91 544 80 35 - 91 544 58 79

XXIII Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

XXIII  Reunión

93º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Zaragoza (Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza)

20 – 23 de septiembre de 2017

Jueves 21 de septiembre
15:00 – 17:00 h.

 

Programa

Jueves 21 de septiembre

 
15:00-15:05 h. 

Presentación de la XXIII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Javier Jiménez Benito
 
COMUNICACIONES LIBRES
Moderadores: Javier Jiménez y Consuelo Gutiérrez
 

15:05-15:13 h.
Los ojos más antiguos de la tierra
Autor: Javier Ascaso Puyuelo

Resumen:

Durante el periodo Precámbrico la vida discurría en una tranquila oscuridad donde la mayoría de las criaturas eran ciegas. No había necesidad de camuflarse, advertir a los depredadores o seducir a la pareja con motivos brillantes. Al comienzo de la «explosión cámbrica», hace 540 millones de años, la vida abrió sus ojos.
La enorme ventaja adaptativa que una adecuada visión confería para evitar depredadores y localizar el alimento motivó una tremenda presión evolutiva para desarrollar refinados órganos visuales. Fósiles cámbricos bien conservados revelan exquisitos detalles de la evolución de la visión a través de los ojos más antiguos del planeta. Provistos de órganos compuestos bien desarrollados, estos primitivos seres albergaban un complejo sistema visual. Con hasta 16.000 lentes en cada ojo, algunos de estos animales veían su mundo con excepcional claridad mientras cazaban en aguas bien iluminadas. Solo unos pocos artrópodos actuales, como las modernas libélulas depredadoras, muestran tal resolución.

Texto:

Pendiente.

 

15:14-15:22 h.
El círculo de Zinn
Autor: Alcydes Napoleón Candray Pleitez.
Coautora: Mariella Carolina Aguirre Candray

Resumen:

La botánica formó parte fundamental en el estudio de la medicina durante épocas, desde mitología griega hasta médicos-botánicos mundialmente reconocidos. Johann Gottfried Zinn, anatomista franconiano y botánico (1727-1759); aportó valiosas contribuciones a la oftalmología, denominando e ilustrando numerosas estructuras que aún conservan su nombre; brindando así, la primera descripción detallada y completa de la anatomía del ojo humano. Fue tan estrecha su relación con la botánica y tuvo tal impacto en sus alumnos que, uno de ellos, llamó a las Zinnias (plantas oriundas de México) en su honor. Existen diversas plantas y flores nombradas en honor a médicos; sin embargo, las obras, ilustraciones, entrega al conocimiento científico y la enseñanza que caracterizan a Zinn, recalcan su valor al tomar en cuenta su corto periodo de vida (32 años); así mismo, inspiran a apuntar nuestros esfuerzos a la construcción del conocimiento y la naturaleza, observables por el maravilloso ojo humano.

Texto:

Pendiente.

 

15:23-15:31 h.
Iconografía de Santa Lucía de Siracusa
Autor: Enrique Santos Bueso
Coautores: M.ª José Vinuesa Silva y Julián García Sánchez

Resumen:

La iconografía que representa a santa Lucía es muy extensa y comprende la palma del martirio, como todos los santos, el libro símbolo de su sabiduría, puñal, cuchillo o espada como medios de su martirio y muerte o los ojos presentados en una bandeja, cáliz o plato, sujetos en la mano o como los frutos de una flor. También se ha utilizado la simbología para retratos de damas en las que se hacía referencia al santoral e incluso sustituyendo los ojos por rosas. A partir del siglo XIV se generaliza la iconografía de los ojos eviscerados y en un plato o bandeja o ensartados en un puñal o varilla, sin que exista constancia de tal hecho en su martirio a principios del siglo IV. El origen de esta última iconografía hace referencia al nombre de Lucía, procedente del latín Lux que significa la que porta luz.

Texto:

Pendiente.

 

15:32-15:40 h.
La docencia de la catarata en los Reales Colegios de cirujanos
Autora: M.ª José Vinuesa Silva.
Coautores: Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueso

Resumen:

Presentamos la docencia de la catarata, así como las opciones quirúrgicas para su tratamiento, que se recoge en el texto oficial para la enseñanza teórico-práctica de la cirugía enlos Reales Colegios de cirugía de Cádiz y Barcelona. Incluye los dos procedimientos en vigor en el siglo XIX, la reclinación del cristalino y la extracción extracapsular por el procedimiento de Daviel, que se consideraba más moderno y por tanto el de preferencia. En el texto, además de la minuciosa descripción de los diversos procedimientos, se incluyen dibujos del procedimiento extracapsular y los instrumentos necesarios para la correcta realización del mismo.

Texto:

 

15:41-15:49 h.
La docencia de la fístula lagrimal en los Reales Colegios de cirujanos
Autor: Julián García Sánchez.
Coautores: M.ª José Vinuesa Silva y Enrique Santos Bueso

Resumen:

Se hace un breve resumen de la lamentable situación de la docencia de la Medicina en la España del siglo XVIII, que tuvo como consecuencia la creación de los Reales Colegios de Cirujanos, puestos en marcha por Virgili, inicialmente en Cádiz y posteriormente en Barcelona, dedicados a la formación de los cirujanos de la Armada y el Ejército respectivamente. El libro de texto que se utilizaba para la enseñanza de la cirugía, dedica dos capítulos a la Oftalmología, en esta comunicación presentamos el capítulo XVII, que se refiere al estado de conocimiento sobre la Fístula lagrimal, su tratamiento y las técnicas quirúrgicas recomendadas así como el instrumental que utilizaban para la cirugía.

Texto:

 

15:50-15:58 h.
Gafas en el arte español del s. XV
Autor: Antonio Sampedro López
Coautor: Juan Jesús Barbón García

Resumen:

En el s. XV surgen las primeras representaciones de gafas en el arte español (invento de finales del s. XIII). En la pintura los anteojos aparecen asociados a dos temas principales: a San Jerónimo (3 obras), el gran erudito que tradujo la Biblia al latín y a la muerte de la Virgen María rodeada de los apóstoles, donde aparece alguno de ellos leyendo con antiparras al pie del lecho (4 obras). Algunos apóstoles, profetas y obispos también aparecen retratados con antiparras (5 obras). En cuanto a la escultura aparecen gafas en el Retablo de la Seo de Zaragoza, de Pere Joan, en el de la Catedral de Pamplona, en dos obras de Gil de Siloé (en Burgos), en las sillerías del coro de la Catedral de León, en el púlpito de piedra de la Seu Vella de Lleida y en la Lonja de Palma de Mallorca.

Texto:

 

16:00-16:08 h.
Sobre la operación y el cirujano de las cataratas de Juan II de Aragón (1398-1479)
Autor: José M.ª Simón Tor
Coautores: José M.ª Simón Castellví, Sara I. Simón Castellví, Guillermo Simón Castellví, Cristina Simón Castellví, y Esteban Pertejo Fernández

Resumen:

Tras una breve referencia a la ceguera del Rey Juan II de Aragón, se estudian las atenciones médicas recibidas, la invocación a Santa Engracia pidiendo la curación y las operaciones de las reales cataratas, que fueron realizadasen Zaragoza por el maestro judío Crescas Abnarrabí, cirujano leridano sobre el que se da información.

Texto:

Pendiente.

 

16:09-16:17 h.
Jules Gonin. El antes y el después en la cirugía del desprendimiento de retina
Autora: Idaira M.J. Sánchez Santos
Coautores: Nuria Gajate Paniagua, Rosa Piñón Mosquera y Patricia Pontón Méndez

Resumen:

El fracaso definía la cirugía del desprendimiento de retina hasta que surgieron las innovaciones de Jules Gonin a principios del siglo XX, marcándose un antes y un después.
Hasta entonces, se daba por sentado que el desgarro retiniano era consecuencia del deprendimiento. Gonin, con su técnica que denominó ‘’Ignipuntura’’, y bajo la premisa de que dicho desgarro era la causa, y no la consecuencia, procedía a drenar el líquido subretiniano bajo el desgarro, con posterior cierre mediante cauterización transescleral, aumentando exponencialmente el éxito de la intervención. Su reconocimiento a nivel mundial se produjo en 1929, en el Congreso Internacional de Oftalmología de Amsterdam. Gonin está hoy en día presente en el «Eye Hospital in Lausanne», que lleva su nombre. Cuenta con la medalla Gonin, que entrega el consejo internacional de oftalmología cada 4 años, se reconoce como el mayor logro en oftalmología. Incluso se le otorgó su nombre a una calle, en concreto, aquella que recorría diariamente de su casa al hospital, en la que quizá, fue ideando el salto cualitativo que protagonizó.

Texto:

Pendiente.

 

 
16:20-16:50 h.  CONFERENCIA MAGISTRAL «Mario Esteban de Antonio»

Ramón Castroviejo: trayectoria científica e intelectual de un oftalmólogo del siglo XX
Autora: Isabel Valcayo Peñalba.
Coautores: Juan J. Salazar Corral y Luis A. Baratas Díaz

Resumen:

A lo largo del siglo XIX la Oftalmología se consolida como especialidad médica. En el caso español la especialidad se desarrolla en la última parte del siglo: la creciente instalación de clínicas especializadas, el aumento en el número de publicaciones y, finalmente, la formalización de un marco universitario para estas enseñanzas determinaron la aparición de un colectivo profesional de creciente vigor. En este marco histórico surge la figura de Ramón Castroviejo Briones (1904- 1987). Formado como médico en Madrid, en 1928 viajó a Estados Unidos, donde compatibilizó tareas investigadoras, clínicas y docentes. Desde los primeros años de la década de 1930 se especializó en trasplante de córnea. A pesar de algunas estancias en España (relacionadas con su actividad profesional o familiares) el grueso de su actividad científica se desarrolló en América. No obstante, mantuvo una estrecha relación con el colectivo profesional español a través del programa de becas de formación para oftalmólogos españoles e iberoamericanos que fomentó a lo largo de la década de 1950 a 1960. En los primeros años de la década de los años de 1970 regresó a España, donde promovió la creación del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, primero en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente en la Universidad Complutense de Madrid. Su creación tuvo como objetivos impulsar el desarrollo de la Oftalmología española y colaborar en el desarrollo de la Cirugía de los trasplantes. Sus primeras actividades primordiales, fueron: la creación del Banco de Ojos español, la investigación básica y la docencia.

Texto:

Cfr. Valcayo Peñalba, I. Ramón Castroviejo: trayectoria científica e intelectual de un oftalmólogo del siglo XX. Madrid: Universidad Complutense. 2017. 305 Pág. [Tesis]

Enlace: https://eprints.ucm.es/44626/

Enlace: https://eprints.ucm.es/44626/1/T39275.pdf

 
 

17:00 h. 

Premio «Juan Murube»
Entrega «Premio Juan Murube» a la mejor comunicación presentada en la XXIII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología (GHHO):

• Diploma Honorífico «Juan Murube» a la mejor comunicación en la Reunión del GHHO.
• Inscripción para el próximo Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología del año 2018.
• Acuarela de la compañera Carmen Fernández Jacob.
• Libro: Benito Daza de Valdés (1591-1634). Un científico olvidado del siglo de oro (con DVD)

Jurado: José Luis Cotallo, Carmen Fernández, Consuelo Gutiérrez y Javier Jiménez

 
 

Fin programa XXIII Reunión

 

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies