91 544 80 35 - 91 544 58 79

XXII Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

XXII  Reunión

92º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Málaga [Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA)]

21 — 24 de septiembre de 2016

Jueves 22 de septiembre
15:00 – 17:00 h.

 

Programa

Jueves 22 de septiembre

 
15:00-15:05 h.
Presentación de la Reunión
Javier Jiménez Benito
Presidente del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
 
 
COMUNICACIONES LIBRES
Moderadores: Javier Jiménez y Javier Ascaso
 

15:05-15:13 h.
Aforismos de Cirugía Ocular práctica cien años después
Autor: Julián García Sánchez
Coautores: Josefa María Vinuesa Silva y Enrique Santos Bueso

Resumen:

En la Revista de «Medicina y Cirugía ocular prácticas» de Febrero de 1913, se publica un interesante artículo del Prof. Márquez con comentarios del autor acerca de las cualidades, preparación y forma correcta de actuación que debería reunir un buen cirujano oftalmológico.
A la vista de sus meditaciones, hemos tratado de analizar, cien años después, en qué medida de todo el conjunto de estas reflexiones de tan eminente autor podrían continuar o no vigentes en la actualidad.

Texto:

Pendiente.

 

15:14-15:22 h.
Análisis a los cien años de «Medicina y Cirugía prácticas»
Autora: J. María Vinuesa Silva
Coautores: Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueso

Resumen:

Se comentan algunos aspectos de las publicaciones relacionadas con la Oftalmología en los años 1910 y 1911. Cabe destacar algunos tratamientos empleados en alguna de las enfermedades más características y defectos de refracción. Se comentan también algunos de los reclamos publicitarios de la época.

Texto:

Pendiente.

 

15:23-15:31 h.
Los «episodios oftalmológicos» de Galdós
Autora: Soledad Aguilar Munoa
Coautores: José María Aguilar Ortiz, Enrique Santos Bueso, y Julián García Sánchez

Resumen:

Se ha especulado en numerosas ocasiones sobre las causas que condujeron a Benito Pérez Galdós (1843-1920) a la ceguera. Gran parte de la pérdida visual fue sin duda consecuencia de unas cataratas avanzadas en ambos ojos, aunque existen indicios de que otras afecciones sistémicas como la sífilis o la arteriosclerosis pudieron desempeñar un papel relevante. El autor de los Episodios Nacionales depositó su confianza en Manuel Márquez Rodríguez, reconocido oftalmólogo de la época, que le intervino en dos ocasiones de cataratas, a pesar de lo cual la visión del escritor apenas mejoró. Como veremos, las menciones a la visión se hicieron cada vez más frecuentes en las cartas de Galdós, en la que este se mostraba ora optimista, ora resignado. Además, la ceguera se convirtió en un elemento protagonista de algunas de sus obras.

Texto:

 

15:32-15:40 h.
Representación pictórica de la miopía
Autor: Diego Garrote Valero
Coautora: Ana Belén Gargantilla Madera

Resumen:

La veracidad que nos ofrecen los retratos pictóricos a partir del Renacimiento nos permite poder estudiar hoy día, de forma fidedigna, numerosos problemas oculares y ametropías que afectaban a los modelos retratados. El artículo se centra en descubrir la manera en la que diversos artistas han representado, de forma consciente e inconsciente, una ametropía tan común como la miopía. Y, además, los retratos seleccionados nos ayudaran a analizar las distintas causas en las que puede aparecer la miopía, desde un origen genético a uno inducido, tanto por factores externos ambientales como por una patología ocular. Combinando el estudio optométrico y artístico de diferentes obras seleccionadas hemos podido concluir como la colaboración interdisciplinar, entre diferentes especialidades académicas, logra un entendimiento mucho mayor de las obras.

Texto:

 

15:41-15:49 h.
La oftalmología europea de los siglos XIX y XX
Autora: Isabel Valcayo Peñalba
Coautores: Juan José Salazar Corral y Alfredo Baratas Díaz

Resumen:

En el desarrollo de la Oftalmología como especialidad médica hay una fecha clave 1850, la invención del oftalmoscopio, abre la posibilidad de exploración del interior del ojo a un grupo de médicos/cirujanos que mostraban un gran interés por avanzar en el conocimiento de las enfermedades oculares.
A partir del siglo XIX comienzan a construirse instituciones dedicadas al tratamiento, enseñanza e investigación de las patologías de los ojos. El cirujano ilustrado formado en los colegios de Cirugía se convirtió en un experto a una altura similar a la de los especialistas formados en las facultades de las universidades europeas de medicina.
En el desarrollo de la Oftalmología, a lo largo del siglo XIX, se fundieron diversas escuelas, básicamente la francesa y la centroeuropea. Los aparatos ópticos permitieron la exploración de los ojos y facilitando los diagnósticos de las enfermedades.
A partir de 1802 la Oftalmología en Alemania tiene publicación propia y a lo largo del siglo XIX, los maestros de la Cirugía Oftalmológica escriben tratados y manuales de la nueva especialidad médica.

Texto:

Pendiente.

 

15:50-15:58 h.
La ceguera de Piero della Francesca
Autora: Ana María Muñoz Hernández
Coautores: Enrique Santos Bueso, María José Vinuesa, Julián García Sánchez

Resumen:

Piero della Francesca fue un pintor italiano del Quattrocento especialista en frescos, matemático y experto en el dominio de la perspectiva. Nació en Sansepolcro entre 1410 y 1420 y falleció el 12 de octubre de 1492 en la misma ciudad.
Según Vasari, Piero della Francesca se quedó ciego a la edad de 60 años de un catarro y falleció a la edad de 86 años. Se desconoce la causa real de la pérdida de visión, la evolución y progresión del cuadro clínico ni el grado de minusvalía del pintor. Sin embargo están datadas las últimas obras realizadas por el pintor así como la fecha de publicación de sus últimos escritos firmados por él que muestran que el maestro de Sansepolcro presentaba un mínimo de visión
que le permitió terminar estas obras. Planteamos en este trabajo las posibles causas de la ceguera del pintor así como la repercusión en su obra.

Texto:

Cfr. Santos Bueso E, Sáenz-Francés F, Vinuesa Silva JMª, García Sánchez J. La ceguera de Piero della Francesca. Arch Soc Esp Oftalmol. 2014;89(12):91-100. Sección iconográfica.
Enlace: http://www.elsevier.es/es-revista-archivos-sociedad-espanola-oftalmologia-296-articulo-la-ceguera-piero-della-francesca-S0365669113003420
Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24332682

Cfr. Santos Bueso E, Vico Ruiz E, García Sánchez J. Patología ocular en la obra de Piero della Francesca. Ptosis de Segismundo Pandolfo Malatesta. Arch Soc Esp Oftalmol 2013;88 (2):115-116.
Enlace:  http://www.elsevier.es/es-revista-archivos-sociedad-espanola-oftalmologia-296-articulo-patologia-ocular-obra-piero-della-S0365669112002973
Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23433199

 

16:00-16:08 h.
Evolución histórica de nuestra comprensión del modo en el que se camuflan los animales
Autor: Julio González Martín-Moro

Resumen:

El estudio del camuflaje animal comienza a principios del siglo XX cuando el artista americano A.H. Thayer describe la razón por la que muchos animales tienen el dorso oscuro y el vientre claro. Thayer denominó a este patrón obliterative shading y fue pionero en entender que de este modo el animal oculta su sombra. En los años cuarenta H.B. Cott desarrolló la teoría de la pigmentación disruptiva, según la cual, la fragmentación del cuerpo impide la segmentación adecuada por parte del sistema visual del predador. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de las potencias implicadas, percibieron el interés bélico de estas teorías y algunos biólogos y artistas fueron contratados para participar en el diseño de los uniformes. Asimismo, los barcos se pintaron siguiendo un patrón que recibe el nombre de motion dazzle, que se cree que dificulta la estimación de la velocidad por parte del observador.

Texto:

Pendiente.

 

16:09-16:17 h.
La Oftalmología en los tratados médicos de Fray Agustín Farfan (1532-1604)
Autor: Antonio Sampedro López
Coautores: Beatriz Domínguez Moro y Juan Jesús Barbón García

Resumen:

Fray Agustín Farfán nació en Sevilla en 1532 y murió en 1604 en Nueva España (Méjico). Estudió Medicina en las Universidades de Alcalá y Sevilla. En 1557 viajó hasta el Nuevo Mundo, en 1567 realizó su Doctorado en el Virreinato de Nueva España. Se ordenó como sacerdote y fue miembro de la Orden de San Agustín, después de la muerte de su esposa.
Escribió dos obras:
1- Tratado breve de anatomía y cirugía, y de algunas enfermedades que más comúnmente suelen haber en esta Nueva España, que se centra sobre todo en el ámbito quirúrgico.
2- Tratado breve de medicina, y de todas las enfermedades que a cada paso se ofrecen, escrita en 1592. En el capítulo octavo es donde nos presenta de forma resumida la anatomía de los ojos ya descrita en su primer libro y remedios para las diferentes patologías utilizando remedios y plantas de La Nueva España.

Texto:

 
 
16:20-16:50 h.  CONFERENCIA MAGISTRAL «Mario Esteban de Antonio»

Cádiz, un pilar en la oftalmología española contemporánea
José María Calandria Amigueti
Doctor en Medicina
Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz

Resumen:

En 1748, bajo el reinado de Carlos III, se funda el Real Colegio de Cirugía de la Armada nuestra Armada. Reputados cirujanos foráneos acudirán al Real Colegio a impartir cursos y escolares gaditanos se desplazaban a los mejores centros del saber médico europeo. Su reputación a nivel nacional e internacional fue indiscutible y ejerció un influjo considerable en el desarrollo de la Medicina Española de la Ilustración y el Romanticismo. A imagen de ella se fundaron los Colegios de Barcelona (1760) y San Carlos de Madrid (1780) donde impartieron clases profesores provenientes de Cádiz. En el Real Colegio y desde su fundación, se instruía por primera vez en España, a los alumnos en Medicina y Cirugía y obviamente en Oftalmología. Pero aparte de esta enseñanza oficial, existió paralelamente, diversos centros privados en la ciudad, donde se enseñaba oftalmología. En uno de ellos, sobresale la figura de Cayetano del Toro. Hombre polifacético, elevó el saber oftalmológico a niveles extraordinarios, siendo considerado uno de los cuatro pilares de la oftalmología española contemporánea. Realizamos un breve resumen de la enseñanza de la Oftalmología en nuestra ciudad y el influjo que llegó a tener en el resto de España.

Texto:

 

17:00 h.

Entrega «Premio Juan Murube»
A la mejor comunicación presentada en la XXII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Dicho premio consta de:
• Diploma Honorífico Juan Murube a la mejor comunicación en la Reunión del GHHO.
• Inscripción para el próximo Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología del año 2017.
• Acuarela de la compañera Carmen Jacob.
• Libro: Benito Daza de Valdés (1591-1634), Un científico olvidado del siglo de oro (con DVD)
• Invitación a la cena del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología.

Jurado: José Luis Cotallo, Fathi Diab, Carmen Fernández, Consuelo Gutiérrez, Javier Ascaso, Enrique Santos y Javier Jiménez.

 

 

Fin programa XXII Reunión

 

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies