Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Cribado de patologías que causan ceguera irreversible en el Congreso de los Diputados
Los diputados y trabajadores de la Cámara han podido participar en un programa de cribado de EMD, glaucoma y DMAE los días 14, 15 y 16 de marzo, con motivo de la celebración de ‘Semana de la prevención de la ceguera irreversible’, celebrada en el Congreso de los Diputados y organizada por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) en colaboración con AbbVie. Así, los servicios médicos del Congreso y la SEO, con el apoyo de AbbVie, han efectuado 205 exploraciones, de las cuales hubo un 20% de hallazgos positivos casuales (un 3,9% fueron hipertensión ocular o glaucoma).
La Prevención de la ceguera irreversible: un compromiso colectivo
El 25% de los pacientes que padecen enfermedades oculares, incluidas aquellas que pueden causar ceguera irreversible como el glaucoma, el edema macular diabético (EMD) o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), deben esperar más de medio año para obtener cita con el oftalmólogo en el SNS[i]. Este ha sido uno de los datos que se han podido extraer de la jornada ‘La prevención de la ceguera y la discapacidad visual en España: un compromiso colectivo’, celebrada en el Congreso de los Diputados como clausura de la Semana de la Prevención de la Ceguera Irreversible. La inauguración de la jornada ha contado con la participación de Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Antonio Piñero, presidente de la SEO, Alberto Durán, vicepresidente primero de Coordinación Institucional, Solidaridad y Relaciones Externas de la ONCE y María Costi, directora de Acceso al Mercado de AbbVie.
“Es cierto que la ceguera irreversible no amenaza la vida, pero puede cambiarla por completo. La discapacidad visual tiene efectos drásticos en la salud y la experiencia vital de las personas que la padecen. Por eso es importante que los especialistas en Oftalmología hagamos todo lo posible y dispongamos de todas las herramientas necesarias para evitar la progresión de patologías como el glaucoma o el edema macular diabético, ya sea mediante la prevención o a través de la detección precoz”, ha apuntado el doctor Antonio Piñero Bustamante, durante la inauguración de la jornada.
Se estima que en España hay alrededor de 4,8 millones de personas con pérdida de visión, de las cuales 250.000 son ciegas[ii]. Algunas de las causas de ceguera más frecuentes son las cataratas, el glaucoma, el edema macular diabético (EMD) o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Sin embargo, mientras que la pérdida de visión por cataratas es reversible mediante cirugía, no sucede lo mismo con el resto de patologías[iii],[iv],[v],[vi]. En este sentido, durante la jornada se destacó que el 80% de los casos de ceguera son evitables o susceptibles de tratamiento[vii]. De ahí la importancia de que los servicios de Oftalmología apuesten por medidas que permitan un abordaje temprano que reviertan en la prevención de posibles casos de ceguera irreversible.
En la actualidad, la especialidad concentra uno de los mayores volúmenes de demanda asistencial, lo que la sitúa como la segunda con mayor actividad de sus servicios[viii]. Ello requiere una adecuada distribución de los recursos, reorganización de los circuitos asistenciales y reingeniería de procesos para reducir las listas de espera y adecuar de forma óptima la oferta de servicios a la demanda.
Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda en la que participaron el doctor Luis Pablo Júlvez, jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet y expresidente de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG); Joaquín Carratalá, presidente de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF); el profesor Alfredo García Layana, jefe de servicio de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV); y Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina.
Los expertos resolvieron que la mejora de los procesos y la reorganización de la atención oftalmológica, así como las medidas de prevención debe ser una prioridad para el SNS, algo que se puede lograr mediante una adecuada gestión del cambio, y que han abordado como Comité Científico en la elaboración del Libro Blanco Oftex Calidad asistencial, como hoja de ruta para el futuro en Oftalmología.
La Oftalmología deberá enfrentarse a 3 retos clave en los próximos años: adecuar los recursos a la demanda asistencial, incorporar las nuevas tecnologías e innovaciones farmacológicas en la práctica clínica y responder apropiadamente a las expectativas de los pacientes. Para ello, el documento propone 10 medidas clave que ayudarán a abordar los desafíos a los que se enfrenta la especialidad. Todo ello, con la mirada puesta en evitar todos los casos posibles de ceguera irreversible.
En línea con las recomendaciones del Libro, durante la sesión se apuntó a la reorganización de circuitos en la atención en consulta, por ejemplo, apostando por el acto único –es decir, hacer la revisión y la administración del tratamiento en el mismo día–, haciendo uso de las salas limpias para liberar la presión de los quirófanos, incluyendo la telemedicina y la semipresencialidad en las consultas. Centralizar la atención de ciertas patologías en clínicas monográficas, gestionar la lista de espera quirúrgica de forma más eficiente, introduciendo técnicas innovadoras que reducen el tiempo quirúrgico y fomentando las cirugías combinadas, en las que el paciente se somete en la misma intervención a cirugía de glaucoma y de cataratas.
Otra vía para aliviar la carga asistencial de Oftalmología es mediante las campañas y protocolos de cribado como mecanismo para detectar patologías como el glaucoma o el EMD antes incluso de la aparición de síntomas. Una tarea que, con la formación específica y los equipos adecuados, se puede llevar a cabo desde Atención Primaria.
Por otro lado, se puso de relieve la importancia de la educación y la concienciación sobre las patologías oftalmológicas como estrategia clave de prevención de la ceguera, ya que permite reducir el tiempo que pasa entre el primer síntoma y la búsqueda de atención médica y, además, revertiría en una mayor implicación de los pacientes, redundando en una mejorada adherencia al tratamiento y a las revisiones.
Pioneros en prevenir la ceguera irreversible: experiencias de éxito a nivel regional
La segunda mesa de la jornada contó con los responsables de 4 proyectos llevados a cabo en comunidades autónomas y hospitales que están resaltando buenos resultados a la hora de evitar casos de ceguera irreversible. Concretamente, se contó con las intervenciones de Diego Vargas, gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS); Ángeles Martín Octavio, directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM); el doctor Francisco Cabrera López, jefe de servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario Insular de Gran Canaria; y la doctora Margarita Cabanás, jefa de servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
El primero de ellos es Oftex Prevención Andalucía, que está permitiendo hacer realidad la medición de resultados en salud en Oftalmología en Andalucía. Concretamente, permite el uso de la historia clínica electrónica (HCE) para introducir y obtener datos clínicamente relevantes sobre las patologías oculares de los pacientes que las padecen. Esto abre las puertas a la medicina basada en resultados en el ámbito de la Oftalmología, al tiempo que ha convertido a la comunidad andaluza en la primera capaz de trabajar de forma transversal y coordinada la medición en su sistema de HCE de forma homogénea en todos los hospitales.
Por su parte, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en el marco del proyecto Oftex Prevención Castilla-La Mancha, ha apostado por un nuevo modelo de coordinación asistencial entre Atención Primaria y Oftalmología resultante del diseño de unos procesos de derivación consensuados entre ambas especialidades. Por otro lado, se ha presentado el programa Retisalud de Canarias, que busca mejorar el control de los pacientes con diabetes para la detección, tratamiento precoz y seguimiento de la retinopatía diabética, una patología cuya complicación más frecuente es el EMD. Este programa ha demostrado ser un sistema de cribado proliferativa, que es la etapa más avanzada de esta enfermedad.
Por último, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, ha redefinido los circuitos de derivación, diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma en función de su tipología. Además de prolongar lo máximo posible la función visual en el tiempo, se ha logrado una mejor experiencia del paciente y un mayor control sobre la enfermedad.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencia, oftalmología, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Aesthetics. Para más información acerca de AbbVie, por favor, visite www.abbvie.com o www.abbvie.es. Síguenos en Twitter, Facebook, LinkedIn o Instagram.
Acerca de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
La razón de ser de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) es la formación continuada de calidad de los Médicos Oftalmólogos, que realiza sobre todo a través de sus Congresos anuales, y el Cuidado de la Salud Visual de todos los Españoles, como fruto de la mejora y actualización en las prácticas médicas y directamente a través de los medios de comunicación y recomendaciones. Otro pilar importante es la defensa de los intereses de los médicos oftalmólogos, como profesionales capacitados y encargados de la salud ocular y visual de la población. Más información en www.oftalmoseo.com así como en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin.
[i] Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Sistema de Información sobre Listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. 2020. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/listaEspera Acceso: marzo 2023
[ii] IAPB. Visión Atlas. 2021. Disponible en: https://www.iapb.org/es/learn/vision-atlas/magnitude-and-projections/ Acceso: marzo 2023
[iii] SEG. Sociedad Española de Glaucoma. ¿Qué es el glaucoma?. 2021. Disponible en: https://www. sociedadglaucoma.com/que-es-el-glaucoma/. Acceso: marzo 2023
[iv] SERV. Manejo de las complicaciones oculares de la diabetes. Retinopatía Diabética y Edema Macular. “Guías de Práctica Clínica de la SERV”. 2015. Disponible en: https://
serv.es/wp content/descargasWP/documentacionMedica/Guia_SERV_03_segunda-
Revision.pdf. Acceso: marzo 2023
[v] FID. Federación internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. Novena
edición. 2019. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/
20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf. Acceso: marzo 2023
[vi] Colijn J, Buitendijk G, Prokofyeva E, et al. Prevalence of Age-Related Macular Degeneration in Europe. Ophthalmology. 2017;124(12):1753-1763. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28712657/
Acceso: marzo 2023
[vii] Fundación RetinaPlus. Informe sobre la Ceguera en España. 2012. Disponible en: https://www.esvision.es/wp-content/uploads/2019/11/Informe_Ceguera.pdf Acceso: marzo 2023
[viii] Ministerio de sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). Sistema información de Atención Especializada (SIAE). 2019. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasSIAE2019/INFORME_SIAE_2019.pdf Acceso: marzo 2023
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, si bien con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, se logra evitar la ceguera en más del 90% de los casos. Hablamos de glaucoma cuando existe un daño en el nervio óptico asociado en la mayoría de los casos a un aumento de la presión intraocular. Esta enfermedad afecta aproximadamente a un millón de personas en España, lo cual supone un 3% de la población. El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que lo padecen y esto se debe a que, en un principio, el glaucoma no produce síntomas. La pérdida de visión que ocurre en estadios precoces suele ser periférica, sin afectar a la visión central, lo que hace que a los pacientes les resulte muy difícil de detectar.
En el Día Mundial del Glaucoma, que se celebra cada 12 de marzo, se busca llamar la atención de la sociedad sobre una enfermedad crónica, silente en la mayoría de los casos, pero muy grave, ya que puede llegar a causar ceguera. Por esta razón, desde la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), recuerdan a la población la importancia de realizar revisiones oftalmológicas anuales, sobre todo a partir de los 40 años, para detectar precozmente el glaucoma y poder frenar su evolución.
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico irreversible que puede deberse a varias causas y cuyo factor de riesgo más importante es la presión intraocular (PIO) elevada.
Hablamos de glaucoma cuando constatamos que el nervio óptico (que actúa como conductor de la información desde el ojo hasta el cerebro) está afectado. En cambio, hablamos de hipertensión ocular cuando únicamente la PIO esta elevada, sin daño en el nervio óptico.
Los familiares de pacientes con glaucoma, con mayor riesgo de padecerlo
Los estudios genéticos parecen indicar que gran parte de los casos de glaucoma tienen un componente genético. El riesgo de padecer glaucoma puede ser 10 veces más alto entre los individuos cuyos hermanos padecen de glaucoma. Recuerde: todos los parientes consanguíneos tienen mayor riesgo.
El glaucoma, ¿se puede curar?
Actualmente no existe cura para esta enfermedad, pero un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a retrasar su progresión. Existen diferentes alternativas para el tratamiento del glaucoma, si bien todas tienen el mismo objetivo: lograr disminuir la presión ocular, para evitar el daño en el nervio óptico y por consiguiente prevenir que la pérdida de visión continue.
La importancia de la revisión oftalmológica
El principal problema del glaucoma radica en que es una patología asintomática hasta fases muy avanzadas, de forma que el paciente no es consciente del peligro hasta que ha perdido gran parte de su visión, y esta pérdida visual es ya irreversible. Por este motivo es fundamental realizar un diagnóstico precoz para descubrir y tratar el glaucoma tempranamente y así evitar el daño visual. El diagnóstico precoz sólo puede hacerse a través de una exploración oftalmológica completa.
Dado que la incidencia de glaucoma aumenta a partir de los 40 años, se recomienda realizar una revisión oftalmológica anual a partir de esta edad para descartar la enfermedad. Más aún si hay otros factores de riesgo de glaucoma, como antecedentes familiares o miopía.
El médico oftalmólogo es el único profesional capacitado para identificar, detectar o diagnosticar problemas o trastornos oculares.
La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha emitido una advertencia sobre los riesgos que la intervención para cambiar el color de ojos puede suponer para la visión. En la actualidad, existe una técnica en la que se introduce un pigmento en la córnea a la que previamente se le practica un bolsillo con un láser de femtosegundo para conseguir la tonalidad deseada por el paciente.
Esta técnica ha sido promocionada en las redes sociales por numerosos influencers, pero la SEO alerta de que ya han visto a pacientes sometidos a esta intervención con descompensaciones corneales que han llevado a la pérdida de su trasparencia. Esto ha dejado a los pacientes abocados a un trasplante de córnea, lo que demuestra que no es una técnica segura.
Además, la Sociedad Española de Oftalmología señala que no hay suficiente evidencia científica que avale la seguridad y eficacia de esta intervención, la cual tampoco llega a inducir resultados estéticamente naturales, ya que la sensación es como la de observar “ojos de muñeca”, al carecer el color tintado de la suficiente profundidad. El iris está en el interior del ojo, lo que permite su observación en profundidad, mientras que esta técnica consiste en teñir la córnea, lo que puede provocar alteraciones graves de la misma.
Uso de lentillas para cambiar el color del ojo
Ante esta situación, la SEO recomienda a quienes estén interesados en cambiar el color de sus ojos utilizar ocasionalmente lentillas cosméticas de color y esperar hasta que la ciencia acredite otro tipo de intervenciones eficaces y sobre todo seguras y avaladas por la evidencia científica. En resumen, la intervención para cambiar el color de ojos mediante la introducción de pigmento en la córnea (queratopigmentación asistida por láser de femtosegundo) podría resultar peligrosa y tener consecuencias irreversibles para la visión, por lo que no se recomienda su uso.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.
Está intentando acceder a un contenido exclusivo para socios de la SEO, debe registrarse para ver este contenido.