91 544 80 35 - 91 544 58 79

VII Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

VII  Reunión

77º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Barcelona (Palacio de Congresos de Cataluña)

26 – 30 de septiembre de 2001

Jueves 27 de septiembre
15:30 – 18:30 h.

 

Programa

COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres)
 

15:30 h.
Datos de interés referentes a la IX Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Barcelona 1914
Carlos López de Letona (Valladolid)

Resumen:

Nuestra comunicación aporta noticias referentes a la IX Asamblea de la SOHA. Barcelona 25 al 27 de septiembre de 1914. La reunión se articuló en torno a una sesión inaugural y tres sesiones en las que se presentaron más de 30 comunicaciones. Hubo también una sección de demostraciones prácticas y la preceptiva sesión administrativa. Dado que Europa estaba en guerra, la reunión no contó con la presencia de algunas figuras de importancia (entre ellas, Juan Santos Fernández), pero acudieron los más destacados especialistas del momento. Se daba además la circunstancia de ser la primera vez que dicha reunión se celebrara fuera de Madrid, teniendo a partir de entonces carácter bianual.

Texto:

Pendiente.

 

15:40 h.
 San Juan y la “Noli Me Tángere”
 José María Simón Tor y Sarabel Simón Castellví (Barcelona)

Resumen:

Se estudia la repercusión de la conocida frase de la Vulgata (“Noli Me Tángere”) en la iconografía o arte (escultura y pintura), literatura mundial y la medicina.

Texto:

Pendiente.

 

15:50 h.
Federico Couce y Landa, un hombre de equipo
 Clara Jiménez Serrano, Isabel Valls, Diego Puertas, Mercedes Celada (Madrid) 

Resumen

Estudiamos la figura del doctor Don Federico Couce y Landa, que tras su paso por el Instituto Oftálmico de Amadeo y otras clínicas oftalmológicas, tomó posesión del cargo Médico de Número del Hospital del Niño Jesús el 10 de mayo de 1890, siendo más tarde el primer Jefe de Servicio del Hospital que se dedicó por entero al tratamiento de las afecciones de los ojos.

Su amplia formación y su categoría humana fue encomiada reiteradamente por sus contemporáneos. Puede considerarse como un adelantado hombre de equipo y salvo su primer trabajo, la mayoría de sus publicaciones las firma junto a los colaboradores que trabajaron con él.

Texto:

Pendiente.

 

16:00 h.
¿Cuándo descubrieron los artistas el reflejo o brillo corneal? 
Juan Murube del Castillo (Madrid) 

Resumen:

 

El brillo corneal de los animales terrestres con ojos lenticulares se debe a la película lagrimal. Si ésta no existiese, los ojos serían más mates, como las uñas, y darían un reflejo más apagado y difuso. El brillo corneal, como parte de la imagen del ojo ha sido captado por los animales. Y, reproducido en las manchas pseudoocelares de su cuerpo. El conocimiento consciente en los humanos de que la imagen del ojo va asociada aún brillo corneal no sabemos desde cuándo existe, pero a través de la iconografía antigua existente, aparece ya en algunas estatuas de la Roma Clásica, y no se hace habitual hasta los pintores del Renacimiento.

Texto:

Pendiente.

 

16:10 h.
Cuando la  Oftalmología no estaba incluida en la carrera de Medicina
 Francisco Gras Salas (Réus) 

Resumen:

Francisco Gras Fortuni, oftalmólogo (Reus, 1858 – 1943). Terminada la licenciatura en Barcelona, ejerció la oftalmología en Madrid. En 1883, tomó el grado de Doctor con la tesis “Es lógico y precios incluir en el cuadro de asignaturas de la enseñanza oficial de la medicina, la oftalmología?”. Tesis conocida y divulgada por la prensa, creándose un estado de opinión iniciado por el Dr. Gras Fortuni y otros oftalmólogos madrileños. 

Fue profesor auxiliar del Instituto Oftálmico Nacional y practicó la queratoplastia humana en su clínica de la C/ Toledo (“Revista de Medicina y Cirugía Prácticas” Madrid, Abril 1910). 

Cultivó la literatura científico-médica. Publicó las obras: “Higiene de la vista”  (1909) y “El parasitismo y la antisepsia en oftalmología” (1890). La Academia de Higiene de Cataluña le nombró Presidente Honorario del Primer Congreso de Higiene (1905).

Texto:

 

16:20 h.
Personajes no médicos que contribuyeron al avance de la Oftalmología
Gustavo Leoz de la Fuente (Madrid)

Resumen:

Pendiente.

Texto:

Pendiente.

 

16:30 h.
Evolución del contenido de los Archivos de la  Sociedad Española de Oftalmología entre 1942 y 1970 
Ana Fernández Ragaz y José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres) 

Resumen:

 

Se realiza una revisión pormenorizada de los artículos publicados en los Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología entre 1.942 y 1.970 analizando la frecuencia con la que aparecen los principales temas de las distintas secciones de la especialidad, así como la distribución de cada sección por lustros y su evolución entre los años 1.942 y 1.970. Se analiza también la posible influencia en dicha evolución de algunos hechos oftalmológicos relevantes. 

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología comenzó a editarse en el año 1901 con el nombre de Archivos de oftalmología hispano-americanos. Su origen coincide con la celebración en París del «XIII Congreso Internacional de Medicina», en el que se dieron cita diversos oftalmólogos de habla hispana, entre ellos Don Manuel Menacho Peirón y el cubano Don Juan

Santos Fernández. Se propusieron crear una publicación que llenase el vacío que había en lo referente a temas oftalmológicos en la prensa médica del momento.

Esta denominación permaneció hasta 1936 en que la revista dejó de publicarse a causa de la Guerra Civil Española.

Después de seis años, reapareció en 1942 llamándose en esta ocasión Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana.

En 1971 cambió de nuevo su título por el actual, debido a que la Sociedad Oftalmológica había prescindido de sus componentes hispano-americanos.

Texto:

 

16:40 h.
El don de lágrimas en San Ignacio
José Luis Munoa Roiz (San Sebastián) 

Resumen:

El análisis del “diario espiritual” de San Ignacio el carácter íntimo del texto redactado bajo la experiencia y sensibilidad de un contemplativo. Se trata de una mística preferentemente trinitaria, y fuertemente sensorial, destacando las lágrimas como una manifestación orgánica exponente de la magnitud e intensidad de los sentimientos.

La expresión “gracia o don de lagrimas” aparece por primera vez en “De virginitate” atribuida a San Anastasio y su rareza demuestra la restrictiva selectividad en la concesión divina del “penthos” de las lágrimas. Autorizados por el Papa Paulo III, los médicos aconsejaron a San Ignacio controlar  el llanto hasta conseguir mantenerlo bajo el dominio de la voluntad y recurrir a su consuelo cuando su ánimo lo precisara.

Probablemente pesaba en el ánimo de la jerarquía eclesiástica el antecedente de San Francisco de Asís, su grave afección ocular y la dramática terapéutica aplicado en su caso.

Texto:

Cfr. «El don de lágrimas en san Ignacio». En: Caro Baroja, Julio (dir.) y Beristain, Antonio (comp.): Ignacio de Loyola, Magister Artium en París, 1528-1535. San Sebastián: Sociedad Guipuzkoana de Ediciones y Publicaciones. 1991, págs. 495-502.
Enlace: http://enfeps.blogspot.com/2010/04/el-don-de-lagrimas-en-san-ignacio-de.html  

 

16:50 h. 
¿Fue realmente ciego Don Periñón?
Napoleón Candray Pleitez (San Salvador)

Resumen:

Pendiente.

Texto:

Pendiente.

 

17:00 h.
La esclera y la conjuntiva: una confusión
Fathi Diab Haggi (Madrid)

Resumen:

El presente trabajo ofrece la concepción medievalista de la esclera y de la llamada conjuntiva; dos estructuras oculares que a pesar de ser archiseñaladas y asequibles a la exploración ocular, sin embargo, tanto su identificación como su ubicación distan mucho, sorprendentemente, de lo que se conoce de ellas hoy en día. Así, grosso modo, el periostio es confundido con la esclera, la esclera con la conjuntiva, y la conjuntiva, en parte descrita por  los autores de la época, pasa sin identidad propia.

Texto:

 

17:10 h.
Discusión

 
 
17:30 h.  CONFERENCIA MAGISTRAL

Las piedras angulares de la oftalmología catalana
Dr. Rafael Menacho García-Menacho y Dr. José María Nadal Abella (Barcelona)

Resumen:

Pendiente.

Texto:

Pendiente.

 

 

Fin programa VII Reunión

 

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies