Resumen
A) Siete ojos en los que se implantó una LIO acrílica hidrofílica
B) Siete ojos en los que se implantó una LIO acrílica hidrofóbica
C) Seis ojos en los que se implantó una LIO acrílica hidrofílica y un dispositivo acrílico hidrofílico
D) Seis ojos en los que se implantó una LIO acrílica hidrofóbica y un dispositivo acrílico hidrofílico
E) Siete ojos en los que se implantó una LIO acrílica hidrofílica y un dispositivo acrílico hidrofóbico
F) Siete ojos en los que se implantó una LIO acrílica hidrofóbica y un dispositivo acrílico hidrofóbico
Tras 6 semanas de seguimiento, los animales fueron sacrificados y los ojos enucleados y evaluados en fotografía utilizando el sistema Miyake-Apple utilizando un score de evalución del grado de opacificación de la cápsula posterior. Se procedió a un marcado manual para analizar con el software Matlab cuantitativamente el área cubierta por la formación del anillo de Soemmering. Además se evaluaron histológicamente todos los ojos de estudio con una tinción de Hematoxilina/Eosina para estudiar la proliferación de células del epitelio cristaliniano.
El score de opacificación de cápsula posterior fue significativamente inferior (y por tanto se evidenció una mucho menor opacificación) en los ojos en los que se implantó el dispositivo de estudio al compararlos con los grupos control. El área de anillo de Soemmering se redujo de forma significativa en los ojos en los que se implantó el dispositivo. No hubo diferencias significativas en función del material de la lente o del dispositivo implantados.
Comentario
En este sentido, parece que los datos apoyan que las nuevas LIOs a implantar en nuestros pacientes presenten entre otras, la cualidad de lograr un efecto similar, reduciendo así las tasas de opacificación capsular.
Conclusión
AUTOR:
Miguel Cordero Coma.
Unidad de Uveítis. Hospital Universitario de León.
Instituto de Biomedicina (IBIOMED). Universidad de León