91 544 80 35 - 91 544 58 79

Autores:
Marmamula S, Khanna RC, Rao GN

El pterigium constituye una patología frecuente en la práctica oftalmológica general. Pese a su frecuencia, aún hoy muchos aspectos relacionados con su patogenia y asociaciones epidemiológicas siguen siendo objeto de debate y discusión. Este trabajo estudia la prevalencia de pterigium así como sus principales factores de riesgo mediante un estudio poblacional llevado a cabo en la región india de Andhra Pradesh.

Resumen

Los datos epidemiológicos son extraídos del Andhra Pradesh Eye Disease Study (APEDS), un trabajo poblacional realizado entre 1996 y el año 2000 en una región del sur de India, para determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a diversos trastornos causales de morbilidad ocular. La recogida de datos se realizó sobre una muestra aleatorizada de 10.000 personas de todas las edades (la mitad de ellas mayores de 30 años) procedentes de tres áreas rurales y un área urbana en el estado de Andhra Pradesh. Cada uno de los individuos seleccionados para el estudio fue sometido a una encuesta para la obtención de datos personales y demográficos, así como a una exploración oftalmológica detallada. La variable principal del trabajo fue determinar la presencia de pterigium en cualquiera de los dos ojos de cada paciente y de forma secundaria recoger una serie de variables asociadas: nivel educativo, ocupación (al aire libre o en interiores), consumo de alcohol y/o tabaco, presencia de patologías sistémicas (hipertensión y diabetes) y uso de gafas (de sol o no).

Comentario

De la muestra originalmente seleccionada para el APEDS, la tasa de participación general fue del 87.3% (10.293 sujetos de los 11.786 seleccionados), si bien sólo se analizaron aquellos datos procedentes de individuos mayores de 30 años (5.586). La edad media de los participantes fue de 47.5 años (rango: 30-102), siendo el 46.4% varones. El 56.7% carecía de estudios básicos y el 52.2% se dedicaba a la realización de actividades en exteriores. La mayoría (tres cuartas partes) procedían de zonas rurales, el 20% aseguraba emplear de forma habitual lentes y las tasas de consumo de alcohol y tabaco se calcularon en un 33.6% y 35.8% respectivamente. La prevalencia de pterigium se estimó en un 11.7%, incrementándose ésta a mayor edad, pero siendo similar entre uno y otro sexo. El análisis de regresión logística múltiple, confirmó un odds ratio (OR) más elevado entre los individuos de mayor edad (especialmente en la franja de edad superior a los 70 años donde llegaría a cuadriplicar el riesgo). La existencia de estudios al menos básicos tendría un efecto protector (OR: 0.6), mientras que el hecho de proceder de una zona rural o dedicarse a tareas al aire libre duplicaría en riesgo de presentar un pterigium (OR: 1.8). No se demostró relación estadísticamente significativa respecto al género o el padecimiento de hipertensión o diabetes; y aunque el uso de gafas tendría efecto protector, éste tampoco demostró significación estadística. El OR sería más elevado entre consumidores de alcohol comparado con no-consumidores (OR: 1.7) y el tabaco tendría un cierto efecto protector (OR: 0.6).

Conclusión

Las tasas de prevalencia del pterigium son altamente variables de unos trabajos a otros y de unas regiones geográficas a otras, oscilando ampliamente entre un 2-50%. El 11.7% de este trabajo es concordante con otras publicaciones referentes a otras regiones próximas en el continente asiático. Aunque las diversas publicaciones han recogido a lo largo de los años diferentes factores de riesgo, confirmando la naturaleza multifactorial del proceso, la exposición a la luz ultravioleta (LUV) parece ser el único hallazgo constante en todas ellas. La edad, quizás como reflejo del efecto acumulativo de la exposición solar a lo largo de la vida, y la realización de actividades cotidianas al aire libre como indicador indirecto de exposición a la LUV, parecen constituir evidencias inequívocas del efecto de la radiación sobre la mucosa conjuntival y el limbo esclerocorneal. A diferencia de otros trabajos, el APEDS no encontró una asociación significativa con otros factores como el sexo, la diabetes o la hipertensión, que podrían comportarse como factores de confusión, si bien la obtención de datos mediante encuesta podría subestimar la prevalencia de los dos últimos. Aunque el uso de gafas tendría un efecto protector, éste no demostró significación estadística en el análisis multivariante, aunque los autores apoyan su empleo cotidiano como medida de prevención. En definitiva, las diferencias en la prevalencia del pterigium aún en zonas próximas geográficamente, podría sugerir el efecto aditivo de otros factores de riesgo añadidos a las consecuencias ya conocidas de la exposición a la LUV, algunos de los cuales podrían ser modificables, como el empleo de gafas o la abstención en el consumo de alcohol.

AUTOR:
Raquel Salazar Méndez.
Hospital Comarcal de Jarrio, Asturias

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies