sin afectar a la visión central, lo que hace que a los pacientes les resulte muy difícil de detectar.
En el Día Mundial del Glaucoma, que se celebra cada 12 de marzo, se busca llamar la atención de la sociedad sobre una enfermedad crónica, silente en la mayoría de los casos, pero muy grave, ya que puede llegar a causar ceguera. Por esta razón, desde la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), recuerdan a la población la importancia de realizar revisiones oftalmológicas anuales, sobre todo a partir de los 40 años, para detectar precozmente el glaucoma y poder frenar su evolución.
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico irreversible que puede deberse a varias causas y cuyo factor de riesgo más importante es la presión intraocular (PIO) elevada.
Hablamos de glaucoma cuando constatamos que el nervio óptico (que actúa como conductor de la información desde el ojo hasta el cerebro) está afectado. En cambio, hablamos de hipertensión ocular cuando únicamente la PIO esta elevada, sin daño en el nervio óptico.
Los familiares de pacientes con glaucoma, con mayor riesgo de padecerlo
Los estudios genéticos parecen indicar que gran parte de los casos de glaucoma tienen un componente genético. El riesgo de padecer glaucoma puede ser 10 veces más alto entre los individuos cuyos hermanos padecen de glaucoma. Recuerde: todos los parientes consanguíneos tienen mayor riesgo.
El glaucoma, ¿se puede curar?
Actualmente no existe cura para esta enfermedad, pero un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a retrasar su progresión. Existen diferentes alternativas para el tratamiento del glaucoma, si bien todas tienen el mismo objetivo: lograr disminuir la presión ocular, para evitar el daño en el nervio óptico y por consiguiente prevenir que la pérdida de visión continue.
La importancia de la revisión oftalmológica
El principal problema del glaucoma radica en que es una patología asintomática hasta fases muy avanzadas, de forma que el paciente no es consciente del peligro hasta que ha perdido gran parte de su visión, y esta pérdida visual es ya irreversible. Por este motivo es fundamental realizar un diagnóstico precoz para descubrir y tratar el glaucoma tempranamente y así evitar el daño visual. El diagnóstico precoz sólo puede hacerse a través de una exploración oftalmológica completa.
Dado que la incidencia de glaucoma aumenta a partir de los 40 años, se recomienda realizar una revisión oftalmológica anual a partir de esta edad para descartar la enfermedad. Más aún si hay otros factores de riesgo de glaucoma, como antecedentes familiares o miopía.
El médico oftalmólogo es el único profesional capacitado para identificar, detectar o diagnosticar problemas o trastornos oculares.
La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha emitido una advertencia sobre los riesgos que la intervención para cambiar el color de ojos puede suponer para la visión. En la actualidad, existe una técnica en la que se introduce un pigmento en la córnea a la que previamente se le practica un bolsillo con un láser de femtosegundo para conseguir la tonalidad deseada por el paciente.
Esta técnica ha sido promocionada en las redes sociales por numerosos influencers, pero la SEO alerta de que ya han visto a pacientes sometidos a esta intervención con descompensaciones corneales que han llevado a la pérdida de su trasparencia. Esto ha dejado a los pacientes abocados a un trasplante de córnea, lo que demuestra que no es una técnica segura.
Además, la Sociedad Española de Oftalmología señala que no hay suficiente evidencia científica que avale la seguridad y eficacia de esta intervención, la cual tampoco llega a inducir resultados estéticamente naturales, ya que la sensación es como la de observar “ojos de muñeca”, al carecer el color tintado de la suficiente profundidad. El iris está en el interior del ojo, lo que permite su observación en profundidad, mientras que esta técnica consiste en teñir la córnea, lo que puede provocar alteraciones graves de la misma.
Uso de lentillas para cambiar el color del ojo
Ante esta situación, la SEO recomienda a quienes estén interesados en cambiar el color de sus ojos utilizar ocasionalmente lentillas cosméticas de color y esperar hasta que la ciencia acredite otro tipo de intervenciones eficaces y sobre todo seguras y avaladas por la evidencia científica. En resumen, la intervención para cambiar el color de ojos mediante la introducción de pigmento en la córnea (queratopigmentación asistida por láser de femtosegundo) podría resultar peligrosa y tener consecuencias irreversibles para la visión, por lo que no se recomienda su uso.
En respuesta a la propuesta de resolución aprobada por Les Corts Valencianes, de una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el grupo Unides Podem (BOCV número 308 de 1 de febrero de 2023, RE número 67.576), para el impulso de la figura del óptico-optometrista en la atención primaria del sistema Valenciano de Salud, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV), emiten conjuntamente este comunicado de prensa por el que manifiestan su oposición a la aplicación de la citada PNL al amparo de la vigente Ley de Ordenación LOPS 44/2003, reguladora de las funciones y competencias de las profesiones sanitarias. Concretamente, sobre los ópticos-optometristas la ley establece en su artículo 7.2 las siguientes estipulaciones:
“e) Ópticos-optometristas: los Diplomados [actualmente Graduados] universitarios en Óptica y Optometría desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas.”
Sobre los médicos en su artículo 6.2 dispone:
“a) Médicos: corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención.”
En consecuencia, las atribuciones de los ópticos-optometristas sobre el aparato visual (globos oculares, anejos y órbita, músculos extraoculares, vía óptica y corteza cerebral visual), tal y como dispone la Ley LOPS 44/2003, quedan confinadas exclusivamente a:
- La detección de los defectos de refracción ocular (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) mediante la graduación de la vista a través de determinados instrumentos (autorrefractómetros, forópteros, retinoscopios, lentes de prueba, etc.).
- La adaptación, comprobación y control de las ayudas ópticas (gafas o lentes), derivadas de la detección de los defectos de refracción.
- Y finalmente, las técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, es decir, poner en práctica un conjunto de normas destinadas a controlar aquellos factores que puedan provocar un efecto nocivo sobre la visión. Esto no significa que tengan la capacitación legal para identificar o diagnosticar trastornos oculares que produzcan efectos perjudiciales sobre el ojo y la visión.
Es decir, que según la vigente Ley, los ciudadanos pueden acudir a las ópticas a graduarse la vista, adaptarse gafas y lentes, y a recibir consejos sobre salud visual. Pero, lo que en ningún caso la Ley atribuye a estos profesionales y, sin embargo, desde sus instituciones colegiadas representantes, de forma habitual vienen difundiendo y promocionando entre su colectivo, es a “identificar o detectar” (sinónimos en Medicina de diagnosticar) problemas o trastornos oculares (sinónimos de condición patológica o enfermedad) que puedan afectar negativamente a la salud visual de la población. Tanto la SEO como la SOCV, en su legítimo deber de proteger la salud ocular de los ciudadanos, se ven en la obligación de rebatir y oponerse a esta PNL de las Corts Valencianes, a la vez de proporcionar a la sociedad una información clara, justificada y veraz.
De igual modo, ambas sociedades manifiestan su más absoluto rechazo y disconformidad con el procedimiento utilizado durante el desarrollo y elaboración de la citada PNL, por haberse prescindido de la opinión de los representantes autonómicos y nacionales de los médicos oftalmólogos, principales garantes de la salud visual de los ciudadanos, y en la que podrían haber aportado su experiencia y puntos de vista para desarrollar un propuesta que verdaderamente contribuyese a mejorar la organización de los recursos sanitarios y la calidad asistencial, que pasaría por la incorporación de los ópticos a la atención especializada bajo la supervisión de los médicos oftalmólogos, y no dentro de la atención primaria de manera independiente. Las razones por las que se justifica esta alegación son a continuación expuestas:
1ª Afirmaciones como la de “los ópticos-optometristas pueden resolver en el primer nivel asistencial los casos que llegan a las consultas relacionados con problemas de refracción, y que, gracias a sus conocimientos y capacitación están preparados para derivar con total garantía, precisión y efectividad a aquellos pacientes que presentan patologías a los oftalmólogos” carecen parcialmente de rigor, contradicen la realidad cotidiana y, sobre todo, exceden las atribuciones y competencias legales de estos profesionales. Por este motivo, no es posible que el modelo de integración de los servicios optométricos dentro de la medicina de atención primaria pueda facilitar la detección precoz de enfermedades oculares, y de ninguna manera sistémicas, como así disparatadamente se afirma, porque para ello es rigurosamente necesario tener una formación, capacitación, experiencia y acreditación médicas que el óptico-optometrista no puede alcanzar, por formación y consecuentemente habilitación legal.
2ª Los órganos de la visión no se encuentran aislados en el cuerpo humano. Forman parte del SNC y se interrelacionan con todos los demás órganos, aparatos y sistemas. Es necesaria una formación en ciencias básicas, clínica, quirúrgica y especializada para su correcto manejo, exploración y toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, las cuales solo pueden ser realizadas por un médico. Los ojos no ven, ni huele la nariz, ni oyen los oídos: lo hace el cerebro y, tales desajustes, deben corregirse desde la medicina y por un médico, el cual ordenará y prescribirá el tratamiento más adecuado a aplicar, ya sean unas gafas para corregir o compensar un defecto visual, un medicamento o una intervención quirúrgica.
3ª Los ópticos-optometristas no podrán graduar correctamente a los niños – segmento poblacional de alta prevalencia en las consultas de atención primaria pediátrica – porque para ello es requerida la dilatación pupilar y parálisis de la acomodación mediante la instilación pautada de colirios farmacológicos que pueden, en algunos casos, provocar graves efectos secundarios sistémicos (desde somnolencia hasta cuadros confusionales agudos con delirio y alucinaciones). La aplicación de fármacos por cualquier vía por parte de un óptico-optometrista, obviamente no se encuentra dentro de sus competencias, está rigurosamente prohibida por la Ley y su práctica constituye un delito tipificado en el código penal (Art. 403). Sin embargo, sí pueden graduar correctamente la vista a los niños los optometristas cuya práctica se desarrolle en las clínicas, hospitales y centros de especialidades, siempre bajo la supervisión de oftalmólogos que sí tienen la capacidad legal para administrar fármacos.
4ª Los ópticos-optometristas no pueden tocar o manipular la superficie ocular, motivo por el cual no están habilitados para tomar la tensión ocular con un tonómetro de contacto. Esta circunstancia legal es la que sostiene las conclusiones del estudio de la sección profesional de la SEO de 2017, relativo a la condición de acto médico de la adaptación de lentes de contacto. Los defectos de refracción ocular y otras alteraciones objeto de tratamiento a través de la adaptación de las lentes de contacto son, como patologías, verdaderas enfermedades del aparato de la visión. Por lo tanto, las intervenciones sobre la vista y los órganos de la visión, y de entre ellas la adaptación de lentes de contacto, son actuaciones médicas de conformidad con el ordenamiento jurídico europeo (Directiva 2009/112/CE de la Comisión Europea) y español, de ahí que la competencia, legitimidad y legalidad de la actuación de los médicos oftalmólogos en dicha materia sea plena con carácter general. Y para los supuestos en los que la adaptación de lentes de contacto conlleve una alteración anatómica del ojo, implique tratamientos físicos o quirúrgicos, o determine la prescripción de fármacos, los oftalmólogos tendrán competencia exclusiva por norma con rango de Ley, ya que las facultades propias en tales circunstancias, que pasan por el diagnóstico, tratamiento y prescripción de medicamentos, está reservada expresamente a los médicos oftalmólogos por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, LOPS 44/2003.
5ª Los ciudadanos deben estar correctamente informados que, aunque existen diferentes profesiones sanitarias, en el caso del sentido de la visión, somos los médicos oftalmólogos los principales responsables y garantes del cuidado de su salud visual, así como los únicos capacitados y habilitados legalmente para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que pudieran acontecer tanto en los ojos como en el resto del sistema de la visión. El término “detección” que, rutinariamente los responsables de los órganos colegiados representantes de los ópticos emplean para justificar prácticas de intrusismo en el diagnóstico, es utilizado interesadamente en un intento de manipular el sentido de las palabras y generar confusión, como si ambos vocablos en Medicina no significaran exactamente lo mismo.
6ª Es necesario recordar que el Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación 954/2015 interpuesto por el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas contra la sentencia 20/2015 del Tribunal Superior de Justicia de Aragón estimatoria del recurso de la Asociación Aragonesa de Oftalmología frente al Convenio de Colaboración suscrito entre el Gobierno de Aragón y el Colegio de Ópticos- Optometristas de dicha Comunidad Autónoma para la prevención de problemas visuales, y que fue anulado por no ser conforme con el ordenamiento jurídico. En dicha sentencia definitiva 2527/2016 que no admitía recurso porque se insertó en la colección legislativa, el TS dejó meridianamente claro que solo los médicos pueden “detectar” patologías, anulando los convenios de la Comunidad Autónoma con las ópticas que pretendían “puentear” al médico. Asimismo, el TS resolvía que: “ese modus operandi desnaturaliza la función del óptico en detrimento de las tareas que le otorga el art. 7.e) citado y, sobre todo, desconoce el derecho del posible enfermo de conocer su patología a través de la actuación del profesional sanitario realmente capacitado para ello”. “Las competencias de los ópticos- optometristas no se pueden desvincular de la atención sanitaria, de la responsabilidad y de la competencia de otros profesionales, como son los médicos”. El alto Tribunal anuló en 2019 por idénticos motivos el Convenio de colaboración entre la Delegación regional de Andalucía del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud.
7ª Tal y como expresa el letrado Ricardo De Lorenzo en las conclusiones de su “Dictamen sobre competencias legales exclusivas de los médicos oftalmólogos y alcance de las competencias propias de los ópticos-optometristas en el campo de la Oftalmología”, de febrero de 2019, y que determinan los motivos por los que un óptico-optometrista no puede constituir la puerta de entrada al Sistema Sanitario Público desde la Atención Primaria para los problemas de salud ocular de los ciudadanos: “En el seno de los convenios suscritos entre algunas Consejerías de Sanidad autonómicas y Colegios de Ópticos-Optometristas, los exámenes, por parte de estos profesionales, conducentes a la detección de una eventual patología ocular requieren de unas pruebas y atenciones de índole médica, que no pueden ser realizadas más que por un profesional de esta naturaleza, que no se corresponde con la de un óptico- optometrista, que es quien, al amparo del convenio, realiza los exámenes y extrae conclusiones. Es evidente, por otra parte, que estas remisiones y devoluciones suponen un retraso diagnóstico y terapéutico en aquellos casos en los que se haga necesaria la actuación del oftalmólogo, a quien debía haberse remitido originariamente al paciente previa valoración por el médico de atención primaria”. “Las determinaciones que llevan a cabo los ópticos-optometristas, en el examen de los pacientes, al amparo de los citados convenios, en criterio del Tribunal Supremo, exceden a las competencias de estos profesionales”.
8ª Sostenemos la defensa firme de las competencias de los médicos según la LOPS 44/2003. Así mismo subrayamos, que las competencias sanitarias atribuidas a los ópticos-optometristas en dicha Ley (graduación de la vista, adaptación ayudas ópticas, técnicas de rehabilitación visual) no son exclusivas de esa profesión, pudiendo ser igualmente realizadas por los médicos oftalmólogos. La medicina solo la pueden ejercer los médicos y éstos se auxilian por enfermeras, auxiliares, celadores, optometristas, fisioterapeutas, técnicos, etc., pero se basa en la relación médico-paciente (los dos actores principales). La competencia de los ópticos-optometristas es limitada y parcial, y no puede exceder del ámbito sanitario que tienen asignado. La Óptica-Optometría no se engloba dentro del área de la Medicina, sino en la de las Ciencias de la Salud y su frontera queda limitada por un título superior que es el del médico oftalmólogo.
9ª Las directivas de los países de la Unión Europea no contemplan la prescripción de gafas por los ópticos, ni mucho menos su incorporación al nivel asistencial de la atención primaria. Por otra parte, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) sostiene que el diagnóstico y el tratamiento deben realizarse dentro de una red integrada de atención dirigida y coordinada por un médico. Lo contrario amenaza la calidad y la seguridad de la atención sanitaria. En todos los países europeos, los médicos están en el centro de la atención médica, aunque las organizaciones sanitarias, los empleadores y los sistemas de apoyo también tienen la responsabilidad de proporcionar los recursos y condiciones adecuadas. Sin un médico en el centro de la red de atención, la responsabilidad por el diagnóstico y el tratamiento se vuelve poco clara. Confiamos en que los Estados miembros de la UE y las instituciones europeas seguirán asegurando que la organización de la asistencia sanitaria se base en redes clínicas desarrolladas en torno al papel central de los médicos.
10ª En un país como España, distinguido y reconocido internacionalmente por el alto nivel de recursos tecnológicos y prestaciones de su Sistema Nacional de Salud, con un acceso universal y equitativo, profesionales médicos altamente cualificados a través del sistema de formación MIR, y el destacado e histórico prestigio internacional de sus oftalmólogos, el hecho de manifestar en la nota pública justificativa de esa PNL que “muchas personas siguen sufriendo las consecuencias de un acceso deficiente, por falta de medios, a una atención visual de calidad y asequible, lo que conduce a la pérdida de visión y ceguera”, es un despropósito que solo traduce el desconocimiento o tergiversación corporativa e interesada de quienes lo hayan redactado, porque los profesionales de la sanidad pública que trabajan día a día con los pacientes saben que ese alegato es falso. En España, afortunadamente, ningún ciudadano se queda sin acceso a la sanidad pública por falta de medios; y por supuesto, no es cierto que se produzca ceguera por los citados motivos.
11ª La incorporación de los ópticos en la atención primaria no aliviaría las listas de espera, sino justamente todo lo contrario, provocando demoras y retrasos diagnósticos, al ponerse la salud de los ciudadanos en manos de profesionales no cualificados ni acreditados para la detección de enfermedades oculares, salvo para los defectos de refracción, debiendo tenerse en cuenta que “detrás de una aparente buena visión o un simple defecto de refracción pueden ocultarse graves enfermedades oculares que pueden conducir a la ceguera y que solo el médico oftalmólogo puede diagnosticar y tratar”.
En conclusión, es prioritario promover las acciones necesarias para garantizar la seguridad del paciente en todas las áreas de la Medicina y, concretamente en oftalmología, asegurando que “todas las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención” (LOPS 44/2003), sean realizadas por profesionales médicos que dispongan de una titulación oficialmente reconocida.
Por todos estos motivos, instamos al Consell a través de la Consellería de Sanidad y Salud Pública para que desestime la inclusión de la figura del óptico-optometrista en la Atención Primaria del Sistema Valenciano de Salud, sin perjuicio de la posible incorporación de dichos profesionales a la Atención Especializada del Sistema Nacional de Salud, tanto en los hospitales públicos como en sus centros de especialidades periféricos dependientes, siempre bajo la supervisión y tutela de los médicos oftalmólogos pertenecientes a dichos servicios, dado que son éstos, por su conocimiento y capacitación, los profesionales responsables de la salud visual de los ciudadanos.
Juntas Directivas
Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV)
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y, de esta manera, romper con la brecha de género. El lema elegido para este año es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”. Con ello, se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres, las niñas y la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como preámbulo del próximo Foro Político de Alto Nivel.
Este año, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido sumarse a las innumerables iniciativas celebradas en todas partes del mundo para poner de manifiesto la importancia de la participación de la mujer en disciplinas como las ciencias, la tecnología o las matemáticas.
Para ello, varias oftalmólogas de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) han querido visibilizar este día contando en primera persona cuáles fueron los motivos que las llevaron a interesarse por el mundo de la ciencia, y en concreto la Oftalmología, y cómo ha sido el camino a recorrer a lo largo de sus trayectorias. Y es que son conscientes de la importancia de darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia esenciales para el desarrollo humano. Puedes ver todos sus testimonios aquí.
Oftalmólogas participantes
Ene esta campaña de la SEO, han participado cinco reconocidas oftalmólogas: la Dra. Marta Figueroa, la Dra. Andrea Sales, la Dra. Victoria de Rojas, la Dra. Maribel Canut y la Dra. Rosario Gómez de Liaño. Todas ellas han contando a través de diferentes vídeos qué fue lo que les impulsó a dedicarse al mundo de la ciencia y la investigación así como todo lo que hicieron para conseguirlo:
- La Dra. Marta Figueroa es una destacada oftalmóloga, especialista en retina médica y quirúrgica, con especial dedicación a los desprendimientos de retina, cirugía macular, retinopatía diabética, traumatismos oculares y degeneración macular asociada a la edad. Es Directora de la Unidad de Retina de Clínica Baviera, jefa de la Unidad de Retina y Vítreo del Hospital Ramón y Cajal, investigadora principal del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares. La Dra. Figueroa cuenta en su vídeo que, aunque ya desde muy pequeña le apasionaba el mundo de la ciencia (investigar, medir, analizar,…) fue una visita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsada por una de sus profesoras lo que le hizo saber con total certeza que quería dedicarse a la ciencia.
- La Dra. Andrea Sales es una reconocida especialista en Oftalmología Oculoplástica. Es jefa del área de Oculoplastia de la Clínica Rementería en Madrid y oftalmóloga en la Clínica Baviera también en Madrid. En su caso, cuenta como fue su curiosidad por el ser humano y la pasión que sus padres le trasmitieron por su trabajo (médicos los dos) lo que hizo que se dedicara a la Medicina, y, concretamente a la Oculoplástica.
- La Dra. María Isabel Canut es jefa del Departamento de Glaucoma de Oftalvist Barcelona, presidenta de la Sociedad Catalana de Oftalmología (SCOFT), secretaria general de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y miembro de la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC). Actualmente, se encuentra trabajando en dos líneas de trabajo de investigación: 1. Grupo de trabajo de genética + investigación clínica (Farmacogenética en glaucoma) y 2. Investigación y validación de perfiles de respuesta clínica (sobre eficacia contrastada de fármacos hipotensores en glaucoma; características biométricas oculares, iridotomías periféricas láser y implicaciones en el cálculo de lente intraocular; y factores de riesgo de maculopatía por hipotensión en la cirugía de glaucoma). En su vídeo cuenta que desde muy pequeña le llamó mucho la atención como el cuerpo humano tenía perfectamente definidas sus funciones y que ya desde EGB se acostaba intentado no olvidar lo que había aprendido ese día sobre el funcionamiento del mismo.
- La Dra. Victoria de Rojas es una reputada oftalmóloga especializada en el segmento anterior del ojo (cataratas, ojo seco, trasplantes de córnea, queratocono y enfermedades de la córnea en general) y en cirugía refractiva (miopía, presbicia, astigmatismo e hipermetropía). Dedicada desde hace más de 25 años a estas áreas, su actividad clínica se ha visto acompañada de labor docente e investigadora, con activa participación en congresos de ámbito nacional e internacional, publicaciones y premios a su labor científica y quirúrgica. En el vídeo cuenta como decidió dedicarse a la Oftalmología después de cursar esta asignatura en la carrera de Medicina, porque era una mezcla perfecta de muchas cosas que le apasionaban: la óptica (porque le interesaban mucho las matemáticas y la física), la biología y sobretodo, la cirugía.
- La Dra. Rosario Gómez de Liaño es una reconocida oftalmóloga en Madrid con casi 30 años de experiencia profesional experta en Neurooftalmología, Estrabismo oEstrabología. Actualmente es responsable de la Unidad de Estrabología y Oftalmología Pediátrica del Hospital Clínico San Carlos. A lo largo de su carrera, ha compaginado su labor asistencial con la docencia, ejerciendo como profesora de Oftalmología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). A su vez, ha sido presidenta de la Sociedad Europea de Estrabismo así como de la Internacional de Estrabismo. En el vídeo cuenta como su interés por la Oftalmología comenzó siendo muy niña al tener un gran mentor, su padre, quien no solo le inculcó la pasión por esta especialidad de la Medicina, sino que además le transmitió la importancia de conocer varios idiomas, lo cual sería de gran utilidad para abrir numerosas puertas en el futuro.
Todos los lotes de LIO precargadas EyeCee One
Diciembre 30, 2022
Estimado cliente:
Le escribimos para informarle sobre un aviso de seguridad de campo para todos los lotes de versiones precargadas de lentes intraoculares (LIO) EyeCee One fabricados por NIDEK y distribuidos por Bausch + Lomb (la lista completa de productos afectados está en el anexo A).
NIDEK ha emitido este aviso de seguridad de campo a la vez que las somete a una investigación a fondo, en colaboración con Bausch + Lomb, a consecuencia de un número reducido de informes de hipertensión ocular elevada y gravedad en pacientes a los cuales se les implantó una de estas lentes.
El reverso del carné de conducir muestra toda la información que necesita un agente para sancionar a un conductor con problemas de visión. Toda la información al respecto en este artículo de El País. Haz clic aquí para leerlo completo.
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en personas con diabetes. Por ello, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido hacer hincapié en la importancia de controlar adecuadamente esta enfermedad que provoca importantes problemas para la salud general de quienes la padecen.
La diabetes es causa de numerosas enfermedades oculares, siendo la retinopatía diabética la más frecuente e invalidante por la repercusión anatómica y funcional que tiene.
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus que compromete el funcionamiento de la retina. Es una patología que aparece cuando se deterioran los vasos sanguíneos de la retina. Estos vasos alterados pueden dilatarse, provocar el escape de fluido (plasma, lípidos y/o sangre) e incluso pueden ocluirse, dejando parte de la retina sin circulación sanguínea. Todos estos fenómenos que suceden a causa de la diabetes pueden ocasionar un daño progresivo en estructuras del globo ocular, dando lugar a una disminución severa de la visión e incluso, sin un tratamiento adecuado, conducir a la ceguera.
Sorprendentemente, incluso en fases muy avanzadas, la retinopatía diabética no siempre provoca molestias visuales. Por ello es conveniente que el paciente diabético se someta a controles oftalmológicos periódicos.
¿Cuáles son sus síntomas?
Con frecuencia, el paciente no es consciente de la enfermedad hasta que el daño es severo. Los síntomas de retinopatía diabética pueden ser:
- Visión borrosa y pérdida gradual de la visión.
- Visión de manchas o “moscas volantes”.
- Sombras o áreas de visión perdidas.
- Dificultad para ver de noche.
La detección precoz y el tratamiento a tiempo mejoran ostensiblemente el pronóstico visual de la enfermedad y pueden evitar la progresión hacia la ceguera.
Tratamientos actuales para la retinopatía diabética
Algunos pacientes afectos de retinopatía diabética únicamente precisan realizar controles periódicos de su estado ocular.
En otros casos, es necesario aplicar láser selectivamente sobre los vasos anómalos de la retina para reducir el edema, o bien sobre áreas isquémicas (sin riego sanguíneo) para evitar la progresión de la enfermedad hacia formas más graves.
En los casos más avanzados, con hemorragia intraocular y/o desprendimiento de retina, es preciso recurrir a técnicas de microcirugía intraocular (vitrectomía).
Igualmente, la inyección de fármacos intraoculares resulta muy efectiva en casos seleccionados.
La importancia de las revisiones oftalmológicas periódicas
En los pacientes con diabetes es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya que generalmente, la retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. La revisión oftalmológica en personas con diabetes de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico.
En cambio, las personas con diabetes tipo 2 deben comenzar a realizar revisiones oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen, todos los pacientes deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna lesión.
Recuerda que el oftalmólogo es el médico de tus ojos. No dudes en consultarle ante cualquier duda o problema que te preocupes acerca de tu salud ocular.
Hoy, 10 de noviembre se celebra el Día Mundial del Queratocono, una alteración ocular o ectasia, concretamente de la córnea, que produce una distorsión de las imágenes y una disminución de la visión que afecta sobre todo a adultos jóvenes y adolescentes. En España, afecta a una de cada 2.000 personas.
Se produce por un adelgazamiento progresivo del espesor corneal en la zona central y paracentral de la misma así como una modificación en la curvatura corneal. De este modo, la forma esférica de la córnea cambia por una cónica. El queratocono es casi siempre bilateral y no vascularizado, iniciándose en la adolescencia y evolucionando de forma variable.
¿Cuáles son las causas del queratocono?
Las causas y posibles mecanismos de producción del queratocono siguen actualmente sin resolverse. Como muchas enfermedades idiopáticas, siempre se habla de multitud de factores predisponentes para tratar de explicar su origen:
- Predisposición genética o hereditaria: un porcentaje de pacientes con queratocono tiene familiares afectos. La herencia puede ser directa heredándose de padres a hijos o vinculado a patrones complejos de herencia con una transmisión más esporádica.
- Frotamiento crónico de los ojos: Se ha comprobado como dicha práctica durante un periodo prolongado puede desencadenar la aparición de un queratocono. por ejemplo en algunos tipos de alergias.
- Exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol.
- Como consecuencia de pequeños traumatismos persistentes en el ojo.
- Utilización de lentes de contacto inapropiadamente adaptadas.
- Irritación crónica del ojo.
- Teoría del factor hormonal, así como una patologías con alteración del colágeno sistémico.
- Con frecuencia el queratocono se asocia también a la trisomía 21 (síndrome de Down) y al síndrome de Ehlers-Danlos
Principales síntomas
Los síntomas más comunes del queratocono incluyen visión borrosa, fotofobia (alta sensibilidad a la luz y al resplandor) causando una sensación de deslumbramiento. Otro síntoma que puede aparecer es la irritación ocular, provocando un frotamiento excesivo de ojos y por ende un adelgazamiento corneal. La patología comienza a aparecer en personas entre los 10 y los 25 años de edad y, la afección puede progresar lentamente durante 10 años o más por lo que es conveniente revisarla muy a menudo.
Dentro de la sintomatología clínica podemos encontrar un aumento rápido y progresivo del astigmatismo, provocando así un astigmatismo oblicuo e irregular, una córnea cónica (no esférica) y adelgazamiento progresivo del espesor corneal. Esta patología que conocemos como el queratocono suele ser bilateral, significando que, es una enfermedad ocular que comúnmente afecta a ambos ojos, aunque, cabe remarcar que, por norma general, suele afectar más a uno que al otro.
Tratamiento del queratocono
El tratamiento del queratocono dependerá del grado de evolución en el que se encuentre la enfermedad. En la actualidad, no existe una cura total para el queratocono, sino que los tratamientos están orientados a frenar su evolución o a ralentizarla.
- Gafas o lentillas. Cuando el queratocono es incipiente y no afecta a la calidad de vida del paciente, muchas veces el médico opta exclusivamente porque el paciente lleve unas gafas o lentillas bien graduadas.
- Crosslinking corneal. Este tratamiento, que consiste en la aplicación sobre la córnea de un colirio de vitamina B12 (riboflavina) y, posteriormente, de una luz ultravioleta, se suele indicar en las fases iniciales de la enfermedad y es el tratamiento de elección del queratocono para detener su progresión en estas fases.
- Anillos intraestromales o intracorneales. Es una operación para el tratamiento del queratocono que se aplica para regularizar la curvatura corneal y reducir las aberraciones ópticas y el astigmatismo. Es reversible y se puede combinar con el crosslinking corneal.
- Trasplante de córnea. Es la última opción de tratamiento y se aplica cuando el deterioro visual es irreversible y el queratocono no puede corregirse con otros procedimientos.
La importancia de la detección precoz
No existen medidas preventivas para evitar la aparición del queratocono, pero gracias a estos tratamientos los oftalmólogos especialistas en córnea sí suelen conseguir frenar su evolución o ralentizarla.
Las revisiones oftalmológicas periódicas resultan esenciales, especialmente cuando existen antecedentes familiares de la enfermedad u otros factores que puedan hacer sospechar de su posible aparición. En el caso de las formas leves, en ocasiones sólo pueden ser detectadas en una revisión oftalmológica general ya que no producen alteraciones visuales y sólo se diagnostican con estudios topográficos.
En el caso de los queratoconos que evolucionan muy rápidamente, una detección precoz, especialmente cuando la enfermedad es prácticamente asintomática, puede evitar una mayor degeneración corneal y, en su caso, el trasplante de córnea. Recuerda que el oftalmólogo es el médico de tus ojos. Ante cualquier duda o problema, acude a un especialista.
Llega Halloween, y un disfraz quedaría claramente mejor con un efecto especial, con algo diferente. Muchas personas se plantean entonces unas lentes de contacto cosméticas para estos días. Las hay de muchos colores y motivos, y eso es atractivo para un día como este. Pero, ¿sabemos realmente con qué estamos jugando?
El Dr. Salvador García-Delpech, oftalmólogo y presidente de la Sociedad Española de Contactología explica que “las lentes de contacto, son al fin y al cabo una prótesis ocular que está en contacto con el ojo e incluso dentro de lo que conocemos como película lagrimal, una película muy fina de líquido que se adhiere a la superficie ocular y posee una serie de factores de protección, crecimiento, etc. muy importantes para la salud ocular. Por eso, no hace falta resaltar que su adaptación, control y cuidado ha de depender de un personal médico, como lo son los médicos oftalmólogos”.
Es por ello que el organismo de Administración de Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) no duda al considerarlas dispositivos médicos al igual que las lentes de contacto que corrigen los defectos de refracción.
Una visita previa al oftalmólogo
Cualquier portador de lentes de contacto debería de ser visto previamente por un oftalmólogo para asegurar que la superficie ocular está sana y que puede “permitirse” utilizar estos dispositivos médicos. Es más, el hecho de que lleven la mayor parte de las veces un pigmento añadido puede reducir su permeabilidad al oxígeno (necesario para el correcto funcionamiento del ojo) o, incluso, aumentar las posibilidades de reacciones inflamatorias o alérgicas.
El Dr. García-Delpech advierte de que “las complicaciones del mal uso de las lentes de contacto, incluyen desde enrojecimiento, alergia, erosiones corneales, disminución de la visión, infección hasta incluso la ceguera. Y todas estas complicaciones tienen un peor pronóstico si no son valoradas y tratadas por personal médico”.
Quizá el único factor a favor de las lentes de contacto utilizadas habitualmente para fiestas como Halloween es que su uso va a ser muy limitado en el tiempo, van a ser unas horas y poco más.
Por eso mismo, y aunque desde la Sociedad Española de Oftalmología y la Sociedad Española de Contactología (ambas sociedades médicas) recuerdan que todos los portadores de lentes de contacto han de ser adaptados y revisados por oftalmólogos (especialistas en Oftalmología, personal que tras haber hecho la carrera de Medicina se han especializado vía MIR en la salud de los ojos) por si acaso este fin de semana al final no puedes evitar utilizar unas horas este recurso que has visto en “Tik-tok”, y entendiendo que sólo lo utilizarás unas horas, nos ofrecen unas normas de “supervivencia” importantes.
- NUNCA LAS PONGAS EN CONTACTO CON AGUA. El agua del grifo, piscinas o lagos posee una serie de microorganismos que en contacto con las lentes de contacto pueden ser altamente peligrosos, cada año muchas personas pierden la vista por culpa de haber mojado las lentes de contacto en agua dulce.
- QUÍTATELAS en cuanto notes el ojo rojo, caliente, seco o te molesten, quítatelas enseguida. No las tires. Guárdalas en suero fisiológico por si más tarde tuviéramos que estudiarlas, y acude lo antes posible a tu médico oftalmólogo.
- SIEMPRE MENOS DE 6 HORAS. En concreto estas lentillas las deberías de llevar menos de esas horas, el mínimo tiempo posible.
- NO LAS INTERCAMBIES. Nunca debes de ponerte lentes de contacto que haya llevado otra persona, ni prestar a nadie las tuyas.
- PRUEBA A QUITÁRTELAS. Cuando te las pongas, quítatelas y luego vuelves a ponértelas, si no te las puedes quitar fácilmente cuando estás tranquilo, más difícil será hacerlo cuando estés cansado o “demasiado alegre” tras la fiesta de Halloween y algo sencillo se transformará en un drama.
- TÍRALAS. Al acabar la fiesta, las lentillas estarán mejor en la basura.
Recuerda, lo más importante no es dónde compres las lentes de contacto, hay distribuidores que lo hacen directamente desde su central, la misma desde la que sirven por ejemplo a los establecimientos de óptica y que son laboratorios farmacéuticos potentes que te darán una seguridad de compra, sino que realmente lo importante es que haya un médico oftalmólogo acompañándote en tu historia de lentes de contacto, para que pueda cuidar de tus ojos. En cualquier caso, disfruta de Halloween sin poner en riesgo tu salud ocular.
En respuesta a la controversia suscitada a través de sucesivos comunicados entre el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) y la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), como consecuencia de la recomendación pública del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO), de efectuar revisiones visuales a los niños en edad escolar en las ópticas, la SEO emite un informe definitivo sin ninguna otra consideración al margen de lo derivado y al amparo de la vigente Ley de Ordenación LOPS 44/2003, reguladora de las funciones y competencias de las profesiones sanitarias.