91 544 80 35 - 91 544 58 79

XXI Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

XXI  Reunión

91º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Sevilla (Palacio de Exposiciones y Congresos)

23 – 26 de septiembre de 2015

Jueves 24 de septiembre
15:00 – 17:00 h.

 

Programa

 

Jueves 24 de septiembre

 
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: Fathi Diab Haggi (Madrid)
 

15:00-15:08 h.
La enfermedad neurooftalmológica de Wyndham Lewis
Carmen Fernández Jacob (Madrid)

Resumen:

Wyndham Lewis (1882-1957) pintor, ensayista, novelista y creador del movimiento pictórico denominado vorticismo impulsado por su experiencia traumática vivida en la Primera Guerra Mundial. Coetáneo y amigo de Proust, T.S. Elliot y Joyce. El vorticismo se caracteriza por las imágenes de ángulos marcados en sus cuadros y el uso de fuertes cromatismos.
Sus problemas visuales comienzan en 1949, a los 67 años. En 1950 se le diagnostica un craneofaringioma en la región hipofisiaria que se extiende y comprime el nervio óptico. Las implicaciones de su enfermedad visual tanto campimétricas como las alteraciones en la percepción del color, como consecuencia de su patología neurooftalmológica, tienen una clara correspondencia en su obra pictórica y literaria.

Texto:

 

15:10-15:18 h.
Más comentarios sobre Daza de Valdés y su obra
José María Simón Tor, Sara Isabel Simón Castellví, Guillermo Simón Castellví, José María Simón Castellví, Cristina Simón Castellví y Esteban Pertejo Fernández (Barcelona)

Resumen:

La atenta lectura del precioso libro-tesis de Javier Jiménez de Benito, «Daza de Valdés en la oftalmología» nos ha suscitado, como ocurre con toda gran obra, la oportunidad de hacer algunos comentarios u observaciones sobre algunos interrogantes en relación con el «Uso de los Antojos» y los primitivos anteojos.

Texto:

 

15:20-15:28 h.
Elisa Soriano Fischer y la Oftalmología
Antonio López Alemany, José Vicente Martí Boscà y Cristina Escrivà Moscardó (Játiva, València)

Resumen:

Elisa Soriano Fischer (Madrid, 1891- 1964): Maestra y profesora de maestras, feminista destacada, alcanzó sus objetivos profesionales con la Medicina y, especialmente, con la Oftalmología, de la que fue en España una de sus primeras cultivadoras.
Tras los estudios de Magisterio (1912), cursó la carrera de Medicina (1912-1918), licenciándose con sobresaliente. Realizó los cursos de doctorado y su tesis (1919), también calificada con sobresaliente, se tituló Contribución al estudio de los tumores malignos de la órbita. En 1917 se vinculó al Instituto Oftálmico de Madrid, donde realizaría su formación especializada, relación que salvo la etapa bélica, mantendría de por vida.
Desde sus primeras publicaciones, la Oftalmología fue esencial, así como en numerosas conferencias, una de las últimas, en el Instituto Oftálmico, dedicada al problema de los ciegos y semiciegos (1962).
Colaboró con la ONCE con la consulta y como vocal del Patronato Nacional de Protección de Ciegos durante años.

Texto:

Pendiente.

 

15:30-15:38 h.
Aspiración de la catarata en la Antigüedad. El ejemplo de la aguja hueca de Viladamat
Rafael José Pérez Cambrodí (Alicante), Francisco Javier Ascaso Puyuelo (Zaragoza), Fathi Diab Haggi (Madrid), Antonio Alzamora Rodríguez (Alicante) y Andrzej Grzybowski (Poznan, Polonia)

Resumen:

La reclinación o couching fue el procedimiento quirúrgico predominante para la eliminación de la catarata hasta el siglo XVIII. Sin embargo, ya en la Edad Media, siglo X, médicos árabes intentaron aspirar la catarata a través de una paracentesis mediante una aguja metálica hueca.
Algunas fuentes atribuyen los orígenes de la técnica de succión con tubo de vidrio a Antyllus de Alejandría, médico griego que vivió en el Imperio Romano durante el siglo II d.C.
El descubrimiento de las agujas huecas de Montbellet y más recientemente la de la villa dels Tolegassos (Viladamat, Girona), en contextos arqueológicos datados entre los siglos I y III d.C., ha reabierto la posibilidad de que la extracción o aspiración fueran ya en la Antigüedad una opción en el manejo de cataratas blandas.
Repasamos sus características técnicas y las peculiaridades del hallazgo. En cualquier caso, la excepcionalidad de estos descubrimientos demuestra que la técnica no llegó a generalizarse.

Texto:

Cfr. Pérez-Cambrodí RJ, Ascaso FJ, Diab F, Alzamora A, Grzybowski A. Hollow needle cataract aspiration in antiquity. Acta Ophthalmol 2015 Dec;93(8): 782-4. doi: 10.1111/aos.12843. Epub 2015 Sep 19.
Enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/aos.12843

 

15:40-15:48 h.
El signo de Vena
Gabriel Arcos Villegas, Almudena Asorey García, Enrique Santos Bueso y Julián García Sánchez (Madrid)

Resumen:

Antonio Vena, oftalmólogo español, falleció en 1978. Desarrolló una intensa actividad científica durante su carrera profesional. En el año 1966 publicó el artículo «Biomicroscopía de la cámara anterior. Relaciones entre la forma de la cámara anterior y la amplitud del sinus camerular», en el que propuso un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico.
En 1970 el profesor Nicolás Belmonte propuso a la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana que se denominará «Signo de Antonio Vena» a la posibilidad de juzgar el estado del ángulo irido-corneal a través de la exploración biomicroscópica de la periferia de la cámara anterior.
Otro método posterior para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior fue el propuesto por Van Herick, Shaffer y Schwartz en 1969 y que se conoce como método de Van Herick.

Texto:

Pendiente.

 

15:50-15:58 h.
Centenario de la Gonioscopia. Maximiliano Salzman
Josefa Vinuesa Silva (Salamanca), Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueso (Madrid)

Resumen:

Con motivo del centenario del inicio de la Gonioscopia estudiamos la trayectoria de Maximiliano Salzmann, primero en utilizar una lente de contacto corneal para explorar las estructuras del ángulo de la cámara anterior en 1915. Además ilustra sus publicaciones con imágenes del ángulo iridocorneal pintadas por él mismo.
Nacido en Viena en 1862 y discípulo de Ernest Fuchs es profesor de la Cátedra de oftalmología de la Universidad de Graz desde 1911 hasta 1934. Muere en Graz en 1954.

Texto:

Pendiente.

 

16:00-16:08 h.
La cirugía Angular
Julián García Sánchez. (Madrid), Josefa Vinuesa Silva. (Salamanca) y Enrique Santos Bueso (Madrid)

Resumen:

Desde de Vincentiis, que publica en 1893 su trabajo sobre incisiones sobre el ángulo irido-corneal en el Glaucoma, ha transcurrido más de un siglo y, aunque se lograron importantes avances, todavía no se ha consolidado como un procedimiento. Hacemos un pequeño homenaje a este precursor, recordando su biografía y lo que de algún modo supuso su idea llevada posteriormente a la práctica, con éxito, en el tratamiento del Glaucoma Congénito por Barkan y otros muchos seguidores con posterioridad.

Texto:

Pendiente.

 

16:10-16:18 h.
El desarrollo histórico de la proto-, deutro- y trito- especialidad médica
Juan Murube del Castillo (Madrid)

Resumen:

Recorrido histórico desde la prehistoria hasta ahora sobre el arte de curar, su organización social, sus instituciones y sus divisiones actuales.
El progresivo desarrollo socio-cultural reafirma la intervención de la sociedad en la lucha contra las enfermedades, búsqueda de sus causas, interpretación de sus manifestaciones, desarrollo de la formación médico-quirúrgica en Escuelas, Academias y Universidades; y vigilancia del ejercicio profesional exigiendo revalidación de los títulos.
La creciente complejidad en el conocimiento médico ha hecho parcelar los saberes y técnicas terapéuticas, y la aparición de Especialidades, que dado los grandes avances de la ciencia se han dividido en sub-especialidades (término norteamericano) o super-especialidades (término europeo), que el paciente interpreta como despectivo el 1.º y presuntuoso el 2.º Usando la terminología griega (proto=primero; déutero=segundo, y trito=tercero) hoy expresamos como protoespecialidades (cada especialidad médica: p.ej, oftalmología,…), y éstas subdivididas en déuteroespecialidades (parcela dentro de cada especialidad, p.ej. retina, estrabismo, etc.), y por último, las tritoespecialidades (colaboración entre más de una especialidad).

Texto:

Pendiente.

 
 
16:20-16:38 h.  CONFERENCIA MAGISTRAL

Arte rupestre y fenómenos entópticos
José Luís Cotallo de Cáceres (Cáceres)
Doctor en Medicina y Cirugía
Cofundador del Grupo Historia y Humanidades en Oftalmología
Socio fundador de la Sociedad Extremeña de Oftalmología
Ex Jefe del Servicio de Oftalmología y de la de Sección Retina-Vítreo
Hospital Virgen de la Montaña. Cáceres
Instituto de Oftalmología Láser de Cáceres. Cáceres

Resumen:

El significado de las manifestaciones del Arte Rupestre sigue siendo motivo de discusión, en especial su variante esquemática o de representaciones geométricas. El modelo neuropsicológico atribuye un origen chamánico al arte rupestre, tanto en su variante icónica como en la esquemática, relacionándolo con las visiones que tenían los chamanes en estados de trance inducidos por distintos medios.
Según esta hipótesis, tanto las manifestaciones esquemáticas, como también las icónicas se derivaron de las visiones en estados alterados de conciencia, variando el tipo de objeto percibido (y luego representado) según la fase del trance.

Texto:

 
 
16:40-16:48 h. 
Nueva savia en el Grupo Historia y Humanidades en Oftalmología
Fathi Diab Haggi (Madrid)

Resumen:

Con el motivo de tener mayor amplitud de miras, el presidente-coordinador del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología contará con un “Comité de Dirección” formado por el 1.º vicepresidente: Javier Jiménez Benito (Burgos), 2.º vicepresidente: Javier Ascaso Puyuelo (Zaragoza), 3.ª vicepresidenta: Carmen Fernández Jacob (Madrid), 4.ª vicepresidenta: Consuelo Gutiérrez Ortiz y 5.º vicepresidente: Enrique Santos Bueso (Madrid); Siendo José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres) ex presidente consejero.

Texto:

Pendiente.

 
16:50-17:08 h. 
Homenaje al Prof. Ignacio Barraquer Barraquer (1884-1965) en el 50 aniversario de su muerte
Joaquín Barraquer Moner (Barcelona)

Resumen:

Vídeos:
1º: «Cysticercus Cellulosoe» (1962). Duración: 1,54″
Larva de tenia solium o porcina, alojada en vítreo. Extracción del cisticerco, previa facoéresis enzimática.
2º: «Melanoma del cuerpo ciliar» Duración: 15 minutos.
Iridociclectomía (Película en color filmada en el año 1968 de 20 min.), pasa a 15 min.
Introducción:
Vista detallada de los quirófanos especialmente concebidos para el trabajo en equipo y la docencia, ideados en 1950 e inaugurados en 1958 en el «Centro de Oftalmología Barraquer» por Ignacio Barraquer (1884-1965) y sus hijos José Ignacio Barraquer (1916-1998) y Joaquín Barraquer (1927). Constituye un detalle importante la cúpula construida con material plástico transparente que permite a los observadores ver la cirugía ocular a una distancia mínima sin interferir el trabajo del equipo quirúrgico y manteniendo la asepsia, la climatización y el orden imprescindibles en cualquier acto quirúrgico
Presentación quirúrgica (1968):
Aplicación del anillo de Flieringa. Presentación de las diferentes fases de la iridociclectomía para la extirpación del melanoma, extracción del cristalino con ventosa (Facoéresis) y cierre de la incisión con suturas múltiples.
Vista final:
Cuadro Homenaje al Profesor Ignacio Barraquer para conmemorar el 50 aniversario de su muerte.

Texto:

Pendiente.

 
17:10-17:15 h. 
Ruegos y preguntas
 

 

Fin programa XXI Reunión

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies