91 544 80 35 - 91 544 58 79

Resumen

Este trabajo del grupo del Dr Heiligenhaus de Muenster (Alemania) trata de indagar en los efectos de la terapia inhibidora del factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α) sobre el modelo de uveorretinitis experimental autoinmune (EAU). Para el modelo de EAU se utilizaron ratones (B10. RIII). Se utilizaron dos tipos de inmunización:

1) Mediante IRBP subcutáneo (a lo que se añadía, en consonancia con el modelo clásico de EAU, complejo adyuvante de Freund o CFA y toxina de pertussis) 2) Mediante esplenocitos y células de ganglios linfáticos estimuladas con IRBP (y después cultivadas según el modelo de Agarwal y Caspi): El llamado “Adoptive transfer)
Los ratones fueron tratados con el agente etanercept (Proteína recombinante de fusión p75 receptor TNF/Fc) tanto en las fases aferentes como eferentes bien:
1) Localmente (en el caso de los ratones inmunizados con IRBP):
     A) Sólo en un ojo con 50μg/2μL de etanercept intravítreo en el ojo izquierdo. En los días -1, 1, 3 y 5 post-inmunización (fase aferente). En los días 6, 9 y 12 postinmunización (fase eferente).
    B) Subconjuntivalmente con 200μg/30μL. En los días -1, 1, 3 y 5 post-inmunización (fase aferente). En los días 6, 9 y 12 postinmunización (fase eferente).
2) Sistémicamente (en el caso de los ratones inmunizados mediante esplenocitos uveitogénicos): con inyección intraperitoneal de 200μg de etanercept. En los días -1, 2 y 5 post-inmunización (fase aferente). En los días 6, 9 y 12 postinmunización (fase eferente).

 

Los ojos de los ratones tratados fueron enucleados y los cortes (de 7μm) fijados con hematoxilina/eosina para realizar una evaluación del número, tipo y extensión de las lesiones (uveorretinitis) y de la infiltración de células inflamatorias. Además se analizó la concentración de diversas citoquinas y la respuesta antígeno-específica de los esplenocitos tras el tratamiento con etanercept.

El tratamiento sistémico con etanercept en la fase aferente demostró una clara disminución en la producción de citoquinas inducidas por estirpes Th1, Th2 y Th17, una disminución en la proliferación celular inducida específicamente por IRBP, y una reducción en la evaluación histológica de la inflamación. Sin embargo esta mejoría no se observó en aquellos ratones tratados con etanercept sistémico en la fase eferente. En el caso del tratamiento local en fase aferente, la EAU también mejoró, pero la proliferación celular inducida por IRBP se mantuvo igual, y en cuanto a las citoquinas se redujo la producción de interferon-gamma (IFN-γ) pero se aumentó la de IL-6 y la de IL-10. El tratamiento local en la fase eferente no indujo cambios significativos.
En algunos ratones se trató de inducir una ACAID asociada a la cavidad vítrea (VC-ACAID) según el trabajo de Sonoda et al. Mediante la inyección de ovalbúmina intravítrea seguida (a los 7 días de ovalbúmina subcutánea + CFA). En el día 14, para provocar una reacción T-retardada, se inyectó ovalbúmina en la planta del pie de los ratones con VC-ACAID. En aquellos ratones con VC-ACAID, el tratamiento con etanercept produjo una reducción de la respuesta T-retardada.

Comentario

Este trabajo, minucioso y excelentemente planteado, arroja una relevante información sobre los mecanismos etiopatológicos de la uveítis. Sobre todo, de una forma primordial, sobre la patocronía del proceso inflamatorio. En el momento de gestarse la uveítis autoinmune, pone en marcha mecanismos pro-inflamatorios mediados por cada una de las tres respuestas T-inducidas, que sólo podrán combatirse en caso de que actuemos pronto, dado que la cascada inflamatoria se perpetuará en poco tiempo con nuevos agentes que inducirán un círculo vicioso para el que sea ya muy difícil poner remedio. Nos demuestra pues, este trabajo, que una misma terapia puede ser eficaz o no en función del momento en que se utilice. Salvando las distancias con el modelo murino, que por otro lado es el que mejor remeda la uveítis autoinmune en humanos, en la uveítis humana es más que probable que ocurra algo parecido, y por lo tanto sea vital, en determinados casos de enfermedades con claro mal pronóstico, actuemos pronto y de la forma más agresiva posible.

Este trabajo pone de relieve la necesidad de atender a estos criterios de temporalidad en el tratamiento a la hora de evaluar la eficacia de los diversos tratamientos para las uveítis. Creo que será vital que los estudios ulteriores evaluando las terapias disponibles para el manejo de las uveítis, incorporen esta perspectiva en sus planteamientos.

Conclusiones

El tratamiento con agentes anti-TNF en el modelo de EAU puede o no ser eficaz en función de que se use en la fase aferente o eferente de la respuesta inmune celular. Esto debe suscitar debate sobre sus potenciales implicaciones en la uveítis humana.

AUTOR:
Miguel Cordero Coma

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies