91 544 80 35 - 91 544 58 79

XXIV Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

XXIV  Reunión

94º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Granada (Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada)

26 – 29 de septiembre de 2018

Jueves 27 de septiembre
15:00 – 17:10 h.
Sala Albéniz + Machuca

 

Programa

Jueves 27 de septiembre

 
15:00-15:05 h.
Presentación de la XXIV Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Javier Jiménez Benito

 
 
15:05-17:00 h.
COMUNICACIONES LIBRES
Moderadores: Javier Jiménez y Javier Ascaso
 

15:05-15:13 h.
La granadina Eugenia de Montijo y sus cataratas
Autor: José María Simón Tor

Resumen:

Se refieren aspectos interesantes de la vida de la esposa del emperador Napoleón III, el proceso de pérdida de visión y la extracción de catarata de su ojo derecho en el palacio de Liria (Madrid) en junio 1920, por el oftalmólogo D. Ignacio Barraquer y de Barraquer.

Texto:

Pendiente.

 

15:14-15:22 h.
La queratoplastia. Una historia de éxito en los últimos dos siglos
Autor: Renzo Renato Portilla Blanco
Coautores: Rubén Hernández Rodríguez, Ian Roberts Martínez-Aguirre, Ariadne Sánchez Ramón y Elsa Merino García

Resumen:

El primer trasplante corneal homólogo en humanos se realizó en 1906, en los siguientes años se ha convertido en uno de los trasplantes más extendidos y fiables. Parece adecuado mirar hacia atrás para resaltar los hitos más significativos en la evolución de la queratoplastia y rendir un homenaje a muchos colegas innovadores en este campo. Se hace una revisión desde el año 1837, cuando se realizó con éxito el primer trasplante corneal en animales, hasta el resurgimiento de la queratoplastia lamelar en la 2 últimas décadas con diferentes técnicas lamelares anteriores y posteriores.
Palabras claves: Trasplante corneal. Revisión bibliográfica. Queratoplastia penetrante. Queratoplastia lamelar.

Summary:
The first human homologous corneal transplant was performed in 1906, in the following years it has become one of the most widespread and reliable transplants. Given the success of keratoplasty today, it seems appropriate to look back and highlight the most significant milestones in the evolution of keratoplasty and to make a tribute to many innovative colleagues in this field. A literature review was made from 1837, when the first corneal transplant in animals was successfully carried out, including the evolutionary changes in penetrating keratoplasty, until the resurgence of lamellar keratoplasty in the last 2 decades.
Keywords: Corneal transplant. Literature review. Penetrating keratoplasty. Lamellar keratoplasty.

Texto:

 

15:23-15:31 h.
Un español emigrado en México. La vida profesional de Sadí de Buen López de Heredia
Autor: Rolando Neri Vela
Coautores: Luis Vicente Sánchez Fernández

Resumen:

Sadí de Buen, miembro de una familia de científicos, formó parte de un grupo de españoles que llegaron a México para rehacer su vida a raíz de la Guerra Civil Española. Natural de San Sebastián, en Guipúzcoa, hijo de Sadí de Buen Lozano, quien fue muerto en julio de 1936, se trasladó a Barcelona y de allí a Francia, para de ese país pasar a México, siendo aun un adolescente. Una vez titulado como médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Washington y en el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, regresando después a México, en donde desarrolló su labor académica y de investigación en el Hospital General de México. Durante toda su vida, fue un luchador incansable en todos sentidos, por lo que trataré en esta ocasión de la importancia de su quehacer como científico.

Texto:

 

15:32-15:40 h.
La ceguera de Tobías y las golondrinas: milagro e interpretación científica
Autor: Manuel Morell Rodríguez
Coautor: Mario Esteban de Antonio

Resumen:

La ceguera de Tobías – Tobit – fruto de haber entrado en sus ojos estiércol de golondrina ha sido motivo de múltiples trabajos en relación a la «milagrosa» curación conseguida por su hijo Tobías aplicando sobre sus ojos la hiel de un pez siguiendo las indicaciones del Ángel Rafael. Muchos autores describen las espectaculares curaciones de los ojos de los golondrinos: Antígono de Caristo (s-III-IV a JC), Aristóteles (384-32 a d JC), (Plinio el Viejo (s. I d JC) e Isígono de Nicea (s. XV) refieren, que, al igual que a las serpientes, en los golondrinos, se producía al crecimiento de los ojos una vez pinchados o amputados, y, otros autores, como Claudio Eliano (s. I d JC) hacen referencia a la curación de los ojos de los polluelos gracias a una hierba milagrosa la «Celidonia». Se evalúa la posible relación entre la ceguera y curación de Tobit y la enfermedad de los ojos de los golondrinos.

Texto:

 

15:41-15:49 h.
El Dr. José Luis Munoa Roiz. In Memoriam
Autor: José Luis Cotallo de Cáceres

Resumen:

Médico, historiador, humanista, académico, maestro, y compañero de fatigas e ilusiones, el Dr. Munoa ha sido uno de los pilares del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología. En esta pequeña comunicación se recogen, a forma de homenaje póstumo, algunas muestras de su dedicación a la Oftalmología, la Historia de la Medicina, la Bioética y la Cultura.

Texto:

 

15:50-15:58 h.
Influencia del empeoramiento visual de Goya en sus últimos trabajos. Historia del arte y medicina interpretan sus últimas obras
Autor: Julen Berniolles Alcalde
Coautores: José M. Pérez-Trullén, María J. Auría y Francisco J. Ascaso

Resumen:

La obra del pintor aragonés Francisco de Goya (1746-1828) es admirada por el uso del color, enérgicas pinceladas y gusto por el detalle. Sin embargo, en sus últimos trabajos se observa un cambio en el estilo, fondos descoloridos, siluetas borrosas, predominio de tonos ocres y rojos. Esta evolución, visible en toda su obra tardía, es especialmente evidente en el retrato de Pio de Molina (1827–1828), en el de Mariano de Goya (1827) y en el de Jacques Galos (1826). Se ha considerado como posible causa de esa evolución la grave enfermedad que padeció en 1792; sin embargo, resulta más lógico que fuera consecuencia de una opacidad cristaliniana propia de su edad. Las cataratas producen borrosidad, pérdida de sensibilidad al contraste y alteración de la percepción cromática. Con este trabajo queremos destacar el papel que puede jugar la Medicina en general, y la Oftalmología en particular, en la Historia del Arte.

Texto:

Pendiente.

 

16:00-16:08 h.
El libro de los ojos de Alcoati, cinco títulos en cinco lenguas para el conocimiento médico medieval
Autor: Ángel Antonio Pozuelo Reina

Resumen:

Alcoati, rediseñó la «aguja de abatir la catarata» y escribió, en árabe, Kitāb al ‘uyūn (siglo XII), que fue traducido al catalán: Libre de la figura del uyl (siglo XIV); al latín: Congregatio sive Liber de oculis (siglos XIII y XIV); al alemán: Die Augenheilkunde des Alcoatim (1898); los textos latinos fueron comentados en alemán (1896), y en francés (1903); finalmente el tratado quinto fue traducido del árabe al castellano (1973). Del original árabe, perdido en África, se conserva la <> en la biblioteca de El Escorial; el manuscrito catalán en la biblioteca capitular de la Seo de Zaragoza; los manuscritos latinos en las bibliotecas de Metz y Erfurt (Alemania) y en las bibliotecas de Carpentras y Montpellier (Francia). Esta comunicación forma parte de la investigación «Libros médicos medievales y renacentistas de Castilla La Mancha», del proyecto «De Antiquis Libris Sanitate», acreditado por «2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural». (Proyecto De Antiquis Libris Sanitate (Sobre los libros antiguos para la salud).

Texto:

 

16:09-16:17 h.
De Natura Oculorum de Giorgio Valla de Piacenza. Estrasburgo (1520)
Autor: Julián García Sánchez
Coautores: M.ª José Vinuesa Silva y Enrique Santos Bueso

Resumen:

Este libro, verdadera joya de la biblioteca del Museo Cusí de Farmacia, es simultáneamente el más antiguo de la biblioteca y dedicado a la Oftalmología, lo que deja ver claramente las preferencias del señor Joaquín Cusí, fundador el laboratorio. El autor Giorgio Valla fue profesor y traductor de latín y griego en Milán, Pavía, Génova y Venecia y posteriormente titular de la Cátedra de Elocuencia en Venecia. El libro es una recopilación de enfermedades de los ojos y los medios que el conoce para curarlas. El autor carece experiencia personal sobre los temas que trata, es un humanista que recoge los conocimientos de las fuentes originales del saber y como tal hay que entenderlo. Presentamos un resumen de la edición de 2017, traducida al Castellano, Catalán e Inglés a partir del original en latín tardomedieval.

Texto:

Pendiente.

 

16:20-16:50 h.
CONFERENCIA MAGISTRAL Mario Esteban de Antonio»
La visión, su origen y evolución

Autor: Antonio López Alemany

Resumen:

Todo se inició hace unos 600 millones de años, la luz fue el estímulo para que surgieran elementos que fueran sensibles a ella. De estructuras sensibles muy sencillas hasta el complejo ojo humano, todas ellas tenían y tienen su validez en función ser y del contexto en que desarrollaron o desarrollan su actividad. Darwin se fascinó al pensar como se había llegado al estado actual desde formas muy primitivas y que poco tenían que ver con el resultado que podemos observar hoy en día. Pero todos ellos tienen en común el uso de algún tipo de opsinas para realizar la transducción del estímulo lumínico a señales eléctricas cuyo procesamiento permite la visión más o menos compleja. Un ojo similar al nuestro ya existía en otros animales hace unos 500 millones de años, posiblemente solo necesitó unos 50 millones de años para hacerse realidad, pero estaban en los agnatos, peces sin mandíbulas.

Texto:

Pendiente.

 

 
17:00-17:10 h. 
ENTREGA «PREMIO SIMÓN TOR»
A la mejor comunicación presentada en la XXIV Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología.

 

Dicho premio consta de:

 

• Diploma Honorífico Juan Murube a la mejor comunicación en la Reunión del GHHO.

• Inscripción para el próximo Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología del año 2019.

• Acuarela de la compañera, Dra. Carmen Jacob.

• Libro: Benito Daza de Valdés (1591-1634), Un científico olvidado del siglo de oro (con DVD).

• Invitación a la cena del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología.

 

Jurado: Fathi Diab, Carmen Fernández, Consuelo Gutiérrez y Javier Jiménez.

 
 
Fin programa XXIV Reunión

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies