91 544 80 35 - 91 544 58 79

XIX Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

XIX  Reunión

89º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Tenerife (Centro de Convenciones Magma Art & Congresos)

25 – 28 de septiembre de 2013

Jueves 26 de septiembre
15:00 – 17:00 h. Sala 9

 

Programa

 

Jueves 26 de septiembre

 
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: Fathi Diab Haggi (Madrid)
 

15:00-15:08 h.
La Historia de Ana Frank
Nelson Arturo Rodríguez Marco (Pamplona), Francisco Javier Ascaso Puyuelo y Susana Solanas Alava (Zaragoza)

Resumen:

Ana Frank (Junio 1929 – Marzo 1945) niña judía-alemana mundialmente conocida gracias al libro «Diario de Ana Frank», en el cual relataba de forma íntima los más de dos años de encierro que sufrió con su familia ocultándose de los nazis durante la segunda guerra mundial.
Diferentes trabajos han analizado cuestiones médicas sobre la adolescencia de la autora y su desarrollo psicosocial, incluso el origen o causa de sus migrañas. Sin embargo, no hemos encontrado ningún trabajo en la literatura científica-médica que trate sus problemas oculares.
Analizamos a través de los escritos de Ana Frank, testimonios de personas cercanas a ella y una revisión fotográfica, el origen de su miopía y del estrabismo divergente de su ojo izquierdo e hipotetizamos cómo la reclusión en Amsterdam, previa a su deportación y fallecimiento en un campo de exterminio, pudo influir en el agravamiento de sus problemas oculares.

Texto:

Pendiente.

 

15:10-15:18 h.
Hellen Keller
Pilar Cifuentes Canorea, Enrique Santos Bueso y Julián García Sánchez (Madrid)

Resumen:

Helen Keller (27 Junio 1880 – 1 Junio 1968) fue una escritora, activista política y oradora estadounidense sordociega. Perdió el sentido de la vista y el oído a los 19 meses de edad pero no le impidió ser la primera persona sordociega en licenciarse en una universidad y convertirse en una gran oradora junto a su institutriz Anne Sullivan. Juntas viajaron por todo el mundo dando conferencias y vendiendo las obras literarias que Helen escribió. Además se involucró activamente en política y fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por el presidente Lyndon Johnson.
Con su vida y obras Helen Keller pretendió dar un ejemplo de superación para todas aquellas personas con alguna discapacidad, haciendo realidad el dicho de «querer es poder».

Texto:

 

15:20-15:28 h.
Una herida ocular que acabó con la muerte de un rey
Consuelo Gutiérrez Ortiz (Madrid)

Resumen:

La Paz de Cateau-Cambresis, firmada en 1559 por Felipe II de España y Enrique II de Francia ponía fin a las guerras por el control de Italia, y supuso la hegemonía española allí. También se concertó el matrimonio de Felipe II con la hija de Enrique II, Isabel de Valois. En un torneo que tuvo lugar durante las fiestas de celebración de este matrimonio, una astilla de una lanza se coló por la rejilla del casco de Enrique II. Le atravesó el ojo izquierdo y el cerebro. Ambroise Paré reprodujo la herida en algunos reos ejecutados para investigar cómo curarla, sin obtener resultado. La boda entre Felipe II e Isabel de Valois se celebró entre lamentos. Al día siguiente, Enrique II falleció. La inestabilidad política que se produjo tras esta muerte, fue una de las causas de las sangrientas guerras de religión que asolaron Francia entre 1562 y 1598.

Texto:

 

15:30-15:38 h.
Guillermo Marconi, el visionario de las comunicaciones
Lillian Margot Peralta Díaz, Enrique Santos Bueso y Julián García Sánchez (Madrid)

Resumen:

Guillermo Marconi, físico e inventor italiano, recibió el premio Nobel de física en 1909 por la trasmisión telegráfica inalámbrica por ondas de radio. El invento, perfeccionado a lo largo de su vida, abriría las puertas a otros como la radiotelefonía, el radar, la radiodifusión y la televisión, que son la base de las telecomunicaciones en nuestra vida diaria.
En medio de su éxito sufrió un accidente automovilístico que le provocó graves lesiones en la órbita y globo ocular derecho con enucleación de dicho ojo, tratamiento de la época para prevenir una oftalmía simpática.
Presentamos datos de la vida de este innovador, antes y después del accidente, así como del concepto de oftalmía simpática que era relativamente nuevo en esa época.

Texto:

Pendiente.

 

15:40-15:48 h.
La ceguera de Galileo Galilei
Almudena Asorey García, Enrique Santos Bueso y Julián García Sánchez (Madrid)

Resumen:

Galileo Galilei, uno de los matemáticos, físicos y astrónomos más importantes de la historia, murió ciego a la edad de 74 años. A lo largo de su vida iba describiendo en sus escritos y sus cartas los distintos síntomas y signos visuales que padecía.
Las causas de la ceguera han sido largamente debatidas por especialistas de todo el mundo, hasta el punto que recientemente se ha solicitado la exhumación de los restos del astrónomo italiano para realizar análisis de ADN. Maculopatía solar, uveítis, glaucoma o cataratas son algunas de las hipótesis que recogemos para tratar de explicar el enigma.

Texto:

Pendiente.

 

15:50-15:58 h.
Bibliografía de la catarata y su cirugía en el Siglo XVIII
Antonio Sampedro López, Juan Jesús Barbón, Dra. Beatriz Domínguez Moro y Fernando Solórzano (Oviedo)

Resumen:

Martín Martínez (Madrid, 1684-1734) escribió la primera gran obra donde hay una parte referida a la oftalmología en 1728 «Anatomía completa del hombre, con todos los hallazgos, nuevas doctrinas y observaciones raras hasta el tiempo presente, y muchas advertencias necesarias para la cirugía según el methodo con que se explica en nuestro theatro de Madrid», donde nos da una explicación en cuanto a la formación de la catarata. Después en «Medicina Ascéptica y cirugía moderna» (1722), describe la técnica de la cirugía de la catarata por abatimiento.
En 1780 se publica el Curso teórico práctico de operaciones de cirugía, con los más célebres descubrimientos modernos compuesto para el uso de los Reales Colegios por D. Diego Velasco.
Domingo Vidal, nació en un pueblecito del Valle de Arán, redacta en 1785 uno de los principales textos españoles dedicados a la Oftalmología: Tratado de las enfermedades de los ojos para instrucción de los alumnos del Real Colegio de Cirugía de Barcelona. También Domingo Vidal en 1797 fue el encargado de la traducción al castellano del Tratado de las enfermedades de los ojos escrito por Joseph Jayme Plenck, doctor en Medicina y «Profesor público y ordinario de cirugía y arte obstetriz» de la Universidad de Buda y que formará parte de los libros más importantes de oftalmología durante este siglo donde explica ya la extracción de la catarata.

Texto:

Según los autores, esta comunicación es una variación del tema de la comunicación “La cirugia de la catarata en el s. XVIII”, presentada en la XVI Reunión.

Bibliografía
1. M. Esteban de Antonio. Historia de la oculística con especial dedicación a la estrabología. Editorial Mac Line SL, 2011.
2. Hernández Benito E. Oftalmología española de la ilustración. siglo XVIII. In: Cotallo de Cáceres JL, Hernández Benito E, Munoa Ruiz JL, Leoz de la Fuente G. Historia de la Oftalmología Española. Madrid: LXIX Ponencia de la Sociedad Española de Oftalmología: 1993; 171-80.
3. Cotallo JL, Esteban M. La catarata en la historia de la humanidad (de la prehistoria al siglo XX). Disponible en: www.academia.edu
4. Martín Martínez. Anatomía completa del hombre… según el methodo con que se explica en nuestro theatro de Madrid. Madrid: Imprenta de la viuda de Manuel Fernández, 1764. Libro digitalizado disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides
5. Martín Martínez. Medicina scéptica y cirugía moderna, con un tratado de operaciones chyrurgicas.,1748. Madrid : En la Imprenta Real, por Miguel Francisco Rodríguez. Libro digitalizado disponible en la Biblioteca Digital Hispánica.
6. Curso theorico practico de operaciones de cirugia: en que se contienen los mas célebres descubrimientos modernos compuesto para el uso de los Reales Colegios por Don Diego Velasco y Don Francisco Villaverde. Madrid: por Joachin Ibarra, 1763. Libro digitalizado disponible en la Biblioteca Digital Hispánica.
7. Tratado de las enfermedades de ojos para instrucción de los alumnos del Real Colegio de Cirugia de Barcelona, 1785, por el licenciado Don Domingo Vidal. Barcelona: Imprenta de Carlos Gibert y Tutó. Libro digitalizado disponible en la Biblioteca Digital Hispánica.
8. Tratado de las enfermedades de los ojos de Josef Jayme Plenck, traducido por el Dr. Don Domingo Vidal, 1797. Imprenta de D. Manuel Ximenez Carreño, Cádiz. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/tratado-de-las-enfermedades-de-los-ojos/
9. Deshais-Gendron LF. Tratado de las enfermedades de los ojos y de los medios y operaciones propias para su curación. Madrid: 1790; 189-237.
10. Tratado de Ophtalmia y sus especies, escrito por Don Juan Naval, 1796. Madrid: en la Imprenta Real. Libro digitalizado disponible en la Biblioteca Digital Hispánica.

 

16:00-16:08 h.
La hemorragia vítrea de Edvard Munch y la Rejilla de Amsler
Carmen Fernández Jacob (Madrid)

Resumen:

Edvard Munch (1863-1944), el pintor noruego más conocido; influido por el expresionismo alemán y el fauvismo, su obra tiene un gran contenido psicológico.
En 1904 sufre traumatismo en el ojo izquierdo con grave deterioro visual. En 1920 tiene que interrumpir su trabajo por hemorragia vítrea en el ojo derecho, su ojo útil, por lo que durante dos meses está totalmente ciego y no puede dibujar ni pintar. Su oftalmólogo, el Dr. Reader, le recomienda reposo absoluto, y auto observación.
El pintor se auto observa incorporando los síntomas de la hemorragia vítreas a sus obras (imágenes endópticas). Algunas de estas imágenes pintadas por Munch recuerdan asombrosamente a la rejilla que Amsler, oftalmólogo suizo (1891-1968), recomienda para el estudio de la patología macular 17 años después de los dibujos que Munch hace de sus síntomas visuales.

Texto:

 

16:10-16:18 h.
De la Moira Atropos y la Atropa Belladona. Origen etimológico de la atropina
Enrique Santos Bueso, Federico Sáenz Francés y Julián García Sánchez (Madrid)

Resumen:

La Atropa Belladona, descrita por Linneo en 1753, su nombre deriva de Atropos, una de las tres Moiras de la mitología clásica griega, (las Parcas en la mitología clásica romana) y Belladona que significa mujer hermosa. Estos dos nombres hacen referencia tanto al efecto mortal, por ser veneno eficaz, como a la acción midriática utilizada con fines cosméticos por las damas de la corte veneciana y presentarse así más bellas y enigmáticas con la mirada difusa, profunda y sugerente.
Presentamos el estudio etimológico de la atropina, tan utilizada en la práctica diaria en las consultas de oftalmología.

Texto:

Pendiente.

 

16:20-16:28 h.
La representación de las gafas en la pintura hasta el Siglo XVI
Javier Jiménez Benito (Burgos) — Anulada

Resumen:

Las gafas aparecieron por vez primera en el siglo XIII en el norte de Italia, posiblemente en Pisa o Florencia, siendo un invento colectivo que se desarrolló con el tiempo y en caso de existir un inventor individual, su nombre ha quedado en el anonimato.
Se hace un recorrido desde la pintura más antigua en la que aparecen unas gafas en el Retrato del cardenal Hugo de Provenza (c. 1352) que se encuentra en la iglesia de San Nicolás de Treviso y fue realizada por el pintor Tomasso da Modena hasta la representada en el retablo de Santa María, la tabla Ecce Homo (c. 1500) del maestro de Palanqinos (Pedro de Mayorga).

Texto:

Pendiente.

 

16:30-16:33 h.
Tenerife y el Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Fathi Diab Haggi (Madrid)

Resumen:

Con el motivo de tener mayor amplitud de miras, el presidente coordinador del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología contará con un «Comité de Dirección» formado por el 1º vicepresidente: Javier Jiménez Benito (Burgos), 2.º vicepresidente: Javier Ascaso Puyuelo (Zaragoza), 3.ª vicepresidenta: Carmen Fernández Jacob (Madrid), 4.ª vicepresidenta: Consuelo Gutiérrez Ortiz y 5.º vicepresidente: Enrique Santos Bueso (Madrid); Siendo José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres) ex presidente consejero.

Texto:

Pendiente.

 
16:35-16:55 h. Conferencia Magistral (anulada)

Los ojos en la obra de Picasso
Prof. Dr. Julián García Sánchez
Catedrático de Oftalmología. Universidad Complutense de Madrid
Miembro Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina de España
Director del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Castroviejo

(Esta conferencia se reserva para la XX Reunión Bilbao, 90 Congreso SEO, 2014)

 
 
16:35-16:55 h. CONFERENCIA MAGISTRAL
Daza Valdés en la oftalmología
Dr. Francisco Javier Jiménez de Benito (Burgos)
Jefe de Servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario de Burgo
Presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Burgo

Resumen:

Benito Daza de Valdés (1591-1634) fue un notable científico español que publicó en 1623 el libro «Uso de los Antojos» que es considerado el primer tratado de óptica fisiológica en el mundo.
La refracción ha permitido mejorar la calidad de vida de millones de personas siendo las gafas la prótesis sanitaria más utilizada en el mundo y en este extraordinario invento Daza de Valdés ha sido una personalidad señera.
Esta tesis reivindica el importante papel que ha desempeñado la óptica fisiológica en el desarrollo de la oftalmología y considera la refracción ocular como parte fundamental la oftalmología. En esta tesis se exponen las teorías de la visión desde la Antigüedad hasta el siglo XVII con especial dedicación a los autores citados en el libro «Uso de los Antojos». También se presenta una breve historia de las gafas, se analiza el contexto histórico y cultural del tiempo de Daza de Valdés así como su biografía y un estudio exhaustivo del libro «Uso de los Antojos».
Las aportaciones más importantes en relación a la óptica fisiológica son: introducir el concepto de inversa de la distancia focal en la medición de los cristales refractivos que denominó grados (similar a la actual dioptría), hacer la primera descripción clínica de la hipermetropía, pionero en presentar el agujero estenopeico incorporado a las gafas, sistematizar la prescripción de gafas y la acertada idea que las gafas o antojos sólo sirven para las ametropías y que no pueden solucionar patologías oculares.
Esta tesis también incluye un apéndice documental con las portadas de los libros citados en el libro «Uso de los Antojos», las portadas de los libros que posiblemente consultó Daza de Valdés, una muestra de los cuadros y grabados en los que aparecen gafas hasta el siglo XVII, el primer documento escrito (1370) dónde se cita la palabra gafa (occhiali en italiano) y también copia de una carta del rey Felipe II pidiendo gafas de 1584.

Texto:

 
 
16:55-17:00 h.

Ruegos y Preguntas

 
 
Fin programa XIX Reunión

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies