El objetivo del trabajo es reportar los resultados a largo plazo de la esotropía acomodativa en 107 pacientes menores de 12 años diagnosticados de esotropía acomodativa refractiva (ausencia de desviación o menor de 10 dp con la corrección hipermetrópica) entre 1990 y 2003, seguidos al menos durante 10 años.
Resumen
Comentario
La incidencia de ortoforia al final del periodo de seguimiento del 79% ha sido similar a otros estudios, así como la incidencia de exotropía consecutiva, entre el 5 y el 15%. La ambliopía considerada factor de riesgo del desarrollo de exotropía consecutiva no ha demostrado en este estudio influir en su aparición, así como la edad en que se pautó la corrección óptica. La gran mayoría de los casos que desarrollaron exotropía consecutiva respondieron a la reducción de la hipermetropía (94%), y sólo el 6% requirió cirugía. La cifra es superior a otros trabajos publicados donde el porcentaje que requiere cirugía oscila entre el 12 y el 67%. La descompensación de la esotropía acomodativa refractiva ocurre en un 13 a un 33% de los casos. En este trabajo ha sido del 7,5%.
No se ha encontrado que el retraso en la prescripción óptica, ni la cantidad de hipermetropía, ni la ambliopía hayan influido en la descompensación de la esotropía.
El desarrollo de un cociente alto de convergencia/acomodación no ha sido previamente publicado y en cambio se observó en 3 pacientes de este estudio. El papel de la hiperfunción de los oblicuos inferiores no se puede valorar en este estudio porque sólo se diagnosticó en 2 casos.
A favor de este estudio es que todas las mediciones realizadas fueron realizadas por el mismo investigador y que el periodo de seguimiento ha sido largo si lo comparamos con otros estudios. Las limitaciones han sido sobre todo que el cociente convergencia acomodativa /acomodación no ha sido medido en todos los casos por lo que no se ha podido tener en cuenta; la refracción no ha sido realizada de modo homogéneo porque en los más jóvenes se realizaba con esquiascopia y en los más mayores con el autorrefractómetro; y que el investigador no estaba enmascarado y conocía los datos de las mediciones previas; los datos sensoriales tampoco se han podido estudiar y recoger en el estudio.
Conclusión
Pilar Merino.