XVII Reunión
87º Congreso Sociedad Española de Oftalmología
Oviedo (Palacio de Exposiciones y Congresos «Ciudad de Oviedo»)
21 – 24 de septiembre de 2011
Jueves 22 de septiembre
15:00 – 17:00 h. Sala 4
Programa
Jueves 22 de septiembre
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: Fathi Diab Haggi (Madrid)
15:00-15:08 h.
Música y ceguera
Javier Jiménez Benito y Elío Díez Feijoo (Burgos)
Resumen:
La ceguera y la música han existido siempre en la historia de la humanidad. La música ha sido accesible a los invidentes y hay gran tradición de músicos ciegos desde el arpista ciego en Egipto hasta nuestros días. Diderot, en el s.XVIII aventuró la idea de la suplencia sensorial según la cual se da una compensación cerebral de la falta de visión por otras modalidades sensoriales. La actual concepción del cerebro como una red permite la plasticidad cerebral, que en los ciegos les otorga una mayor capacidad para el aprendizaje auditivo, mayor discriminación táctil e incluso más memoria, facultades que han sido demostradas en las personas ciegas, por técnicas de neuroimagen. Presentamos la apasionante relaciono de música y ceguera así como prestigiosos músicos. Los oftalmólogos deberíamos conocer mejor a los ciegos porque son nuestros pacientes incurables.
Texto:
Pendiente.
15:10-15:18 h.
Influencia del Glaucoma uveítico en la obra de James Joyce (Dublín 1888-Zurich 1941)
Francisco Javier Ascaso Puyuelo y Jordi Bosch Valero (Zaragoza)
Resumen:
James Joyce, considerado uno de los más insignes novelistas del siglo XX, experimentó la triada de uretritis, poliartritis y uveítis tras contraer una enfermedad venérea. El sínd. de Reiter, originado por una infección por Chlamydias, parece el diagnóstico más probable. Graves complicaciones oculares ocasionadas por recurrentes ataques de uveítis, glaucoma secundario y cataratas, le condujeron a la ceguera a pesar de las trece intervenciones quirúrgicas a las que fue sometido por los más prestigiosos oftalmólogos de la época. Joyce escribió y corrigió Ulises y Finnegans Wake, sus últimas obras literarias, durante su batalla contra el glaucoma, cuando su visión estaba seriamente deteriorada. La confusión que genera la omnipresente falta de signos de puntuación podría explicarse por la reducida agudeza visual del escritor dublinés. ¿Podrían dichas obras haber sido diferentes si Joyce hubiera vivido en la segunda mitad del pasado siglo y hubiera dispuesto de corticoides, microscopio quirúrgico y láser YAG.
Texto:
Cfr. Ascaso FJ, Bosch J. Uveitic secondary glaucoma: influence in James Joyce’s (1882–1941) last works. Journal of Medical Biography 2010; 18: 57–60.
Enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20207905
15:20-15:28 h.
Patología ocular de la Princesa de Éboli
Enrique Santos Bueso, Federico Saénz-Francés y Julián García Sánchez (Madrid)
Resumen:
Doña Ana de Mendoza y de la Cerda, Princesa de Éboli (1540-1592) fue uno de los personajes más influyentes del s.XVI español, casada con Rui Gómez de Silva y relacionada con personajes como el Rey Felipe II, su hermano Don Juan de Austria y sus respectivos secretarios, Antonio Pérez y Juan de Escobedo. De enigmática belleza, ha pasado a la historia por el famoso parche en su ojo derecho, representado en los cuadros existentes de la Princesa. Basándose en los testimonios de la época, representaciones, la obra del Dr. Gregorio Marañón, y rigurosos ensayos sobre la vida de la Princesa, se establece una hipótesis etiopatogénica sobre la posible patología ocular, así como una representación ficticia del posible aspecto de la Princesa de Éboli.
Texto:
Pendiente.
15:30-15:38 h.
Grandes tuertos de la Historia: Filipo II de Macedonia
Consuelo Gutiérrez Ortíz (Madrid)
Resumen:
Filipo II de Macedonia perdió el ojo derecho en el sitio de Methona en el año 354 a. C. Ello no le impidió organizar el ejército más poderoso hasta ese momento, convertirse en un hábil diplomático y ser uno de los personajes más fascinantes de la historia. Filipo (359–336 a.C.) se convirtió en rey de Macedonia, conquistó Grecia y fue nombrado hegemón de la Liga de Corintio donde decidió la guerra contra Persia. Pero Filipo no vio cumplido su sueño de conquistar Persia: fue asesinado en el año 336 a. C. a los 47 años de edad en una conspiración en la que probablemente participó su esposa Olimpia. A diferencia de lo ocurrido con la tumba de su hijo Alejandro, su magnífico sepulcro se ha conservado.
Texto:
15:40-15:48 h.
La invención del color
Elío Díez Feijoo y Javier Jiménez Benito (Burgos)
Resumen:
Una aproximación al fascinante mundo del color en la historia de la humanidad. Todos los colores se pueden crear partiendo de tres colores primarios cuya mezcla permite la creación de infinidad de colores y tonalidades. La fabricación de los colores es un arte que ha interesado a los maestros de pintura, tanto su elaboración en los laboratorios de química para obtener pigmentos, como las mezclas en la paleta de pintores buscando la tonalidad adecuada. Existen tres tipos de conos especializados para la captación de las diferentes amplitudes en el espectro electromagnético que nos permiten disfrutar del color. Aunque para la agudeza visual usamos los optotipos en blanco y negro, no debemos olvidar que en la vida, todo es color.
Texto:
Pendiente.
15:50-15:58 h.
Desarrollo de la Oftalmología Española en el último cuarto del s. XIX
Isabel Valcayo Peñalva, Beatriz Gallego Collado, Alfredo Baratas Díaz y Juan José Salazar Corral (Madrid)
Resumen:
Propósito: Estudio del proceso de institucionalización de la oftalmología como especialidad médica en España, en el último cuarto del s.XIX. Se analizan las instituciones y los protagonistas, relacionándolos con su entorno europeo.
Método: Revisión bibliográfica exhaustiva de las fuentes primarias (disposiciones legales, artículos originales, etc.) y secundarias, utilizando la metodología habitual en trabajos de historia de la ciencia.
Resultados: Nuestro trabajo demuestra la existencia en los albores del s. XX de un colectivo profesional dedicado a la Oftalmología. La creación en 1872 del Instituto Oftálmico de Madrid, sentó los cimientos institucionales para el desarrollo de la disciplina y su consolidación universitaria. Los doctores Delgado y Jugo, López Díez, Albitos y Cervera destacan entre los primeros oftalmólogos, propiamente dichos, españoles.
Conclusiones: La constitución de un colectivo profesional dedicado a la Oftalmología se forjó en las últimas décadas del s. XIX, y se hizo evidente al conjunto de la sociedad a través de dos hitos sobresalientes: la aparición de los Archivos de Oftalmología Hispanos – Americanos (1901) y la inauguración de un gran edificio para el Instituto Oftálmico en la calle General Arrando de Madrid (1903).
Texto:
Pendiente.
16:00-16:08 h.
Oftalmólogos españoles en el I Congreso de la Oftalmología (Bruselas 1857)
Antonio Sampedro López, Juan Jesús Barbón García y Victoria Abelairas Gómez (Oviedo)
Resumen:
Los Congresos mundiales de oftalmología empezaron en 1857 en Bruselas, dónde se reunieron unos 150 oculistas de 24 países, entre ellos tres oculistas españoles: Rafael Cervera Royo, Manuel Montaut y José Calvo, y Martín Maontaut (Sanlúcar de Barrameda, 1817 -1898) quién presentó una disertación sobre la oftalmía granulomatosa, un inyector lagrimal y una modificación del oftalmoscopio de desmarres. Calvo y Martín (Abiñón, Zaragoza, 1815 – Madrid, 1904). Catedrático de venéreas y oculistas, estuvo en una mesa presidencial e intervino en una discusión sobre si el ojo puede aislarse del resto del organismo. Cervera (Valencia, 1828 – Sant Boi de Llobregat, 1903) presentó el caso de una perforación ocular en un niño, y una memoria sobre el estado de la oftalmología titulado «Sobre la Oftalmología y la Oftalmía Militar en España». En este documento analiza los libros publicados hasta entonces, la enseñanza de la especialidad, y las afecciones oculares tratadas en los Hospitales Militares entre 1852 y 1856.
Texto:
16:10-16:18 h.
Una nueva aportación a la Historia Oral de la Oftalmología
Antonio Bergua (Erlangen, Alemania)
Resumen:
Dentro de las atribuciones de la historia de la oftalmología de recuperar documentos y textos originales, instrumentos pioneros así como ideas y técnicas nuevas, básicas para el desarrollo de la especialidad se enmarca la faceta de documentar también las personas que las generan. En forma autobiográfica muchos de los oftalmólogos son conocidos y recordados mediante la lectura de su devenir personal y profesional. Sin embargo, la existencia de fuentes sonoras o visuales, aparte de dibujos y fotografía, es escasa y sólo posible a partir de mediados y finales del siglo XIX con el nacimiento del fonógrafo (Edison, 1876) y de la fotografía (Daguerre, 1837). Con el objeto de aportar una nueva documentación biográfica surge el proyecto «Oral History in Ophtalmology» que pretende utilizar las nuevas tecnologías de grabación y reproducción digital de sonido, por ejemplo el MP3, para elaborar contenidos sonoros o audiovisuales a partir de la propia voz y experiencia de los protagonistas de la oftalmología contemporánea. El primer ejemplo de esta original forma de presentar aspectos relevantes de la historia de la oftalmología y ciencias de la visión está dedicado al oftalmólogo español Galo Leoz Ortín (Alcañiz 1879, Madrid 1990).
Texto:
Pendiente.
16:20-16:28 h.
Los albores de la Cirugía Antiglaucomatosa
Julián García Sánchez (Madrid)
Resumen:
Un repaso de los primeros intentos de cirugía antiglaucomatosa, así como los supuestos mecanismos de acción en que se basaban. Desde la Iridectomía de von Graefe hasta los primeros años del s. XX se sucedieron diversos intentos de solucionar quirúrgicamente los diversos tipos de Glaucoma, con mayor o menor tasa de éxito, que sirvieron para sentar las bases de la cirugía actual. Quizá pueda sorprender que prácticamente todas las ideas “modernas” de la cirugía glaucomatosa, apenas difieren de las del s. XIX; en el fondo seguimos haciendo lo mismos, pero con procedimientos más sofisticados.
Texto:
Pendiente.
16:30-16:55 h. CONFERENCIA MAGISTRAL
Hitos de la Historia de la Oftalmología en Asturias «Homenaje al Dr. Luis Fernández-Vega Diego»
Dr. Alejandro Braña Vigil (Oviedo)
Jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica
Hospital Universitario Central de Asturias
Secretario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias
Académico de Número de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias
Resumen:
Pendiente.
Texto:
Pendiente.
16:55-17:00 h.
Ruegos y preguntas
Fin programa XVII Reunión
[/cws-widget][/col][/cws-row]