91 544 80 35 - 91 544 58 79

III Reunión

[cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»] [cws-row cols=1 id=»cols1″][col span=12][cws-widget type=text title=»»]

III  Reunión

73º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Granada (Palacio de Congresos de Granada)

24 – 28 de septiembre de 1997

Viernes 26 de septiembre
16:00 – 17:30 h.
Sábado 27 de septiembre
09:00 – 10:30 h.

 

Programa

 

Viernes 26 de septiembre

 
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres)
 

16:00 h.
Causas de mortalidad ocular en el s. XIX en Zafra (Badajoz)
Jesús Benito Fernández Sabugal y Diego Peral Pacheco (Badajoz)

Resumen:

Se han estudiado los Libros de Difuntos de 1800 a 1899 en la Parroquia de la Candelaria de Zafra. La mortalidad durante el s.XIX fue de 18.002 fallecidos. El número de casos que aparece sin diagnóstico es de 6.234 y en los que tenemos alguna referencia al motivo de su fallecimiento es de 11.768 casos. A partir de la década de 1840, es cuando los casos diagnosticados superar a los no diagnosticados. Todas ellas, fueron diagnosticadas por un médico distinto. Tres de los casos son menores de un año. Las patologías que se consignas son: “afección esclerótica” (1855), “cáncer en ojo” (1868), “escleritis” (1869), “oftalmía” (1874) y “exoftalmía purulenta” (1889).

Texto:

Pendiente.

 

16:10 h.
Rememoración de la XI Asamblea de la Soc. Oftalmológica Hispano-Americana
Carlos López de Letona (Valladolid)

Resumen:

La Sociedad Oftalmológica Hispano Americana celebró Asamblea número once, precisamente en la ciudad de Granada los días 20 al 24 de Septiembre de 1920. Nuestra comunicación se consagra a la evocación de la misma, que estuvo integrada por una sesión inaugural, seis científicas y otra administrativa. Es de señalar que con este motivo se reunieron en la ciudad del Darro, casi todos los oftalmólogos españoles del momento, de modo que coincidieron los de varias generaciones. Ofrecemos diversas diapositivas obtenidas de las Actas de la misma.

Texto:

Pendiente.

 

16:20 h.
Los falsos ojos de mariposas y peces
Juan Murube del Castillo y Eduardo Murube Jiménez (Madrid)

Resumen:

La superficie corporal de algunos animales reproduce la imagen de falsos ojos, especialmente insectos, arácnidos y peces. La finalidad de estos pseudocelos es controversial, siendo probable que en la mayoría de los casos tengan una función disuasoria (asustar a sus depredadores) o distractoras (atraer la atención de los depredadores a partes corporales no vitales).
En estos pseudocelos las partes más conspicuas y constantes son el círculo iris, la pupila y el reflejo luminoso sobre la película lagrimal. La presencia del reflejo luminoso precorneal había pasado desapercibida hasta 1991.
Los autores han estudiado las características de los pseudocelos y han observado que el reflejo luminoso corneal, presente en la mayoría de los pseudocelos de animales aéreos, falta en los peces. Hipotetizan que su ausencia en los peces se debe a que siendo el índice de refracción del agua 1.334 y el de la córnea 1.376, esta pequeña diferencia hace que en el medio acuático no hay apenas reflejo luminoso corneal y por tanto no hay necesidad de que los pseudocelos de animales acuáticos lo imiten.

Texto:

Pendiente.

 

16:30 h.
Ibn Aljaṭīb: un granadino médico, historiador y hombre de estado
Fathi Diab Haggi (Madrid)

Resumen:

El presente estudio pretende dar a conocer y resaltar la figura de Ibn Aljaṭīb. Autor polifacético de mediados del s. XIV que desarrolló su labor en el Reino de Granada. Conocido por los historiadores como uno de los últimos grandes médicos del Alándalus, disertó sobre la peste que asoló Granada en 1348 d.C. y defendió la teoría del contagio. Sus escritos oftalmológicos recogen gran variedad de enfermedades oculares entonces conocidas y, estructura su exposición de una manera sistemática, clara y concisa, comenzando con la definición de cada entidad y sigue con las causas, los síntomas, y concluye con el tratamiento farmacológico o manual.
Es un personaje de singular relieve en la historia política de Alándalus; fue el Primer Ministro en la corte de Mohamed V, y el artífice de un destacado periodo de intercambio político-cultural entre el Reino de Granada y los del Norte de África.
Es una de las máximas figuras que llenan con su presencia el s. XIV y su legado histórico es reconocido como fuente de primera mano sobre el periodo nazarí.

Texto:

 

16:40 h.
La obra oftalmológica poco conocida del Dr. J. Gómez Márquez
José María Nadal Abella y Rafael Menacho García-Menacho (Barcelona)

Resumen:

El Dr. J. Gómez Márquez fue un oculista en Ceuta, Cádiz, Madrid y Barcelona. Muerto en el abandono (?) de nuestra desgracia guerra civil. Era de izquierda republicana, llegó a ser Jefe de Servicio del hospital militar de Barcelona, inventor del “punto previo” de la cirugía intracapsular, y gran conocedor del lagrimeo.

Texto:

Pendiente (vídeo).

 

16:50 h.
José María Simón de Guilleuma: historiador
José María Simón-Tor, José María Simón-Castellví, Guillermo Simón-Castellví y Sarabel Simón-Castellví (Barcelona)

Resumen:

La actividad del médico, oftalmólogo, catalán, Simón de Guilleuma, como historiador, cronistas y coleccionista de lentes e instrumentos oftalmológicos es muy poco conocida, a juzgar por las escasas referencias sobre su vida y obra.
El doctor De Guilleuma (Barcelona, 21.11.1886 – 14.12.1968) fue poseedor del estuche con los instrumentos empleados por Jacobo Daviel, el inventor de la operación de la catarata por extracción.
El presente trabajo, el primero de una proyectada serie dedicada a estudiar la contribución de algunos personajes catalanes a la Historia de la Oftalmología, tiene por objeto rescatar del olvido a uno de los oculistas pioneros de la investigación histórica en nuestro país.

Texto:

Pendiente.

 

17:00 h.
El ojo en la prehistoria
Mario Esteban de Antonio (Sepúlveda)

Resumen:

Al ser la Prehistoria el periodo de tiempo anterior al primer documento escrito, nada consta sobre cómo serían la Fisiología o la Patología Visual del hombre cuaternario. No obstante, cabe intentar un ensayo de Ciencia ficción hacia atrás en el Tiempo, que nos permita comentar
diferentes aspectos sobre Agudeza visual, Campo Visual y de mirada, sentidos luminoso y cromático, visión binocular, ametropías y enfermedades oculares del hombre primitivo.
No pasarán de ser hipótesis, mejor o peor fundadas, pero siempre interesantes pues, nos introducen oftalmológicamente en el apasionante mundo de hace miles de años. Hacemos al mismo tiempo algunas consideraciones sobre las representaciones de ojo en el Arte Paleolítico.

Texto:

Pendiente.

 

17:10 h.
Juan Pallarés: un oftalmólogo para la concordia
Vicente Chaqués Alepuz y Juan Marín Montiel (Valencia)

Resumen:

Presentamos la trayectoria profesional y humana del oftalmólogo valenciano Juan Pallarés Lluesma (1907 – 1987).
En 1931 obtiene, con 24 años de edad, la Jefatura de Servicio del Hospital Provincial de Valencia. Destacan sus estudios sobre enfermedades infecciosas oculares. Realizó estancias en diversos departamentos extranjeros. Presidió la Sección de Oftalmología del Instituto Médico Valenciano y de la Sociedad Valenciana de Oftalmología. Fue redactor de Archivos de la sociedad hispano Americana de Oftalmología y miembro de su Junta Directiva.
De espíritu liberal y sin afiliación política al finalizar la guerra civil sufre depuración, causada, en el fondo, por pugnas profesionales. Se le expropió la plaza de Jefe de Servicio, quedando en su consulta privada. Al cabo de 37 años, en 1976, es rehabilitado y readmitido en su puesto, ejerciendo hasta su jubilación en febrero de 1977. Continuó presentando comunicación y dentro del Instituto Médico Valenciano instituyó el premio “Juan Pallarés” que reconoce anualmente el mejor trabajo sobre enfermedades oculares infecciosas.

Texto:

Cfr. Chaqués Alepuz V, Marín Montiel J. Un oftalmólogo para la concordia: Juan Pallarés. Arch Soc Esp Oftalmol 1999, 74(2):113-5.
Enlace: http://www.oftalmo.com/seo/archivos/articulo.php?idSolicitud=477&numR=2&mesR=2&anioR=1999&idR=18

 

17:20 h.
Discusión

 

Sábado 27 de septiembre

 
COMUNICACIONES LIBRES
Moderador: José Luis Cotallo de Cáceres (Cáceres)
 

09:00 h.
Asimetría manual y binocular y arte
Alfredo Arruga Forgas (Barcelona)

Resumen:

La preferencia manual está relacionada con la especialización cerebral para múltiples funciones elevadas, específicas de la especie humana. Ya en la Prehistoria la mano derecha era preferida por la generalidad para la mayoría de las actividades. Durante siglos laevus, scaevus, sinister e izquierdo fueron términos peyorativos. Hoy, los zurdos ya no son “brujos” ni seres diferentes. Sabemos de varios genios que sobresalieron en varios campos de las artes y ciencias. Goethe, Bach, Einstein, Leonardo… La dirección en el Arte depende de la preferencia manual, del ojo director y, en cierto modo, del hábito en la escritura. A este respecto es particularmente interesante la caricatura y más aún en el dibujo por inexpertos y niños (zurdos, dextros, occidentales y orientales).

Texto:

Pendiente.

 

09:10 h.
La representación del ojo en el arte
Rafael Menacho García-Menacho y José María Nadal Abella (Barcelona)

Resumen:

El ojo está representado desde los artistas del paleolítico (caza, cosechas) y de Mesopotamia; en la pintura y bajo relieves (arte egipcio) Orus, en la cultura griega, en el Imperio Romano, arte románico, así como en culturas precolombinas, en los pintores moderno (Murillo, Velázquez, Quevedo y Goya – Toulouse Lautrec, Miró, Picasso, Salvador Dalí, etc.).

Texto:

Pendiente (vídeo).

 

09:20 h.
Discusión

 
09:30 h.  CONFERENCIA MAGISTRAL

La perspectiva en el arte
Prof. Dr. José Luis Munoa Roiz (San Sebastián)
Jefe del servicio de Oftalmología. Hospital Donostia
Prof. de Historia de Medicina
Prof. de Ética y Deontología Médica
Cofundador del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Medalla al mérito ciudadano San Sebastián

Resumen:

Pendiente.

Texto:

Pendiente.

 

 

Fin programa III Reunión

 

[/cws-widget][/col][/cws-row]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies