XXVI Reunión
96º Congreso Sociedad Española de Oftalmología
I VIRTUAL
24 – 27 de septiembre de 2020
Programa
Jueves 1 de octubre
17:00-17:05 h.
Presentación de la XXVI Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Dr. Javier Ascaso
COMUNICACIONES LIBRES
17:05-17:13 h.
Jules Germain Cloquet: del epónimo al anatomista del Romanticismo
Autora: Dra. Pilar Pérez García
Coautores: Fernando Ly Yang, Verónica Gómez Calleja, Enrique Santos Bueso
Resumen:
Jules Germain Cloquet (1790-1883) es conocido en el mundo de la Oftalmología por la estructura anatómica cuyo epónimo designa: el canal hialoideo o canal de Cloquet. Nació en París el 28 de diciembre de 1790. Hijo de Jean-Baptiste Cloquet y hermano menor del conocido y también médico Hippolyte Cloquet, se labró un lugar entre los máximos representantes de la “Anatomía del Romanticismo”. Nació en plena Revolución Francesa y gracias a su padre aprendió muchas de las técnicas iconográficas que le harían destacar entre sus coetáneos. Su padre, Jean-Baptiste Cloquet, había sido delineante de la Armada Real Francesa bajo el reinado de Luis XVIII; profesor de dibujo en la Escuela de Minas durante la Revolución Francesa, y finalmente profesor de clases particulares de dibujo durante el gobierno postrevolucionario, por lo que desde la infancia inculcó a Jules Germain su pasión y conocimientos artísticos. Tanto es así, que en 1803 Jules Germain comienza sus estudios en el Liceo.
Texto:
Pendiente.
17:15-17:23 h.
La ceguera como castigo
Autor: Dr. José Luis Cotallo de Cáceres
Resumen:
Desde la Antigüedad encontramos descripciones del uso de distintos medios para cegar a una persona como forma de castigo por haber cometido algún delito. Se recogen algunos ejemplos que van desde la famosa ley del Talión (“Ojo por ojo, diente por diente”), pasando por la ceguera que los Filisteos infringieron a Sansón, la que sufrían algunos gladiadores romanos, o la de Enrique Dándolo, Dux de Venecia a manos del emperador de Constantinopla, hasta algún caso que aparece en el ámbito literario, como el de “Miguel Strogoff” personaje principal de la novela de Julio Verne.
Texto:
Cfr. José Lluis Cotallo de Cáceres. RHHO 2020;2
Enlace: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_2/N2-02-la_ceguera_como_castigo.pdf
17:25-17:33 h.
Sobre el supuesto Espacio de Martegiani
Autora: Dra. Elisa Pineda Garrido
Coautores: Carlos Oribio Quinto, Isabel Collado Vincueria, Enrique Santos Bueso
Resumen:
Francesco Martegiani fue un anatomista italiano nacido en el siglo XVIII (¿?). En su libro Novae Observazione de oculo humano (Napoli, 1814) describe la existencia detrás del cuerpo vítreo y la retina de un espacio vacío del cual la arteria central ocupa el medio y que denominó área de Martegiani en honor de su descubridor. Existieron controversias en cuanto a la verdadera existencia de este espacio apoyadas por anatomistas como Delle Chiaie, Panizza, entre otros. Finalmente, Martegiani no supo explicar su descubrimiento y al escribir su memoria, desiste de la existencia del mismo exponiendo que «Fueron la sorpresa de una novedad fuerte y enérgica a mis 20 años y mi temperamento lo que me produjo tal desapego. Fue por último el amor propio de un joven sensible a la gloria, hasta la casi ruina total de su salud, que por así decir me sedujo, con la involuntaria habilidad de engañar hombres claros y videntes”
Texto:
Pendiente.
17:35-17:43 h.
La patología de Kutuzov
Autor: Dr. Javier Mateo Gabás
Coautores: Olivia Esteban Floria, Javier Ascaso Puyuelo
Resumen:
Mikhail Kutuzov es considerado como uno de los mayores héroes de la historia de Rusia y es conocido principalmente por haber derrotado a la Grande Armée de Napoleón tras la invasión francesa y la ocupación de Moscú, en 1812.
A lo largo de su larga carrera militar, Kutuzov fue herido en varias ocasiones, destacando dos balazos en la cabeza que recibió en batallas contra el ejército turco en 1774 y 1787. A raíz de dichas heridas Kutuzov sufrió numerosas secuelas, entre ellas la pérdida de visión de su ojo derecho y frecuentes cefaleas. A pesar de haber ocurrido hace casi 250 años, el daño que sufrió Kutuzov en su ojo derecho está muy bien documentado y se ha reflejado en libros de historia, biografías, pinturas, artículos científicos e incluso en la literatura. Parte de lo explicado en la comunicación se publicó en el artículo “La ptisis bulbi de Kutuzov” Arch Soc Esp Oftalmol. 2015 Apr;90(4):e37-8. doi: 10.1016/j.oftal.2013.11.007. Epub 2014 Jan 22.
Texto:
Cfr. Mateo Gabás J, Esteban Floria O, Ascaso Puyuelo FJ. RHHO 2020;2
Enlace: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_2/N2-04-la_patologia_de_kutuzov.pdf
17:45-17:53 h.
La mirada de la Celestina tuerta de Picasso
Autora: Dra. María Dolores Díaz Barreda
Coautores: Ana Boned, Isabel López Sangrós, Sara Marco Monzón, Armando Díaz Barreda, Esther Núñez Benito, Javier Ascaso Puyuelo
Resumen:
Pablo Picasso es considerado uno de los grandes artistas españoles del siglo XX. En su obra “La Celestina” (1904), perteneciente al “periodo azul”, llama poderosamente la atención la singular mirada de su protagonista, para la que se inspiró en Carlota Valdivia. Muchas son las teorías acerca del simbolismo de ese “ojo izquierdo velado”. La ceguera tuvo un significado especial para el pintor malagueño, pudiendo tratarse de una patología reflejada fielmente en la pintura -la presentara la modelo o no-, o bien que plasmara una de las pocas características físicas que recogen los escritos acerca del personaje en cuestión, reconvirtiendo en el “ojo blanco y desviado” que muestra el cuadro la cicatriz referida en la “Tragicomedia de Calixto y Melibea” atribuida a Fernando de Rojas. Asimismo, Picasso pudo intentar transmitir algún “poder sobrenatural” del clásico personaje literario.
Texto:
Cfr. Díaz Barreda MD, Boned Murillo A, López Sangros I, Díaz Barreda A, Marco Monzón S, Núñez Benito E, Ascaso Puyuelo FJ. RHHO 2020;2
Enlace: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_2/N2-05-mirada_celestina.pdf
17:55-18:03 h.
Del anatomista François Pourfour du Petit
Autora: Dra. Verónica Gómez-Calleja
Coautores: Pilar Pérez García, Fernando Ly Yang, Enrique Santos Bueso
Resumen:
El propósito de nuestra comunicación es hacer un recorrido breve por la vida del oftalmólogo, anatómico y cirujano François Pourfoir du Petit, con el fin de honrar y recordar sus numerosas aportaciones al mundo de la Oftalmología, con mención especial al canal del ojo que lleva su nombra; el Canal de Petit. Nos ha resultado fascinante dar a conocer de forma breve y concisa el trayecto biográfico de un genio que ya a inicios del 1700 hizo tales investigaciones. Se comentarán sus malos resultados académicos en la infancia contrastados por otro lado con su don para la experimentación, así como su ingenio, que le llevó a su teoría de la inervación nerviosa contralateral, así como a sentar las bases de la Optometría, siendo su trabajo pionero en intentar determinar la geometría ocular (hasta inventó un Oftalmómetro!).
Texto:
Pendiente.
18:05-18:13 h.
La guía de oculística de Al-Gafiqui traducida por Max Meyerhof
Autor: Dr. Antonio Sampedro López
Coautores: Juan Jesús Barbón García, Lucía Bascarán Oteyza
Resumen:
Al-Gafiqui, oculista cordobés del siglo XII, estudió Medicina en las escuelas de Córdoba y después de una temporada en Bagdad, se afincó como médico en Córdoba. Experto en las operaciones de cataratas y en las enfermedades oculares. AI-Gafiqui es Autor de un tratado de Oftalmología, llamado «Guía de oculistica».
El alemán Max Meyerhof (1874–1945) estuvo en Egipto en dos etapas de su vida, hizo estudios especiales de las diversas enfermedades oculares endémicas en Egipto y el norte de África, especialmente del tracoma, la lepra del ojo, etc. La Guía de oculistica fue traducida al francés por Max Meyerhof. El manual versa sobre el sexto tratado de la “Guía de Oculistica”, el único que se dedica a la oftalmología realmente y habla de las enfermedades de los ojos (tracoma, oftalmia, cataratas) y su tratamiento, tanto medico como quirúrgico ilustrándonos con figuras de los instrumentos utilizados en aquella época y que se reproducen fielmente de los originales.
Texto:
Cfr. Sampedro López A, Bascarán Oteiza L, Barbón García JJ. RHHO 2020;2
Enlace: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_2/N2-07-la_guia_de_oculistica.pdf
18:15-18:23 h.
Medicina Teúrgica oftalmológica en la Grecia Antigua presocrática
Autora: Dra. Isabel López Sangrós
Coautores: Sara Marco Monzón, Ana Boned Murillo, María Dolores Diaz Barreda, Javier Ascaso Puyuelo
Resumen:
En el periodo presocrático de la Antigua Grecia, la enfermedad se consideraba un castigo divino, existiendo una íntima relación entre la religión y la práctica médica.
La mayoría de los dioses poseían el poder de sanar, pero fue Asclepio –el dios de la medicina- quien constituyó el eje de la medicina teúrgica griega.
Tanto “votivos anatómicos” (representaciones de arcilla de las partes del cuerpo sanadas), como tablillas explicativas de los casos curados por la deidad han sido hallados en los templos, indicando la costumbre de dichas ofrendas una vez concedida la curación. Especialmente frecuentes fueron los votivos oculares en determinados templos, como el dedicado a Asclepio en Atenas, lo cual nos indica su posible especialización oftalmológica. Asimismo, algunos descubrimientos de votivos oculares en otra serie de templos dedicados a la diosa Démeter sostienen la hipótesis del especial papel de esta diosa en el tratamiento y curación de determinados padecimientos oftalmológicos.
Texto:
Cfr. López Sangrós I, Marco Monzón S, Díaz Barreda MD, Boned Murillo A, Díaz Barreda MD, Ascaso Puyuelo FJ. RHHO 2020;2
Enlace: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_2/N2-08-medicina_teurgica.pdf
18:25-18:45 h. CONFERENCIA MAGISTRAL MARIO ESTEBAN DE ANTONIO
Dr Antonio Vena. Un oftalmólogo del siglo X
Dr. Gustavo Leoz Macías, Madrid
Resumen:
Pendiente
Texto:
Pendiente
18:50 h.
Entrega «Premio Fathi Diab» a la mejor comunicación presentada en la XXVI Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Dicho premio consta de:
– Diploma Honorífico Juan Murube a la mejor comunicación en la Reunión del GHHO
– Inscripción para el próximo Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología del año 2020
Jurado
Dres.: Fathi Diab, Carmen Fernández Jacob, Consuelo Gutiérrez y Javier Jimé
Fin programa XXVI Reunión
[/cws-widget][/col][/cws-row]