Buscar profesionales

XXVIII Reunión

XXVIII  Reunión

98º  Congreso Sociedad Española de Oftalmología

Pamplona (Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra)

21 – 24 de septiembre de 2022

Viernes 23 de septiembre

15:00 – 18:00 h.

Sala BULEVAR

Programa  

Viernes 23 de octubre

15:00-15:05 h.
Presentación de la XXVIII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Dr. Javier Ascaso

 

COMUNICACIONES LIBRES

15:05-15:13 h.
100 años del descubrimiento de la insulina
Autor: Dra. Haizea Etxabe Ávila
Coautores: Antonio Domingo Alarcón García, Rodrigo Fernández Narros, Enrique Santos Bueso

Resumen:

En 2021 se ha cumplido el centenario del descubrimiento de la insulina, uno de los grandes hitos médicos del siglo pasado que revolucionó el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes mellitus.
Previamente, la diabetes se asociaba a una grave morbilidad y mortalidad precoz, más pronunciada en la diabetes mellitus de tipo 1. El descubrimiento se atribuye a Banting y Best, dirigidos por Macleod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto, y les concedió el honor de ganar el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1923. Este avance fue el punto de partida de numerosas innovaciones que han permitido un mejor control de la enfermedad. La insulina ha mejorado la calidad de vida de los pacientes con diabetes y ha contribuido a que su esperanza de vida sea similar a la de la población general. Revisamos la historia de este descubrimiento tan importante para la historia de la medicina en general y de la oftalmología en particular.

Texto:

 

15:15-15:23 h.
Todo tipo de ojos
Autor: Dra. Eva Josefina Núñez Moscarda
Coautores: Pablo Andrés Cisneros Arias, Ismael Bakkali El Bakkali, Francisco Javier Ascaso Puyuelo

Resumen:

Dentro de la gran diversidad de seres vivos con quienes compartimos el planeta, existen en el reino animal criaturas sorprendentes, ya sea por su tamaño, velocidad, fuerza o por las condiciones ambientales que soportan con las herramientas que les son proveídas por la naturaleza. Cuando para los seres humanos la vista es el más importante de los sentidos, hay animales que podrían prescindir de ella, como lo hacen el cangrejo ciego de la cueva de los Jameos, que vive en Lanzarote, o el Pez ciego de las cuevas, para el cual la visión es un lujo que no se puede permitir en las profundidades de las cavernas de México. Otros, por el contrario, gozan de complejos y sofisticados sistemas visuales, que alcanzan a detectar luz ultravioleta, infrarroja y polarizada como es el caso del camarón mantis, que cuenta con 12 tipos de fotorreceptores, o el Gecko, un reptil cuyos ojos son 350 veces más sensibles al color que el ojo humano, lo cual le permite ver colores hasta en la oscuridad.

Texto:

 

15:25-15:33 h.
El nervio óptico a través de la historia
Autor: Dr. Rodrigo Fernández Narros
Coautores: Antonio Alarcón García, Haizea Etxabe Ávila, Enrique Santos Bueso

Resumen:

El propósito de este trabajo es realizar un somero recorrido a lo largo de la historia de la oftalmología, analizando cómo ha evolucionado la concepción del ser humano en las diferentes épocas y regiones geográficas respecto al nervio óptico, su papel en la función visual y la forma en la que éste se relaciona con el cerebro.

Texto:

 

15:55-16:03 h.
Azul tripán: historia de un colorante
Autor: Dr. Julio González Martín-Moro

Resumen:

En Alemania, a finales del siglo XIX, la industria química desarrolló numerosos colorantes cuya actividad biológica se estudiaría en una segunda fase. Ehrlich introdujo el azul tripán (AT) que era capaz de teñir y matar los tripanosomas. Su uso como antiparasitario estaría limitado precisamente porque coloreaba los tejidos, pero sirvió de base para desarrollar la suramina que se sique utilizando en el tratamiento de la tripanososmiasis. El AT se usa en histología, y tuvo un papel central en el descubrimiento de la barrera hematoencefálica. Sin embargo, la mayor parte de sus aplicaciones son oftalmológicas. Cada vez que teñimos la cápsula del cristalino, debemos recordar su rica historia y lo importante que es la transversalidad en el desarrollo científico. Afortunadamente, la teoría de la bala mágica formulada por su descubridor se cumple a la perfección en el caso del azul tripán, que es mortal para los tripanosomas e inocuo para los tejidos oculares, incluyendo el endotelio corneal.

Texto:

 

16:05-16:13 h.
Visiones de vida alienígena, ¿realidad o ilusión óptica?
Autor: Dra. Marta Suñer Martínez
Coautores: Julia Aramburu Claverías, Miguel Castillo Fernández, Pablo Cisneros Arias, Eva Josefina Núñez Moscarda, Marta Orejudo de Rivas

Resumen:

En el siglo XIX surgió un interés por la vida extraterrestre. Las imágenes captadas con telescopio permitieron a los científicos poblar el cosmos con vecinos, aunque era complicado discernir entre realidad y ficción. El hallazgo en Venus de una luz tenue en la cara de espaldas al sol dio lugar a diversas teorías sobre especies humanoides, si bien podía tratarse de un fenómeno de aberración cromática. También obsesionó la visión en este planeta de una red distintiva de canales que guardaba un curioso parecido con el patrón vascular del fondo de ojo. Por otra parte, unas marcas lineales observadas en Marte fueron atribuidas a vida inteligente, pese a evidenciarse posteriormente la inexistencia de tales marcas y considerarlas como un error de percepción. Finalmente, también los cráteres lunares se han confundido con construcciones artificiales. Y es que cuando quieres que algo sea verdad, puede ser engañosamente fácil convencerte de que lo es, y la vista nos puede jugar malas pasadas.

Texto:

 

16:15-16:23 h.
María Maddox: madre de la ortóptica
Autor: Dra. Nuria Perales Casado
Coautores: Patricia Robles Amor, Alfonso Miranda Sánchez, Enrique Santos Bueso

Resumen:

La ortóptica es una subespecialidad de la oftalmología basada en el diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de patologías de la visión binocular, como el estrabismo, la ambliopía o la diplopía. A través de ejercicios visuales monoculares se pretende corregir déficits visuales, mejorar la coordinación binocular y reducir la fatiga visual. María Maddox continuó el legado de su padre, el famoso oftalmólogo Ernest Edmund Maddox (1863-1933), convirtiéndose en la primera ortoptista de la historia. Tanto ella como su padre se centraron en la aplicación de la ortóptica en niños y fomentaron el uso de sus creaciones como el ala, la varilla, la cruz y el doble prisma de Maddox para facilitar la localización y caracterización de las forias. Sus invenciones continúan presentes en la práctica clínica diaria, siendo el test del cristal rojo, basado en la varilla de Maddox, una prueba rápida y sencilla para complementar el estudio de las diplopías en las urgencias oftalmológicas.

Texto:

 

16:25-16:33 h.
Pomada oftálmica cusí al óxido amarillo de mercurio
Autor: Dr. Antonio Sampedro López
Coautores: Isabel Santos, Caterina Scalcione, Beatriz Domínguez, Juan Jesús Barbón

Resumen:

El óxido amarillo de mercurio empezó a usarse como pomada oftálmica sobre 1860. El nuevo compuesto terminó desplazando por su mayor efecto antiséptico a las múltiples formulaciones oftálmicas ya existentes. En 1902 Joaquim Cusí i Furtunet fundó, junto a su hermano Carlos, la Moderna Farmacia Cusí en Figueres. En 1906, animado por el oftalmólogo Francisco Agulló, empezó a elaborar una especialidad oftalmológica de óxido amarillo de mercurio en pomada. Cusí, utilizando lanolina y vaselina como excipientes y reduciendo las partículas a menos de una micra mediante técnicas mecánicas, logró un compuesto neutro y bien tolerado. Sus indicaciones iniciales eran las blefaritis, algunas queratitis, las conjuntivitis flictenulares, granulosas y subagudas, la profilaxis del absceso corneal en la conjuntivitis flictenular de la viruela y el sarampión, el acné rosáceo de la córnea, las escleritis superficiales…
Con esta pomada se inicia el despegue de Laboratorios Cusi en la Oftalmología.

Texto:

 

 

16:35-16:45 h.  Presentación de la edición facsímil del tratado de 1556 «Anatomía del corpo umano», de Juan Valverde de Hamusco (1527-1587), editado por Laboratorios Théa, que obsequiará a cada asistente con un ejemplar

 

 

16:45-17:00 h.  CONFERENCIA MAGISTRAL MARIO ESTEBAN DE ANTONIO
D. Ramón Castroviejo Briones. Oftalmólogo español pionero en trasplantes de córnea
Prof. Julián García Sánchez
Madrid

Resumen:

Texto:

 

17:05 h.

Entrega «Premio José Luis Cotallo» a la mejor comunicación presentada en la XXVIII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Dicho premio consta de:

—Diploma Honorífico «José Luis Cotallo» a la mejor comunicación en la Reunión del GHHO.
—Inscripción para el próximo Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología del año 2023.

Jurado
Dres.: Fathi Diab, Carmen Fernández Jacob y Consuelo Gutiérrez