Buscar profesionales

Etiqueta: Sociedad Española de Oftalmología

12 marzo, 2023

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, si bien con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, se logra evitar la ceguera en más del 90% de los casos. Hablamos de glaucoma cuando existe un daño en el nervio óptico asociado en la mayoría de los casos a un aumento de la presión intraocular. Esta enfermedad afecta aproximadamente a un millón de personas en España, lo cual supone un 3% de la población. El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que lo padecen y esto se debe a que, en un principio, el glaucoma no produce síntomas. La pérdida de visión que ocurre en estadios precoces suele ser periférica, sin afectar a la visión central, lo que hace que a los pacientes les resulte muy difícil de detectar.  

En el Día Mundial del Glaucoma, que se celebra cada 12 de marzo, se busca llamar la atención de la sociedad sobre una enfermedad crónica, silente en la mayoría de los casos, pero muy grave, ya que puede llegar a causar ceguera. Por esta razón, desde la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), recuerdan a la población la importancia de realizar revisiones oftalmológicas anuales, sobre todo a partir de los 40 años, para detectar precozmente el glaucoma y poder frenar su evolución.   

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico irreversible que puede deberse a varias causas y cuyo factor de riesgo más importante es la presión intraocular (PIO) elevada.

Hablamos de glaucoma cuando constatamos que el nervio óptico (que actúa como conductor de la información desde el ojo hasta el cerebro) está afectado. En cambio, hablamos de hipertensión ocular cuando únicamente la PIO esta elevada, sin daño en el nervio óptico.

Los familiares de pacientes con glaucoma, con mayor riesgo de padecerlo

Los estudios genéticos parecen indicar que gran parte de los casos de glaucoma tienen un componente genético. El riesgo de padecer glaucoma puede ser 10 veces más alto entre los individuos cuyos hermanos padecen de glaucoma. Recuerde: todos los parientes consanguíneos tienen mayor riesgo.

El glaucoma, ¿se puede curar?

Actualmente no existe cura para esta enfermedad, pero un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a retrasar su progresión. Existen diferentes alternativas para el tratamiento del glaucoma, si bien todas tienen el mismo objetivo: lograr disminuir la presión ocular, para evitar el daño en el nervio óptico y por consiguiente prevenir que la pérdida de visión continue.

La importancia de la revisión oftalmológica

El principal problema del glaucoma radica en que es una patología asintomática hasta fases muy avanzadas, de forma que el paciente no es consciente del peligro hasta que ha perdido gran parte de su visión, y esta pérdida visual es ya irreversible. Por este motivo es fundamental realizar un diagnóstico precoz para descubrir y tratar el glaucoma tempranamente y así evitar el daño visual. El diagnóstico precoz sólo puede hacerse a través de una exploración oftalmológica completa.

Dado que la incidencia de glaucoma aumenta a partir de los 40 años, se recomienda realizar una revisión oftalmológica anual a partir de esta edad para descartar la enfermedad. Más aún si hay otros factores de riesgo de glaucoma, como antecedentes familiares o miopía.

El médico oftalmólogo es el único profesional capacitado para identificar, detectar o diagnosticar problemas o trastornos oculares.

8 marzo, 2023

La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha emitido una advertencia sobre los riesgos que la intervención para cambiar el color de ojos puede suponer para la visión. En la actualidad, existe una técnica en la que se introduce un pigmento en la córnea a la que previamente se le practica un bolsillo con un láser de femtosegundo para conseguir la tonalidad deseada por el paciente.

Esta técnica ha sido promocionada en las redes sociales por numerosos influencers, pero la SEO alerta de que ya han visto a pacientes sometidos a esta intervención con descompensaciones corneales que han llevado a la pérdida de su trasparencia. Esto ha dejado a los pacientes abocados a un trasplante de córnea, lo que demuestra que no es una técnica segura.

Además, la Sociedad Española de Oftalmología señala que no hay suficiente evidencia científica que avale la seguridad y eficacia de esta intervención, la cual tampoco llega a inducir resultados estéticamente naturales, ya que la sensación es como la de observar “ojos de muñeca”, al carecer el color tintado de la suficiente profundidad. El iris está en el interior del ojo, lo que permite su observación en profundidad, mientras que esta técnica consiste en teñir la córnea, lo que puede provocar alteraciones graves de la misma.

Uso de lentillas para cambiar el color del ojo

Ante esta situación, la SEO recomienda a quienes estén interesados en cambiar el color de sus ojos utilizar ocasionalmente lentillas cosméticas de color y esperar hasta que la ciencia acredite otro tipo de intervenciones eficaces y sobre todo seguras y avaladas por la evidencia científica. En resumen, la intervención para cambiar el color de ojos mediante la introducción de pigmento en la córnea (queratopigmentación asistida por láser de femtosegundo) podría resultar peligrosa y tener consecuencias irreversibles para la visión, por lo que no se recomienda su uso.

6 febrero, 2023

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y, de esta manera, romper con la brecha de género. El lema elegido para este año es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”. Con ello, se pretende destacar el papel fundamental de las mujeres, las niñas y la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como preámbulo del próximo Foro Político de Alto Nivel.

Este año, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido sumarse a las innumerables iniciativas celebradas en todas partes del mundo para poner de manifiesto la importancia de la participación de la mujer en disciplinas como las ciencias, la tecnología o las matemáticas.

Para ello, varias oftalmólogas de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) han querido visibilizar este día contando en primera persona cuáles fueron los motivos que las llevaron a interesarse por el mundo de la ciencia, y en concreto la Oftalmología, y cómo ha sido el camino a recorrer a lo largo de sus trayectorias. Y es que son conscientes de la importancia de darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia esenciales para el desarrollo humano. Puedes ver todos sus testimonios aquí.

Oftalmólogas participantes

Ene esta campaña de la SEO, han participado cinco reconocidas oftalmólogas: la Dra. Marta Figueroa, la Dra. Andrea Sales, la Dra. Victoria de Rojas, la Dra. Maribel Canut y la Dra. Rosario Gómez de Liaño. Todas ellas han contando a través de diferentes vídeos qué fue lo que les impulsó a dedicarse al mundo de la ciencia y la investigación así como todo lo que hicieron para conseguirlo:

  • La Dra. Marta Figueroa es una destacada oftalmóloga, especialista en retina médica y quirúrgica, con especial dedicación a los desprendimientos de retina, cirugía macular, retinopatía diabética, traumatismos oculares y degeneración macular asociada a la edad. Es Directora de la Unidad de Retina de Clínica Baviera, jefa de la Unidad de Retina y Vítreo del Hospital Ramón y Cajal, investigadora principal del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares. La Dra. Figueroa cuenta en su vídeo que, aunque ya desde muy pequeña le apasionaba el mundo de la ciencia (investigar, medir, analizar,…) fue una visita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsada por una de sus profesoras lo que le hizo saber con total certeza que quería dedicarse a la ciencia.
  • La Dra. Andrea Sales es una reconocida especialista en Oftalmología Oculoplástica. Es jefa del área de Oculoplastia de la Clínica Rementería en Madrid y oftalmóloga en la Clínica Baviera también en Madrid. En su caso, cuenta como fue su curiosidad por el ser humano y la pasión que sus padres le trasmitieron por su trabajo (médicos los dos) lo que hizo que se dedicara a la Medicina, y, concretamente a la Oculoplástica.
  • La Dra. María Isabel Canut es jefa del Departamento de Glaucoma de Oftalvist Barcelona, presidenta de la Sociedad Catalana de Oftalmología (SCOFT), secretaria general de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y miembro de la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC). Actualmente, se encuentra trabajando en dos líneas de trabajo de investigación: 1. Grupo de trabajo de genética + investigación clínica (Farmacogenética en glaucoma) y 2. Investigación y validación de perfiles de respuesta clínica (sobre eficacia contrastada de fármacos hipotensores en glaucoma; características biométricas oculares, iridotomías periféricas láser y implicaciones en el cálculo de lente intraocular; y factores de riesgo de maculopatía por hipotensión en la cirugía de glaucoma). En su vídeo cuenta que desde muy pequeña le llamó mucho la atención como el cuerpo humano tenía perfectamente definidas sus funciones y que ya desde EGB se acostaba intentado no olvidar lo que había aprendido ese día sobre el funcionamiento del mismo.
  • La Dra. Victoria de Rojas es una reputada oftalmóloga especializada en el segmento anterior del ojo (cataratas, ojo seco, trasplantes de córnea, queratocono y enfermedades de la córnea en general) y en cirugía refractiva  (miopía, presbicia, astigmatismo e hipermetropía). Dedicada desde hace más de 25 años a estas áreas, su actividad clínica se ha visto acompañada de labor docente e investigadora, con activa participación en congresos de ámbito nacional e internacional, publicaciones y premios a su labor científica y quirúrgica. En el vídeo cuenta como decidió dedicarse a la Oftalmología después de cursar esta asignatura en la carrera de Medicina, porque era una mezcla perfecta de muchas cosas que le apasionaban: la óptica (porque le interesaban mucho las matemáticas y la física), la biología y sobretodo, la cirugía.
  • La Dra. Rosario Gómez de Liaño es una reconocida oftalmóloga en Madrid con casi 30 años de experiencia profesional experta en Neurooftalmología, Estrabismo oEstrabología. Actualmente es responsable de la Unidad de Estrabología y Oftalmología Pediátrica del Hospital Clínico San Carlos. A lo largo de su carrera, ha compaginado su labor asistencial con la docencia, ejerciendo como profesora de Oftalmología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). A su vez, ha sido presidenta de la Sociedad Europea de Estrabismo así como de la Internacional de Estrabismo. En el vídeo cuenta como su interés por la Oftalmología comenzó siendo muy niña al tener un gran mentor, su padre, quien no solo le inculcó la pasión por esta especialidad de la Medicina, sino que además le transmitió la importancia de conocer varios idiomas, lo cual sería de gran utilidad para abrir numerosas puertas en el futuro.
14 noviembre, 2022

La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera en personas con diabetes. Por ello, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha querido hacer hincapié en la importancia de controlar adecuadamente esta enfermedad que provoca importantes problemas para la salud general de quienes la padecen.

La diabetes es causa de numerosas enfermedades oculares, siendo la retinopatía diabética la más frecuente e invalidante por la repercusión anatómica y funcional que tiene.

¿Qué es la retinopatía diabética?

La retinopatía diabética es una complicación frecuente de la diabetes mellitus que compromete el funcionamiento de la retina. Es una  patología  que aparece cuando se deterioran los vasos sanguíneos de la retina. Estos vasos alterados pueden dilatarse, provocar el escape de fluido (plasma, lípidos y/o sangre) e incluso pueden ocluirse, dejando parte de la retina sin circulación sanguínea. Todos estos fenómenos que suceden a causa de la diabetes pueden ocasionar un daño progresivo en estructuras del globo ocular, dando lugar a una disminución severa de la visión e incluso, sin un tratamiento adecuado, conducir a la ceguera.

Sorprendentemente, incluso en fases muy avanzadas, la retinopatía diabética no siempre provoca molestias visuales. Por ello es conveniente que el paciente diabético se someta a controles oftalmológicos periódicos.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

Con frecuencia, el paciente no es consciente de la enfermedad hasta que el daño es severo. Los síntomas de retinopatía diabética pueden ser:

  • Visión borrosa y pérdida gradual de la visión.
  • Visión de manchas o “moscas volantes”.
  • Sombras o áreas de visión perdidas.
  • Dificultad para ver de noche.

La detección precoz y el tratamiento a tiempo mejoran ostensiblemente el pronóstico visual de la enfermedad y pueden evitar la progresión hacia la ceguera.

 

Tratamientos actuales para la retinopatía diabética

Algunos pacientes afectos de retinopatía diabética únicamente precisan realizar controles periódicos de su estado ocular.

En otros casos, es necesario aplicar láser selectivamente sobre los vasos anómalos de la retina para reducir el edema, o bien sobre áreas isquémicas (sin riego sanguíneo) para evitar la progresión de la enfermedad hacia formas más graves.

En los casos más avanzados, con hemorragia intraocular y/o desprendimiento de retina, es preciso recurrir a técnicas de microcirugía intraocular (vitrectomía).

Igualmente, la inyección de fármacos intraoculares resulta muy efectiva en casos seleccionados.

 

La importancia de las revisiones oftalmológicas periódicas

En los pacientes con diabetes es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya que generalmente, la retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. La revisión oftalmológica en personas con diabetes de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico.

En cambio, las personas con diabetes tipo 2 deben comenzar a realizar revisiones oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen, todos los pacientes deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna lesión.

Recuerda que el oftalmólogo es el médico de tus ojos. No dudes en consultarle ante cualquier duda o problema que te preocupes acerca de tu salud ocular.

28 octubre, 2022

Llega Halloween, y un disfraz quedaría claramente mejor con un efecto especial, con algo diferente. Muchas personas se plantean entonces unas lentes de contacto cosméticas para estos días. Las hay de muchos colores y motivos, y eso es atractivo para un día como este. Pero, ¿sabemos realmente con qué estamos jugando?

El Dr. Salvador García-Delpech, oftalmólogo y presidente de la Sociedad Española de Contactología explica que “las lentes de contacto, son al fin y al cabo una prótesis ocular que está en contacto con el ojo e incluso dentro de lo que conocemos como película lagrimal, una película muy fina de líquido que se adhiere a la superficie ocular y posee una serie de factores de protección, crecimiento, etc. muy importantes para la salud ocular. Por eso, no hace falta resaltar que su adaptación, control y cuidado ha de depender de un personal médico, como lo son los médicos oftalmólogos”.

Es por ello que el organismo de Administración de Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) no duda al considerarlas dispositivos médicos al igual que las lentes de contacto que corrigen los defectos de refracción.

 

Una visita previa al oftalmólogo

Cualquier portador de lentes de contacto debería de ser visto previamente por un oftalmólogo para asegurar que la superficie ocular está sana y que puede “permitirse” utilizar estos dispositivos médicos. Es más, el hecho de que lleven la mayor parte de las veces un pigmento añadido puede reducir su permeabilidad al oxígeno (necesario para el correcto funcionamiento del ojo) o, incluso, aumentar las posibilidades de reacciones inflamatorias o alérgicas.

El Dr. García-Delpech advierte de que “las complicaciones del mal uso de las lentes de contacto, incluyen desde enrojecimiento, alergia, erosiones corneales, disminución de la visión, infección  hasta incluso la ceguera. Y todas estas complicaciones tienen un peor pronóstico si no son valoradas y tratadas por personal médico”.

Quizá el único factor a favor de las lentes de contacto utilizadas habitualmente para fiestas como Halloween es que su uso va a ser muy limitado en el tiempo, van a ser unas horas y poco más.

Por eso mismo, y aunque desde la Sociedad Española de Oftalmología y la Sociedad Española de Contactología (ambas sociedades médicas) recuerdan que todos los portadores de lentes de contacto han de ser adaptados y revisados por oftalmólogos (especialistas en Oftalmología, personal que tras haber hecho la carrera de Medicina se han especializado vía MIR en la salud de los ojos) por si acaso este fin de semana al final no puedes evitar utilizar unas horas este recurso que has visto en “Tik-tok”, y entendiendo que sólo lo utilizarás unas horas, nos ofrecen unas normas de “supervivencia” importantes.

  • NUNCA LAS PONGAS EN CONTACTO CON AGUA. El agua del grifo, piscinas o lagos posee una serie de microorganismos que en contacto con las lentes de contacto pueden ser altamente peligrosos, cada año muchas personas pierden la vista por culpa de haber mojado las lentes de contacto en agua dulce.

 

  • QUÍTATELAS en cuanto notes el ojo rojo, caliente, seco o te molesten, quítatelas enseguida. No las tires. Guárdalas en suero fisiológico por si más tarde tuviéramos que estudiarlas, y acude lo antes posible a tu médico oftalmólogo.

 

  • SIEMPRE MENOS DE 6 HORAS. En concreto estas lentillas las deberías de llevar menos de esas horas, el mínimo tiempo posible.

 

  • NO LAS INTERCAMBIES. Nunca debes de ponerte lentes de contacto que haya llevado otra persona, ni prestar a nadie las tuyas.

 

  • PRUEBA A QUITÁRTELAS. Cuando te las pongas, quítatelas y luego vuelves a ponértelas, si no te las puedes quitar fácilmente cuando estás tranquilo, más difícil será hacerlo cuando estés cansado o “demasiado alegre” tras la fiesta de Halloween y algo sencillo se transformará en un drama.

 

  • TÍRALAS. Al acabar la fiesta, las lentillas estarán mejor en la basura.

Recuerda, lo más importante no es dónde compres las lentes de contacto, hay distribuidores que lo hacen directamente desde su central, la misma desde la que sirven por ejemplo a los establecimientos de óptica y que son laboratorios farmacéuticos potentes que te darán una seguridad de compra, sino que realmente lo importante es que haya un médico oftalmólogo acompañándote en tu historia de lentes de contacto, para que pueda cuidar de tus ojos. En cualquier caso, disfruta de Halloween sin poner en riesgo tu salud ocular.