Cribado de patologías que causan ceguera irreversible en el Congreso de los Diputados
Los diputados y trabajadores de la Cámara han podido participar en un programa de cribado de EMD, glaucoma y DMAE los días 14, 15 y 16 de marzo, con motivo de la celebración de ‘Semana de la prevención de la ceguera irreversible’, celebrada en el Congreso de los Diputados y organizada por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) en colaboración con AbbVie. Así, los servicios médicos del Congreso y la SEO, con el apoyo de AbbVie, han efectuado 205 exploraciones, de las cuales hubo un 20% de hallazgos positivos casuales (un 3,9% fueron hipertensión ocular o glaucoma).
La Prevención de la ceguera irreversible: un compromiso colectivo
El 25% de los pacientes que padecen enfermedades oculares, incluidas aquellas que pueden causar ceguera irreversible como el glaucoma, el edema macular diabético (EMD) o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), deben esperar más de medio año para obtener cita con el oftalmólogo en el SNS[i]. Este ha sido uno de los datos que se han podido extraer de la jornada ‘La prevención de la ceguera y la discapacidad visual en España: un compromiso colectivo’, celebrada en el Congreso de los Diputados como clausura de la Semana de la Prevención de la Ceguera Irreversible. La inauguración de la jornada ha contado con la participación de Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Antonio Piñero, presidente de la SEO, Alberto Durán, vicepresidente primero de Coordinación Institucional, Solidaridad y Relaciones Externas de la ONCE y María Costi, directora de Acceso al Mercado de AbbVie.
“Es cierto que la ceguera irreversible no amenaza la vida, pero puede cambiarla por completo. La discapacidad visual tiene efectos drásticos en la salud y la experiencia vital de las personas que la padecen. Por eso es importante que los especialistas en Oftalmología hagamos todo lo posible y dispongamos de todas las herramientas necesarias para evitar la progresión de patologías como el glaucoma o el edema macular diabético, ya sea mediante la prevención o a través de la detección precoz”, ha apuntado el doctor Antonio Piñero Bustamante, durante la inauguración de la jornada.
Se estima que en España hay alrededor de 4,8 millones de personas con pérdida de visión, de las cuales 250.000 son ciegas[ii]. Algunas de las causas de ceguera más frecuentes son las cataratas, el glaucoma, el edema macular diabético (EMD) o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Sin embargo, mientras que la pérdida de visión por cataratas es reversible mediante cirugía, no sucede lo mismo con el resto de patologías[iii],[iv],[v],[vi]. En este sentido, durante la jornada se destacó que el 80% de los casos de ceguera son evitables o susceptibles de tratamiento[vii]. De ahí la importancia de que los servicios de Oftalmología apuesten por medidas que permitan un abordaje temprano que reviertan en la prevención de posibles casos de ceguera irreversible.
En la actualidad, la especialidad concentra uno de los mayores volúmenes de demanda asistencial, lo que la sitúa como la segunda con mayor actividad de sus servicios[viii]. Ello requiere una adecuada distribución de los recursos, reorganización de los circuitos asistenciales y reingeniería de procesos para reducir las listas de espera y adecuar de forma óptima la oferta de servicios a la demanda.
Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda en la que participaron el doctor Luis Pablo Júlvez, jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet y expresidente de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG); Joaquín Carratalá, presidente de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF); el profesor Alfredo García Layana, jefe de servicio de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV); y Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina.
Los expertos resolvieron que la mejora de los procesos y la reorganización de la atención oftalmológica, así como las medidas de prevención debe ser una prioridad para el SNS, algo que se puede lograr mediante una adecuada gestión del cambio, y que han abordado como Comité Científico en la elaboración del Libro Blanco Oftex Calidad asistencial, como hoja de ruta para el futuro en Oftalmología.
La Oftalmología deberá enfrentarse a 3 retos clave en los próximos años: adecuar los recursos a la demanda asistencial, incorporar las nuevas tecnologías e innovaciones farmacológicas en la práctica clínica y responder apropiadamente a las expectativas de los pacientes. Para ello, el documento propone 10 medidas clave que ayudarán a abordar los desafíos a los que se enfrenta la especialidad. Todo ello, con la mirada puesta en evitar todos los casos posibles de ceguera irreversible.
En línea con las recomendaciones del Libro, durante la sesión se apuntó a la reorganización de circuitos en la atención en consulta, por ejemplo, apostando por el acto único –es decir, hacer la revisión y la administración del tratamiento en el mismo día–, haciendo uso de las salas limpias para liberar la presión de los quirófanos, incluyendo la telemedicina y la semipresencialidad en las consultas. Centralizar la atención de ciertas patologías en clínicas monográficas, gestionar la lista de espera quirúrgica de forma más eficiente, introduciendo técnicas innovadoras que reducen el tiempo quirúrgico y fomentando las cirugías combinadas, en las que el paciente se somete en la misma intervención a cirugía de glaucoma y de cataratas.
Otra vía para aliviar la carga asistencial de Oftalmología es mediante las campañas y protocolos de cribado como mecanismo para detectar patologías como el glaucoma o el EMD antes incluso de la aparición de síntomas. Una tarea que, con la formación específica y los equipos adecuados, se puede llevar a cabo desde Atención Primaria.
Por otro lado, se puso de relieve la importancia de la educación y la concienciación sobre las patologías oftalmológicas como estrategia clave de prevención de la ceguera, ya que permite reducir el tiempo que pasa entre el primer síntoma y la búsqueda de atención médica y, además, revertiría en una mayor implicación de los pacientes, redundando en una mejorada adherencia al tratamiento y a las revisiones.
Pioneros en prevenir la ceguera irreversible: experiencias de éxito a nivel regional
La segunda mesa de la jornada contó con los responsables de 4 proyectos llevados a cabo en comunidades autónomas y hospitales que están resaltando buenos resultados a la hora de evitar casos de ceguera irreversible. Concretamente, se contó con las intervenciones de Diego Vargas, gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS); Ángeles Martín Octavio, directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM); el doctor Francisco Cabrera López, jefe de servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria; y la doctora Margarita Cabanás, jefa de servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
El primero de ellos es Oftex Prevención Andalucía, que está permitiendo hacer realidad la medición de resultados en salud en Oftalmología en Andalucía. Concretamente, permite el uso de la historia clínica electrónica (HCE) para introducir y obtener datos clínicamente relevantes sobre las patologías oculares de los pacientes que las padecen. Esto abre las puertas a la medicina basada en resultados en el ámbito de la Oftalmología, al tiempo que ha convertido a la comunidad andaluza en la primera capaz de trabajar de forma transversal y coordinada la medición en su sistema de HCE de forma homogénea en todos los hospitales.
Por su parte, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en el marco del proyecto Oftex Prevención Castilla-La Mancha, ha apostado por un nuevo modelo de coordinación asistencial entre Atención Primaria y Oftalmología resultante del diseño de unos procesos de derivación consensuados entre ambas especialidades. Por otro lado, se ha presentado el programa Retisalud de Canarias, que busca mejorar el control de los pacientes con diabetes para la detección, tratamiento precoz y seguimiento de la retinopatía diabética, una patología cuya complicación más frecuente es el EMD. Este programa ha demostrado ser un sistema de cribado proliferativa, que es la etapa más avanzada de esta enfermedad.
Por último, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, ha redefinido los circuitos de derivación, diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma en función de su tipología. Además de prolongar lo máximo posible la función visual en el tiempo, se ha logrado una mejor experiencia del paciente y un mayor control sobre la enfermedad.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, oftalmología, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Aesthetics. Para más información acerca de AbbVie, por favor, visite www.abbvie.com o www.abbvie.es. Síguenos en Twitter, Facebook, LinkedIn o Instagram.
Acerca de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
La razón de ser de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) es la formación continuada de calidad de los Médicos Oftalmólogos, que realiza sobre todo a través de sus Congresos anuales, y el Cuidado de la Salud Visual de todos los Españoles, como fruto de la mejora y actualización en las prácticas médicas y directamente a través de los medios de comunicación y recomendaciones. Otro pilar importante es la defensa de los intereses de los médicos oftalmólogos, como profesionales capacitados y encargados de la salud ocular y visual de la población. Más información en www.oftalmoseo.com así como en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin.
[i] Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Sistema de Información sobre Listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. 2020. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/listaEspera Acceso: marzo 2023
[ii] IAPB. Visión Atlas. 2021. Disponible en: https://www.iapb.org/es/learn/vision-atlas/magnitude-and-projections/ Acceso: marzo 2023
[iii] SEG. Sociedad Española de Glaucoma. ¿Qué es el glaucoma?. 2021. Disponible en: https://www. sociedadglaucoma.com/que-es-el-glaucoma/. Acceso: marzo 2023
[iv] SERV. Manejo de las complicaciones oculares de la diabetes. Retinopatía Diabética y Edema Macular. “Guías de Práctica Clínica de la SERV”. 2015. Disponible en: https://
serv.es/wp content/descargasWP/documentacionMedica/Guia_SERV_03_segunda-
Revision.pdf. Acceso: marzo 2023
[v] FID. Federación internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. Novena
edición. 2019. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/
20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf. Acceso: marzo 2023
[vi] Colijn J, Buitendijk G, Prokofyeva E, et al. Prevalence of Age-Related Macular Degeneration in Europe. Ophthalmology. 2017;124(12):1753-1763. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28712657/
Acceso: marzo 2023
[vii] Fundación RetinaPlus. Informe sobre la Ceguera en España. 2012. Disponible en: https://www.esvision.es/wp-content/uploads/2019/11/Informe_Ceguera.pdf Acceso: marzo 2023
[viii] Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Sistema información de Atención Especializada (SIAE). 2019. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasSIAE2019/INFORME_SIAE_2019.pdf Acceso: marzo 2023
En respuesta a la propuesta de resolución aprobada por Les Corts Valencianes, de una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el grupo Unides Podem (BOCV número 308 de 1 de febrero de 2023, RE número 67.576), para el impulso de la figura del óptico-optometrista en la atención primaria del sistema Valenciano de Salud, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV), emiten conjuntamente este comunicado de prensa por el que manifiestan su oposición a la aplicación de la citada PNL al amparo de la vigente Ley de Ordenación LOPS 44/2003, reguladora de las funciones y competencias de las profesiones sanitarias. Concretamente, sobre los ópticos-optometristas la ley establece en su artículo 7.2 las siguientes estipulaciones:
“e) Ópticos-optometristas: los Diplomados [actualmente Graduados] universitarios en Óptica y Optometría desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas.”
Sobre los médicos en su artículo 6.2 dispone:
“a) Médicos: corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención.”
En consecuencia, las atribuciones de los ópticos-optometristas sobre el aparato visual (globos oculares, anejos y órbita, músculos extraoculares, vía óptica y corteza cerebral visual), tal y como dispone la Ley LOPS 44/2003, quedan confinadas exclusivamente a:
- La detección de los defectos de refracción ocular (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia) mediante la graduación de la vista a través de determinados instrumentos (autorrefractómetros, forópteros, retinoscopios, lentes de prueba, etc.).
- La adaptación, comprobación y control de las ayudas ópticas (gafas o lentes), derivadas de la detección de los defectos de refracción.
- Y finalmente, las técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, es decir, poner en práctica un conjunto de normas destinadas a controlar aquellos factores que puedan provocar un efecto nocivo sobre la visión. Esto no significa que tengan la capacitación legal para identificar o diagnosticar trastornos oculares que produzcan efectos perjudiciales sobre el ojo y la visión.
Es decir, que según la vigente Ley, los ciudadanos pueden acudir a las ópticas a graduarse la vista, adaptarse gafas y lentes, y a recibir consejos sobre salud visual. Pero, lo que en ningún caso la Ley atribuye a estos profesionales y, sin embargo, desde sus instituciones colegiadas representantes, de forma habitual vienen difundiendo y promocionando entre su colectivo, es a “identificar o detectar” (sinónimos en Medicina de diagnosticar) problemas o trastornos oculares (sinónimos de condición patológica o enfermedad) que puedan afectar negativamente a la salud visual de la población. Tanto la SEO como la SOCV, en su legítimo deber de proteger la salud ocular de los ciudadanos, se ven en la obligación de rebatir y oponerse a esta PNL de las Corts Valencianes, a la vez de proporcionar a la sociedad una información clara, justificada y veraz.
De igual modo, ambas sociedades manifiestan su más absoluto rechazo y disconformidad con el procedimiento utilizado durante el desarrollo y elaboración de la citada PNL, por haberse prescindido de la opinión de los representantes autonómicos y nacionales de los médicos oftalmólogos, principales garantes de la salud visual de los ciudadanos, y en la que podrían haber aportado su experiencia y puntos de vista para desarrollar un propuesta que verdaderamente contribuyese a mejorar la organización de los recursos sanitarios y la calidad asistencial, que pasaría por la incorporación de los ópticos a la atención especializada bajo la supervisión de los médicos oftalmólogos, y no dentro de la atención primaria de manera independiente. Las razones por las que se justifica esta alegación son a continuación expuestas:
1ª Afirmaciones como la de “los ópticos-optometristas pueden resolver en el primer nivel asistencial los casos que llegan a las consultas relacionados con problemas de refracción, y que, gracias a sus conocimientos y capacitación están preparados para derivar con total garantía, precisión y efectividad a aquellos pacientes que presentan patologías a los oftalmólogos” carecen parcialmente de rigor, contradicen la realidad cotidiana y, sobre todo, exceden las atribuciones y competencias legales de estos profesionales. Por este motivo, no es posible que el modelo de integración de los servicios optométricos dentro de la medicina de atención primaria pueda facilitar la detección precoz de enfermedades oculares, y de ninguna manera sistémicas, como así disparatadamente se afirma, porque para ello es rigurosamente necesario tener una formación, capacitación, experiencia y acreditación médicas que el óptico-optometrista no puede alcanzar, por formación y consecuentemente habilitación legal.
2ª Los órganos de la visión no se encuentran aislados en el cuerpo humano. Forman parte del SNC y se interrelacionan con todos los demás órganos, aparatos y sistemas. Es necesaria una formación en ciencias básicas, clínica, quirúrgica y especializada para su correcto manejo, exploración y toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, las cuales solo pueden ser realizadas por un médico. Los ojos no ven, ni huele la nariz, ni oyen los oídos: lo hace el cerebro y, tales desajustes, deben corregirse desde la medicina y por un médico, el cual ordenará y prescribirá el tratamiento más adecuado a aplicar, ya sean unas gafas para corregir o compensar un defecto visual, un medicamento o una intervención quirúrgica.
3ª Los ópticos-optometristas no podrán graduar correctamente a los niños – segmento poblacional de alta prevalencia en las consultas de atención primaria pediátrica – porque para ello es requerida la dilatación pupilar y parálisis de la acomodación mediante la instilación pautada de colirios farmacológicos que pueden, en algunos casos, provocar graves efectos secundarios sistémicos (desde somnolencia hasta cuadros confusionales agudos con delirio y alucinaciones). La aplicación de fármacos por cualquier vía por parte de un óptico-optometrista, obviamente no se encuentra dentro de sus competencias, está rigurosamente prohibida por la Ley y su práctica constituye un delito tipificado en el código penal (Art. 403). Sin embargo, sí pueden graduar correctamente la vista a los niños los optometristas cuya práctica se desarrolle en las clínicas, hospitales y centros de especialidades, siempre bajo la supervisión de oftalmólogos que sí tienen la capacidad legal para administrar fármacos.
4ª Los ópticos-optometristas no pueden tocar o manipular la superficie ocular, motivo por el cual no están habilitados para tomar la tensión ocular con un tonómetro de contacto. Esta circunstancia legal es la que sostiene las conclusiones del estudio de la sección profesional de la SEO de 2017, relativo a la condición de acto médico de la adaptación de lentes de contacto. Los defectos de refracción ocular y otras alteraciones objeto de tratamiento a través de la adaptación de las lentes de contacto son, como patologías, verdaderas enfermedades del aparato de la visión. Por lo tanto, las intervenciones sobre la vista y los órganos de la visión, y de entre ellas la adaptación de lentes de contacto, son actuaciones médicas de conformidad con el ordenamiento jurídico europeo (Directiva 2009/112/CE de la Comisión Europea) y español, de ahí que la competencia, legitimidad y legalidad de la actuación de los médicos oftalmólogos en dicha materia sea plena con carácter general. Y para los supuestos en los que la adaptación de lentes de contacto conlleve una alteración anatómica del ojo, implique tratamientos físicos o quirúrgicos, o determine la prescripción de fármacos, los oftalmólogos tendrán competencia exclusiva por norma con rango de Ley, ya que las facultades propias en tales circunstancias, que pasan por el diagnóstico, tratamiento y prescripción de medicamentos, está reservada expresamente a los médicos oftalmólogos por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, LOPS 44/2003.
5ª Los ciudadanos deben estar correctamente informados que, aunque existen diferentes profesiones sanitarias, en el caso del sentido de la visión, somos los médicos oftalmólogos los principales responsables y garantes del cuidado de su salud visual, así como los únicos capacitados y habilitados legalmente para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que pudieran acontecer tanto en los ojos como en el resto del sistema de la visión. El término “detección” que, rutinariamente los responsables de los órganos colegiados representantes de los ópticos emplean para justificar prácticas de intrusismo en el diagnóstico, es utilizado interesadamente en un intento de manipular el sentido de las palabras y generar confusión, como si ambos vocablos en Medicina no significaran exactamente lo mismo.
6ª Es necesario recordar que el Tribunal Supremo desestimó el recurso de casación 954/2015 interpuesto por el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas contra la sentencia 20/2015 del Tribunal Superior de Justicia de Aragón estimatoria del recurso de la Asociación Aragonesa de Oftalmología frente al Convenio de Colaboración suscrito entre el Gobierno de Aragón y el Colegio de Ópticos- Optometristas de dicha Comunidad Autónoma para la prevención de problemas visuales, y que fue anulado por no ser conforme con el ordenamiento jurídico. En dicha sentencia definitiva 2527/2016 que no admitía recurso porque se insertó en la colección legislativa, el TS dejó meridianamente claro que solo los médicos pueden “detectar” patologías, anulando los convenios de la Comunidad Autónoma con las ópticas que pretendían “puentear” al médico. Asimismo, el TS resolvía que: “ese modus operandi desnaturaliza la función del óptico en detrimento de las tareas que le otorga el art. 7.e) citado y, sobre todo, desconoce el derecho del posible enfermo de conocer su patología a través de la actuación del profesional sanitario realmente capacitado para ello”. “Las competencias de los ópticos- optometristas no se pueden desvincular de la atención sanitaria, de la responsabilidad y de la competencia de otros profesionales, como son los médicos”. El alto Tribunal anuló en 2019 por idénticos motivos el Convenio de colaboración entre la Delegación regional de Andalucía del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud.
7ª Tal y como expresa el letrado Ricardo De Lorenzo en las conclusiones de su “Dictamen sobre competencias legales exclusivas de los médicos oftalmólogos y alcance de las competencias propias de los ópticos-optometristas en el campo de la Oftalmología”, de febrero de 2019, y que determinan los motivos por los que un óptico-optometrista no puede constituir la puerta de entrada al Sistema Sanitario Público desde la Atención Primaria para los problemas de salud ocular de los ciudadanos: “En el seno de los convenios suscritos entre algunas Consejerías de Sanidad autonómicas y Colegios de Ópticos-Optometristas, los exámenes, por parte de estos profesionales, conducentes a la detección de una eventual patología ocular requieren de unas pruebas y atenciones de índole médica, que no pueden ser realizadas más que por un profesional de esta naturaleza, que no se corresponde con la de un óptico- optometrista, que es quien, al amparo del convenio, realiza los exámenes y extrae conclusiones. Es evidente, por otra parte, que estas remisiones y devoluciones suponen un retraso diagnóstico y terapéutico en aquellos casos en los que se haga necesaria la actuación del oftalmólogo, a quien debía haberse remitido originariamente al paciente previa valoración por el médico de atención primaria”. “Las determinaciones que llevan a cabo los ópticos-optometristas, en el examen de los pacientes, al amparo de los citados convenios, en criterio del Tribunal Supremo, exceden a las competencias de estos profesionales”.
8ª Sostenemos la defensa firme de las competencias de los médicos según la LOPS 44/2003. Así mismo subrayamos, que las competencias sanitarias atribuidas a los ópticos-optometristas en dicha Ley (graduación de la vista, adaptación ayudas ópticas, técnicas de rehabilitación visual) no son exclusivas de esa profesión, pudiendo ser igualmente realizadas por los médicos oftalmólogos. La medicina solo la pueden ejercer los médicos y éstos se auxilian por enfermeras, auxiliares, celadores, optometristas, fisioterapeutas, técnicos, etc., pero se basa en la relación médico-paciente (los dos actores principales). La competencia de los ópticos-optometristas es limitada y parcial, y no puede exceder del ámbito sanitario que tienen asignado. La Óptica-Optometría no se engloba dentro del área de la Medicina, sino en la de las Ciencias de la Salud y su frontera queda limitada por un título superior que es el del médico oftalmólogo.
9ª Las directivas de los países de la Unión Europea no contemplan la prescripción de gafas por los ópticos, ni mucho menos su incorporación al nivel asistencial de la atención primaria. Por otra parte, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) sostiene que el diagnóstico y el tratamiento deben realizarse dentro de una red integrada de atención dirigida y coordinada por un médico. Lo contrario amenaza la calidad y la seguridad de la atención sanitaria. En todos los países europeos, los médicos están en el centro de la atención médica, aunque las organizaciones sanitarias, los empleadores y los sistemas de apoyo también tienen la responsabilidad de proporcionar los recursos y condiciones adecuadas. Sin un médico en el centro de la red de atención, la responsabilidad por el diagnóstico y el tratamiento se vuelve poco clara. Confiamos en que los Estados miembros de la UE y las instituciones europeas seguirán asegurando que la organización de la asistencia sanitaria se base en redes clínicas desarrolladas en torno al papel central de los médicos.
10ª En un país como España, distinguido y reconocido internacionalmente por el alto nivel de recursos tecnológicos y prestaciones de su Sistema Nacional de Salud, con un acceso universal y equitativo, profesionales médicos altamente cualificados a través del sistema de formación MIR, y el destacado e histórico prestigio internacional de sus oftalmólogos, el hecho de manifestar en la nota pública justificativa de esa PNL que “muchas personas siguen sufriendo las consecuencias de un acceso deficiente, por falta de medios, a una atención visual de calidad y asequible, lo que conduce a la pérdida de visión y ceguera”, es un despropósito que solo traduce el desconocimiento o tergiversación corporativa e interesada de quienes lo hayan redactado, porque los profesionales de la sanidad pública que trabajan día a día con los pacientes saben que ese alegato es falso. En España, afortunadamente, ningún ciudadano se queda sin acceso a la sanidad pública por falta de medios; y por supuesto, no es cierto que se produzca ceguera por los citados motivos.
11ª La incorporación de los ópticos en la atención primaria no aliviaría las listas de espera, sino justamente todo lo contrario, provocando demoras y retrasos diagnósticos, al ponerse la salud de los ciudadanos en manos de profesionales no cualificados ni acreditados para la detección de enfermedades oculares, salvo para los defectos de refracción, debiendo tenerse en cuenta que “detrás de una aparente buena visión o un simple defecto de refracción pueden ocultarse graves enfermedades oculares que pueden conducir a la ceguera y que solo el médico oftalmólogo puede diagnosticar y tratar”.
En conclusión, es prioritario promover las acciones necesarias para garantizar la seguridad del paciente en todas las áreas de la Medicina y, concretamente en oftalmología, asegurando que “todas las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención” (LOPS 44/2003), sean realizadas por profesionales médicos que dispongan de una titulación oficialmente reconocida.
Por todos estos motivos, instamos al Consell a través de la Consellería de Sanidad y Salud Pública para que desestime la inclusión de la figura del óptico-optometrista en la Atención Primaria del Sistema Valenciano de Salud, sin perjuicio de la posible incorporación de dichos profesionales a la Atención Especializada del Sistema Nacional de Salud, tanto en los hospitales públicos como en sus centros de especialidades periféricos dependientes, siempre bajo la supervisión y tutela de los médicos oftalmólogos pertenecientes a dichos servicios, dado que son éstos, por su conocimiento y capacitación, los profesionales responsables de la salud visual de los ciudadanos.
Juntas Directivas
Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV)
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en personas con diabetes. Por ello, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido hacer hincapié en la importancia de controlar adecuadamente esta enfermedad que provoca importantes problemas para la salud general de quienes la padecen.
La diabetes es causa de numerosas enfermedades oculares, siendo la retinopatía diabética la más frecuente e invalidante por la repercusión anatómica y funcional que tiene.
¿Qué es la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus que compromete el funcionamiento de la retina. Es una patología que aparece cuando se deterioran los vasos sanguíneos de la retina. Estos vasos alterados pueden dilatarse, provocar el escape de fluido (plasma, lípidos y/o sangre) e incluso pueden ocluirse, dejando parte de la retina sin circulación sanguínea. Todos estos fenómenos que suceden a causa de la diabetes pueden ocasionar un daño progresivo en estructuras del globo ocular, dando lugar a una disminución severa de la visión e incluso, sin un tratamiento adecuado, conducir a la ceguera.
Sorprendentemente, incluso en fases muy avanzadas, la retinopatía diabética no siempre provoca molestias visuales. Por ello es conveniente que el paciente diabético se someta a controles oftalmológicos periódicos.
¿Cuáles son sus síntomas?
Con frecuencia, el paciente no es consciente de la enfermedad hasta que el daño es severo. Los síntomas de retinopatía diabética pueden ser:
- Visión borrosa y pérdida gradual de la visión.
- Visión de manchas o “moscas volantes”.
- Sombras o áreas de visión perdidas.
- Dificultad para ver de noche.
La detección precoz y el tratamiento a tiempo mejoran ostensiblemente el pronóstico visual de la enfermedad y pueden evitar la progresión hacia la ceguera.
Tratamientos actuales para la retinopatía diabética
Algunos pacientes afectos de retinopatía diabética únicamente precisan realizar controles periódicos de su estado ocular.
En otros casos, es necesario aplicar láser selectivamente sobre los vasos anómalos de la retina para reducir el edema, o bien sobre áreas isquémicas (sin riego sanguíneo) para evitar la progresión de la enfermedad hacia formas más graves.
En los casos más avanzados, con hemorragia intraocular y/o desprendimiento de retina, es preciso recurrir a técnicas de microcirugía intraocular (vitrectomía).
Igualmente, la inyección de fármacos intraoculares resulta muy efectiva en casos seleccionados.
La importancia de las revisiones oftalmológicas periódicas
En los pacientes con diabetes es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya que generalmente, la retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. La revisión oftalmológica en personas con diabetes de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico.
En cambio, las personas con diabetes tipo 2 deben comenzar a realizar revisiones oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen, todos los pacientes deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna lesión.
Recuerda que el oftalmólogo es el médico de tus ojos. No dudes en consultarle ante cualquier duda o problema que te preocupes acerca de tu salud ocular.
El segundo jueves de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión, una fecha decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). El objetivo que persigue este día es concienciar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales y sus tratamientos teniendo en cuenta que casi todos son prevenibles o curables, evitando así que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver. Los oftalmólogos que forman parte de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) recomiendan acudir a revisiones oftalmológicas periódicamente y no esperar a que se desencadene una urgencia para buscar atención.
Según datos de la OMS, en el mundo hay más 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual provocada, en la mayoría de los casos, por la falta de un tratamiento adecuado y/o un diagnóstico precoz. El progresivo envejecimiento de la población constituye un tema de gran preocupación por su asociación a enfermedades degenerativas, entre otras, el deterioro de la vista. Hoy en día, en un entorno cada vez más dependiente de las tecnologías y las pantallas, la visión se ha convertido en el sentido más necesario y a la vez más perjudicado. En España, más de un 70% de la población adulta reconoce tener algún problema de visión.
La importancia de las revisiones oftalmológicas
Las enfermedades oculares son problemas frecuentes y a menudo silenciosos que pueden derivar en limitaciones importantes si no se detectan a tiempo. Muchos padecimientos oculares graves no suelen presentar síntomas hasta etapas muy avanzadas, cuando el tratamiento ya no es igual de eficaz, o bien se abordan las complicaciones graves cuando ya son irreversibles.
En este sentido, las revisiones y consultas con el oftalmólogo se convierten en imprescindibles para todos, tengan o no síntomas de problemas visuales. Gracias a las revisiones oculares periódicas se pueden detectar enfermedades en etapas tempranas, abordarlas con los tratamientos adecuados para curarlas y, además, revisar sus complicaciones. La importancia de las consultas oftalmológicas rutinarias es decisiva para prevenir las complicaciones de diversos padecimientos oculares. No hay que esperar a que el problema se convierta en una urgencia oftalmológica para buscar atención.
La secuela más grave en Oftalmología es la ceguera que se desencadena como consecuencia de enfermedades oculares muy prevalentes en nuestro país. Algunas de las causas de ceguera son la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética o hipertensiva y la degeneración macular. La ceguera por catarata se puede revertir gracias a la cirugía de catarata. El glaucoma y la retinopatía diabética o hipertensiva, por su parte, también son tratables desde etapas tempranas con el objetivo de evitar que el paciente llegue a perder la vista. La degeneración macular también se puede diagnosticar y tratar precozmente.
Otra dimensión que hay que tener en cuenta es que los síntomas de estas enfermedades pueden aparecer en etapas tardías. Es decir, se hacen visibles cuando los ojos ya están dañados. De nuevo subrayamos la importancia de las consultas con el oftalmólogo, que es el médico de tus ojos, para detectar a tiempo la enfermedad y disponer de un diagnóstico y tratamiento adecuado. Desde la Sociedad Española de Oftalmología recomendamos hacerse un examen visual al menos una vez al año.
Además de las consultas rutinarias, los pacientes deben visitar al oftalmólogo frente a cualquier cambio en la visión o síntoma en los ojos: enrojecimiento, lagrimeo excesivo, sequedad, picazón o dolor. Algunas de estas incidencias oculares pueden ser consideradas urgencias y deben atenderlas lo antes posible, tanto para resolver el problema como para evitar complicaciones más graves. Al mismo tiempo, los cambios repentinos en la visión son considerados una urgencia oftalmológica que deben ser tratados inmediatamente por el oftalmólogo, médico especialista capacitado para diagnosticar el problema y resolverlo.
El 98º Congreso de la SEO celebra hoy su última jornada tras congregar en Pamplona a más de 2.400 oftalmólogos de toda España.
La mañana arrancó con las sesiones dedicadas a la uveítis, una inflamación en el interior del ojo que afecta a una o más de las tres partes de la úvea: iris (que da el color del ojo), cuerpo ciliar (detrás del iris, donde se produce el humor acuoso) y coroides (por detrás de la retina) y que se considera responsable del 15% de los casos de ceguera en países desarrollados.
La sesión sobre Uveítis, dentro del Día de la Subespecialidad del 98º Congreso de la SEO estuvo moderada por los Dres. Esther Carreño Salas y Julio José González López y constó de 3 Mesas de Discusión, la tercera de ellas de Casos Clínicos.
La Estrabología y Neuroftalmología también tuvo hoy especial protagonismo con 8 ponencias que permitieron una buena revisión y actualización de conocimientos sobre la materia. Se desarrollaron bajo la moderación de los Dres. Jesús Barrio Barrio y Alicia Galán Terraza.
El Congreso pondrá hoy el punto y final a esta edición tras cuatro días de intenso debate, jornadas de actualización e intercambio de conocimientos entre los más de 2.400 oftalmólogos asistentes.
El 98º Congreso de la SEO sigue hoy su curso en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra con numerosas novedades en el sector oftalmológico. En la mañana de hoy viernes, tuvieron lugar otros dos momentos relevantes de esta edición del Congreso: las Conferencias de la Fundación SEO y Arruga. La primera está prevista a partir de las 12:15 h., siendo impartida por el Prof. Carlos Belmonte Martínez bajo el título ‘Investigación ocular: del laboratorio a la clínica’.
La Conferencia Arruga se celebró a las 12:35 h., correspondiendo su desarrollo al Dr. Javier Zarranz-Ventura. En este caso, será bajo el título ‘OCTA y diabetes mellitus más allá de la retina: Oculómica, biomarcadores 3D e Inteligencia Artificial’.
De forma previa al esperado acto de entrega de Premios SEO 2022, el programa científico del 98 Congreso se completará, en la tarde de hoy, a partir de las 18:15 h., con la Conferencia SEO-SOE. Bajo el título ‘What is new in the inverted ILM flap technique?’, que será pronunciada por la Dra. Zofia Nawrocka.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas
La Comunicación Solicitada de 2022 estuvo desarrollada por sus autores, los Dres. José I. Fernández-Vigo Escribano y Pedro Fernández Avellaneda, bajo el título ‘Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas’.
Se trata de un grupo de patologías apasionante, en las que se ha avanzado enormemente en su conocimiento en los últimos años, pero en las que existen todavía muchas áreas en las que aprender e investigar, para poder dar más y mejores respuestas a nuestros pacientes.
En esta monografía se detalla qué es el fenotipo paquicoroideo, desmenuzando las características de cada una de las patologías que componen el espectro de enfermedades paquicoroideas, para que resulte sencillo identificarlas. Patologías como la coriorretinopatía serosa central, un subtipo de DMAE como es la vasculopatía coroidea polipoidea o actualmente denominada neovascularización tipo I aneurismática, la neovasculopatía paquicoroidea o el síndrome paquicoroideo peripapilar, son cada vez más frecuentes y reconocibles y, para un oftalmólogo, aunque no se sea especialista en retina, es posible encontrarla en su día a día en cualquier consulta general de Oftalmología, en la urgencia o como patología coexistente a la de la subespecialidad a la que se dedica.
Hoy se celebró la segunda jornada del 98º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), una cita de especial trascendencia para la Oftalmología en nuestro país. Más de 2.400 médicos oftalmólogos se reúnen desde ayer hasta el sábado en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra para abordar los principales retos y novedades en Oftalmología.
El láser de Femtosegundo centró hoy gran parte de la atención en esta jornada de Congreso. Es el láser más preciso que existe en la cirugía ocular actual y representa uno de los últimos grandes avances tecnológicos en Oftalmología, gracias a su rapidez y seguridad. Este láser trabaja en millonésimas de segundo y reproduce con suma exactitud las microincisiones previamente diseñadas por el cirujano en el ordenador, al que está conectado. Por tanto, la intervención no depende de forma tan directa de la destreza manual del oftalmólogo y los resultados son más predictibles.
La Ponencia Oficial SEO 2022, a cargo del Prof. Miguel Ángel Teus Guezala y la Dra. Montserrat García González, actualizó las aplicaciones del Láser de Femtosegundo en la cirugía del segmento anterior. En ella, se analizaron, de la mano de expertos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, los últimos avances en el campo del uso del láser de Femtosegundo a nivel corneal, incluyendo tanto las aplicaciones en cirugía refractiva como en queratoplastias, implantes intraestromales, etc. Además, se describieron con detalle las aplicaciones del láser en la cirugía de catarata, así como sus ventajas y sus posibles inconvenientes.
Inauguración del 98ª Congreso SEO
El acto de inauguración del congreso, celebrado en la mañana de hoy jueves, contó con la presencia de la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, y el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, además del presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, el profesor Antonio Piñero y el presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. José Andonegui.
Queratoplastias con láser de femtosegundo
El Dr. José A. Gegúndez Fernández, miembro de la Junta Directiva de la SEO, impartió la Conferencia Castroviejo 2022, que puso el foco en las más recientes y novedosas técnicas de queratoplastia con el láser de Femtosegundo.
Según explicó el Dr. Gegúndez, “este láser emite pulsos infrarrojos repetidos de 10-13 a 10-15 sec. provocando un efecto fotodisrruptor confinado a una burbuja milimétrica. Ello va a crear planos de disección en los tejidos transparentes con cortes hasta 12,5 mm ancho desde la córnea hasta la cápsula posterior”. Los actuales láseres de Femtosegundo disponen de OCT en vivo durante todo el procedimiento y proporcionan imágenes de alta resolución de 15 – 25 μm, lo que confiere un mayor control y seguridad durante la cirugía. Existen diferentes interfases de acoplamiento entre el láser y la córnea del paciente, curvas o de aplanación, que disponen de sensores de presión para poder monitorizar ésta en todo momento durante la intervención. “Actualmente disponemos de nuevos patrones de fragmentación y perfiles de corte que optimizan los resultados de la cirugía”, explicó.
Mesa Redonda sobre Cirugía Refractiva Terapéutica
A partir de las 17:45 h., la Mesa Redonda SEO 2022 puso el ‘broche de oro’ a la jornada del 22 de septiembre. Llevó por título ‘Cirugía Refractiva Terapéutica’ y estuvo protagonizada por los Dres. Fernando Llovet y Andrea Llovet.
La Cirugía Refractiva Terapéutica (CRT) engloba todos aquellos procedimientos quirúrgicos que tienen como objetivo restaurar la agudeza visual corregida y mejorar la calidad visual en pacientes con afectación de la superficie corneal secundaria a patologías (tales como las distrofias), a traumatismos o a complicaciones de procedimientos quirúrgicos del segmento anterior (cirugía refractiva, queratoplastia penetrante, etc.).
La convicción de que la Cirugía Refractiva debe incluir un apartado dedicado a la Cirugía Refractiva Terapéutica y que los cirujanos que practican aquella conozcan y dominen esta disciplina, fue el motivo para solicitar a la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) la elaboración de una Mesa Redonda sobre este tema, que se presentó en este 98 Congreso y quedará escrita en una monografía.
Este libro será un elemento importante para lograr este objetivo, ya que agrupará y analizará, de forma clara y concisa, las diferentes técnicas y los conceptos terapéuticos en un solo lugar. El texto irá dirigido tanto a los oftalmólogos en formación como a los que practican la cirugía refractiva y, especialmente, a aquellos que sienten la necesidad de adentrarse en la CRT.
Más de 2.400 médicos oftalmólogos se reúnen en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra del 21 al 24 de septiembre para asistir al 98º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). Será el primer evento presencial de la SEO tras la pandemia y contará con un programa científico muy variado y diverso.
El acto de inauguración del congreso, que tuvo lugar en la mañana de hoy jueves, contó con la presencia de la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, y el alcalde de Pamplona, Enrique Maya.
El Profesor Antonio Piñero, presidente de la SEO, señaló que se trata de una cita especial en la que volverán a encontrarse presencialmente los especialistas del sector además de ser “un magnífico encuentro para dar a conocer a los oftalmólogos todo lo que su Sociedad está haciendo por la profesión y las ventajas de pertenecer a la misma”.
Esta edición del congreso contará con 29 Cursos de Actualización, 63 Comunicaciones Libres, se expondrán un total de 94 Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de interés, habrá 45 Comunicaciones de Investigación y 181 Comunicaciones en Panel, además de numerosas comunicaciones en vídeo a lo largo de los 4 días de congreso.
Oftalmología, una especialidad muy demandada
Según el Dr. José Andonegui, presidente del Comité Organizador del Congreso, “la percepción de la sociedad navarra hacia el colectivo médico en general y oftalmológico en particular es muy buena y las personas que utilizan nuestros servicios saben valorar en su justa medida nuestro esfuerzo y dedicación. No debemos olvidar que nuestra especialidad es de las más demandadas y está entre las primeras en cuanto a número de consultas y de intervenciones quirúrgicas realizadas y que algunos de nuestros procedimientos, como la intervención de cataratas, muestran unos resultados realmente espectaculares”.
Un programa muy completo con ponentes de reconocido prestigio
El número de actividades programadas es larguísimo y muy diverso, “con eventos para todos los gustos”, como indica el Dr. Andonegui.
En primer lugar, destacan los Días de la Subespecialidad (Retina, Glaucoma, Estrabismo y Neuroftalmología, Catarata y Cirugía Refractiva, Superficie ocular y Córnea y Uveítis), donde especialistas destacados en cada uno de los campos abordarán los últimos avances en estos temas.
Realmente interesantes son también las Conferencias. Así, la Conferencia Barraquer tratará sobre «Asociación entre estilos de vida y glaucoma»; la Conferencia Castroviejo sobre «Queratoplastias con láser de femtosegundo»; la Conferencia SEO-SOE «What is new in the inverted ILM flap technique?»; y la Conferencia Arruga sobre «OCTA y diabetes mellitus, más allá de la retina: Oculómica, biomarcadores 3D e Inteligencia Artificial». También este año se presenta, por primera vez, la Conferencia Fundación SEO, que versará sobre «Investigación ocular: del laboratorio a la clínica».
El tema de la Mesa Redonda será «Cirugía refractiva terapéutica».
Y, por supuesto, serán muy destacadas la presentación de las publicaciones oficiales de la SEO, la Ponencia Oficial, sobre «Láser de femtosegundo en cirugía del segmento anterior» y la Comunicación Solicitada, sobre «Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades paquicoroideas».
¿El estilo de vida, puede influir en el desarrollo del glaucoma?
Sobre esto versó ayer miércoles por la tarde la Conferencia Joaquín Barraquer Moner, impartida por el Prof. Javier Moreno Montañés.
En las últimas décadas se han analizado las causas del aumento de la expectativa de vida de la población en nuestro medio. Se ha visto que, en este aumento de la media de vida, influyen mucho los hábitos del paciente (alimentación, deporte, etc.). Así, existe una relación directa entre los hábitos de vida y muchas enfermedades neurológicas seniles, como el Alzheimer, el Parkinson, etcétera. En algunas enfermedades incluso se ha publicado que el estilo de vida es más importante que la base genética.
El glaucoma es también una neuropatía progresiva senil. Aunque tiene una causa multifactorial, tiene un componente vascular e inflamatorio que puede verse influenciado por el estado general del paciente.
Existen pocos estudios que determinen la relación entre el estilo de vida y el glaucoma; sin embargo, muchos pacientes preguntan si han de modificar cambios en su vida habitual (además de la medicación) para evitar el daño glaucomatoso.
En esta charla, se revisaron las evidencias y las publicaciones de diversas cohortes, haciendo hincapié entre el estilo de vida mediterráneo y la incidencia de glaucoma en el estudio SUN (seguimiento de la Universidad de Navarra).