09:00-11:00 SALA LUNETA 2
38 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CONTACTOLOGÍA (SEC)
Programa
09:00-10:15 h. Curso Lentes de Contacto
Moderadores: Dr. Antonio Sánchez Pérez y Dr. Salvador García Delpech
1. Lentes de contacto previas a la cirugía refractiva
Prof. M. Parafita
2. Lentes de contacto terapéuticas durante la cirugía refractiva
Dra. María Gessa
3. Lentes de contacto tras la cirugía refractiva
Dr. A. Sánchez Pérez
4. Corrección mediante lentes de contacto del defecto visual post cirugía del queratocono
Dr. A. López Alemany
5. Lentes de contacto o cirugía refractiva ¿riesgos?
Dr. S. García Delpech
10:30 h. Sesión Administrativa
15:00-17:00 SALA BULEVAR
REUNIÓN FARPE-FUNDALUCE
MESA FARPE-FUNDALUCE:
Programa
Dr. Millán: «Ensayos preclínicos».
Dra. B. García Sandoval: «Ensayos Clínicos. El ejemplo de RPG»
Dr. E. Rodríguez de la Rúa: «Situación actual de la investigación de DHR en España»
Dra. Cristina Irigoyen: «La visión de un CSUR para DHR»
Dra. Pilar Tejada: «Experiencia con el tratamiento con Luxturna»
15:00-17:00 SALA CIUDADELA 2
XI CURSO DE FORMACIÓN PERICIAL PARA OFTALMÓLOGOS
Programa
Director del curso: Dr. D. José Antonio Menéndez de Lucas
Organiza: Sociedad Española de Oftalmología
15:00-15:10 h. PRESENTACIÓN DEL CURSO (Dr. D. José Antonio Menéndez de Lucas)
15:10-15:45 h. CUESTIONES MÉDICO-LEGALES BÁSICAS EN RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD EN OFTALMOLOGÍA (Dr. José Antonio Menéndez de Lucas)
– ¿Qué es la responsabilidad profesional?
– ¿Ante quién tiene que responder el oftalmólogo?
– ¿Cuáles son los principales motivos de denuncias?
– ¿Qué implica la responsabilidad penal, la civil y la contenciosa?
– ¿Cómo hacer un informe pericial oftalmológico?
– ¿Cuestiones polémicas en relación a la historia clínica en oftalmología?
– ¿Qué se considera un documento de consentimiento informado correcto?
– ¿Cómo manejar el baremo de la Ley 35/2015 para valorar secuelas oculares?
– ¿Cuál es la responsabilidad profesional del perito?
– ¿Cómo prevenir reclamaciones por prevenir negligencias en Oftalmología?
15:45-16:15 h. NOVEDADES EN RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN OFTALMOLOGÍA. (D.ª Cristina Pírfano Laguna)
– El delito de imprudencia médica en el actual Código Penal (LO 2/2019)
– Aspectos jurídicos de interés en Oftalmología
16:15-17:00 h. DISCUSIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
Se expondrán casos prácticos de reclamaciones por negligencias en Oftalmología para discutirlos, desde el punto de vista de la actuación pericial. Podrán participar los asistentes al curso planteando sus dudas o casos.
Ponentes:
D.ª Cristina Pírfano Laguna
Fiscal de la Fiscalía Provincial de Madrid
Dr. José Antonio Menéndez de Lucas
Médico-forense, Jefe de Sección de Oftalmología del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid
09:30-12:30 AUDITORIO
10.ª JORNADAS ASOCIACIÓN JÓVENES OFTALMÓLOGOS ESPAÑOLES (AJOE)
09:30 Bienvenida
Prof. Antonio Piñero Bustamante, Presidente de la S.E.O.
Dr. Ángel López Vázquez, Presidente AJOE
Programa
BLOQUE 1. DE LO QUE NUNCA SE HABLA Y HAY QUE SABER
1.1. NEUROOFTALMOLOGÍA
• Edema de papila vs pseudopapiledema
Dr. Javier Avilés Sanz. Hospital Universitario Virgen de Macarena, Sevilla.
• Edema de papila en niños
Dra. María Romero Sanz. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
• Edema de papila en menores de 45 años
Dr. José Lorente Pascua. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
• Edema de papila en mayores de 45 años
Dra. Isabel Inmaculada Guedes Guedes. Hospital Insular de Gran Canaria.
• Papiledema
Dr. Nicolás Echeverría Jimeno. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
• Atrofia óptica
Dr. Javier Moreno. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
1.2. UVEÍTIS
• Consideraciones diagnósticas en uveítis
Dr. Álvaro Ferragut Alegre. Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona
• Uso de glucocorticoides en uveítis
• Inmunomoduladores no corticoideos en uveítis
• Pars planitis
Dr. Pelayo González Secades. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
• Diagnóstico diferencial de panuveítis. Sarcoidosis, oftalmía simpática, VKH, Behçet
Dra. Irene López Liroz. Bilbao
• Diagnóstico diferencial uveítis por sífilis y TBC
• Uveítis herpéticas
Dra. Daniela Rojas Correa. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
• Uveítis fúngicas
Dra Ana María Blanco López. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo
Descanso 15 minutos.
BLOQUE 2. ERRORES EN CIRUGÍA DE CATARATAS DE PRINCIPIO A FIN
• Mala exploración preoperatoria
Dr. Miguel Diego Alonso. Hospital Vithas, Gran Canaria.
• Elección inadecuada de la lente intraocular
Dra. Clara Álvarez de Toledo Belil. Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona.
• Debilidad zonular
Dr. Pablo Muñoz Ramón. Hospital Vega Baja, Orihuela.
• Rotura capsular posterior
Dr. Iñigo Tejada Valle. Hospital León, León.
• Hemorragia expulsiva y síndrome misdirection
Dr. Carlos Llorente La Orden. Hospital Central de La Cruz Roja San José y Santa Adela, Madrid.
• Diplopia postoperatoria
Dr. Ángel López Vázquez. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
• Cómo optimizar los resultados de la cirugía de catarata
Dr. Francisco Pérez Bartolomé. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
10:00-12:00 SALA BULEVAR
IX REUNIÓN DEL GRUPO DE TUTORES Y DOCENTES DE RESIDENTES
ENSEÑAR A PREVENIR Y RESOLVER COMPLICACIONES EN CIRUGÍA DE LA CATARATA
Organizadores:
Dra. Ioana Moreno Romero (Hospital Galdakao, Bilbao)
Dr. Jesús Barrio Barrio (Clínica Universidad de Navarra, Pamplona)
1. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES ANTES DEL QUIRÓFANO
Moderador: Dr. Manuel Sáenz de Viteri (Clínica Universidad de Navarra, Pamplona)
Panelistas:
Dr. Aitor Lanzagorta Aresti (Fisabio, Valencia)
Dr. Julio González López (Hospital Ramón y Cajal, Madrid)
Dra. Nieves Pardiñas Barón (Hospital Miguel Servet, Zaragoza)
– Enseñanza de conocimientos teóricos: recursos web, vídeos, bibliografía
– Entrenamiento de habilidades técnicas fuera de quirófano
– Selección de pacientes: Escala de riesgo
– Selección del instructor ¿Quién puede enseñar?
2. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN EL QUIRÓFANO
Moderador: Dra. Victoria Díaz Lacalle (Hospital Galdakao, Bilbao)
Panelistas:
Dra. Guadalupe Garrido Ceca (Hospital La Princesa, Madrid)
Dra. Ane Gibelalde González (Hospital Universitario Donostia)
Dr. Javier Zarranz Ventura (Hospital Clinic Barcelona)
– Posicionamiento, orden aprendizaje pasos de la cirugía, control ansiedad, protocolo de sedación al paciente
– Comunicación instructor-residente: código, reglas
– Adquisición de habilidades no técnicas: conciencia de situación, toma de decisiones, trabajo en equipo y liderazgo
– ¿Cómo anticiparse a la complicación?: Signos de alarma
3. ENSEÑAR A RESOLVER COMPLICACIONES
Moderador: Dr. Juan Francisco Ramos (Hospital Virgen de las Nieves, Granada)
Panelistas:
Dr. Jesús Bastante Quijano (Hospital General Universitario Ciudad Real)
Dr. Eduardo Corcóstegui Cortina (Hospital Galdakao, Bilbao)
Dr. Gustavo Fernández-Baca (Hospital Regional Universitario de Málaga)
– Protocolo de actuación ante rotura de cápsula posterior
– ¿Quién resuelve la complicación?
– Enseñar claves para manejar la RCP
– Otras complicaciones en cirugía de cataratas
– Feed-back al residente: aprender de las complicaciones
– ¿Cómo informar al paciente de la complicación?
15:15-18:00 AUDITORIO
REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOPEDIATRÍA (SEDOP)
Programa
Casos Clínicos
Moderadoras: Dra. Alicia Serra y Dra. Isabel Pascual
15:15-15:20 h.
Bienvenida y presentación de la sesión
15:20 h.
Mielinización de la capa de fibras nerviosas de la retina secundaria a hipertensión intracraneal
Dra. Consuelo Mata Beltrán
15:25 h.
Caracterización, manejo y pronóstico de la afectación ocular en pacientes con diagnóstico de Incontinentia Pigmenti
Dr. Jorge Sánchez Molina
15:30 h.
Endoret® (PRGF®) en el tratamiento quirúrgico del agujero macular traumático en la edad pediátrica: a propósito de un caso
Dra. Miriam de la Fuente Carabot
15:35 h.
Vitreorretinopatía exudativa familiar: características clínicas y genéticas
Dra. Mariluz Puertas Ruiz-Falco
15:40 h.
Síndrome de coriorretinopatía-microcefalia autosómica recesiva: a propósito de dos casos
Dra. Lucía García Muñoz
15:45 h.
Neuromielitis óptica en edad pediátrica: una urgencia oftalmológica
Dra. Cristina Irigoyen Beñegil
Mesa de expertos en Retinopatía del Prematuro (ROP)
Moderadoras: Dra. María Isabel Pérez y Dra. Inmaculada González
15:55 h.
Presentación Mesa de Expertos
16:00 h.
Protocolo de cribado de ROP
Dr. Arnaldo Belzunce
Hospital Universitario de Navarra
16:12 h.
Aportaciones de los retinógrafos digitales en la ROP y de la OCT en niños prematuros
Dra. Pilar Tejada Palacios
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
16:24 h.
Protocolo de dilatación y de sedación en exploraciones y tratamientos en la ROP
Dra Inmaculada González Viejo
Hospital Miguel Servet, Zaragoza
16:36 h.
Protocolo de tratamiento. ¿Cuándo, cómo y con qué?
Dr. Javier Coca Robinot
Hospital La Paz, Madrid
16:48 h.
Telemedicina e inteligencia artificial en ROP en nuestro país
Dra. Alicia Serra Castanera
Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona
17:00 h.
Angiografía en ROP
Dra. María Isabel Pérez
Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga
17:12 h.
CVI y complicaciones en el desarrollo en Prematuros
Dra. Cristina López López
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
17:24 h.
Registro Europeo de ROP ¿Por qué no en España?
Dra. Isabel Pascual Camps
Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia
17:36-18:00 h.
Discusión
15:00-18:00 SALA LUNETA 2
CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ERGOFTALMOLÓGICA ESPAÑOLA
Programa
15:00-15:30 h. «Intrusismo en Oftalmología»
Dr. José Antonio Menéndez de Lucas
Resumen:
Analizaremos el delito de intrusismo en sus diferentes modalidades según la legislación actual (básico, atenuado, agravado) y el concepto de acto médico. Trataremos el problema del intrusismo en las diferentes profesiones biosanitarias, en relación con algunas de las especialidades médicas y en especial de la Oftalmología. Veremos como la Ley44/2003 de 21 de noviembre de ordenación de las profesiones sanitarias, regula las competencias de los ópticos optometristas en relación a los oftalmólogos y cuáles son las competencias de cada uno, así como las principales actuaciones o intervenciones profesionales en las que pueden surgir conflictos.
15:30-15:40 h. Discusión
15:40-16:10 h. «Simulación en Oftalmología»
Dr. Enrique Santos Bueso
Resumen:
La simulación en oftalmología es una patología que puede presentarse en cualquier consulta de nuestra especialidad sin ser específica de unidades de Neurooftalmología y con una frecuencia considerable. Estos hechos hacen que el conocimiento de esta patología, así como las técnicas de diagnóstico, sea fundamental por parte de todos los oftalmólogos. Presentamos un resumen del Curso de Simulación dirigido por el Dr. Diego Zarco y Dr. Enrique Santos Bueso que durante varios años ha sido impartido como uno de los Cursos de Actualización en los Congresos Anuales de la Sociedad Española de Oftalmología.
16:10-16:20 h. Discusión
16:20-16:50 h. «Seguridad Vial en Oftalmología»
Dr. José María Pérez y Pérez
Resumen:
PREVENCIÓN CEGUERA EVITABLE –PRECEVI-PAD
EU y E: «Si se sospecha que el candidato no posee una Capacidad Visual (CV) adecuada, deberá ser examinado por una autoridad médica competente.
Ética, Deontología: «El médico debe abstenerse de actuaciones que sobrepasen su capacidad. Propondrá al paciente que recurra a otro compañero competente en la materia.»
CGCOM: aprobó dos propuestas de SEO y ERGO: 1. Presentación de «Informe de Salud obligatorio».
Solicitud de «Informe médico Oftalmológico obligatorio», por el médico de conductores ante una menor Visión no tratada. Oftalmólogo: único capacitado de valorar y tratar la CV.
La PREVENCIÓN CEGUERA EVITABLE, deberá integrarse en el PLAN NACIONAL DE CEGUERA.
16:50-17:00 h. Discusión
17:00-17:30 h. «Ergonomía del Oftalmólogo»
Dr. Cosme Lavín Dapena, Dra. María Teresa Dapena
17:30-17:40 h. Discusión
17:40-18:00 h. Asamblea General
16:00-17:30 SALA LUNETA 1
SIMPOSIO CONJUNTO SEO-SEFH
TEMAS CANDENTES EN OFTALMOLOGÍA Y FARMACIA HOSPITALARIA
Coordinadores:
José María Alonso Herreros (SEFH)
Fernando González del Valle (SEO)
Jacobo Yáñez Martínez (SEO)
Programa:
16:00 h. Presentación y objetivos del Simposio Conjunto SEO-SEFH
Silvia Berisa Prado (SEFH)
Fernando González del Valle (SEO)
Jacobo Yáñez Martínez (SEO)
16:05 h. José Antonio Gegúndez Fernández
• Formulaciones más frecuentes solicitadas en la actualidad a la Farmacia del Hospital.
• Colirio de insulina
16:15 h. José Manuel Benítez del Castillo Sánchez
• Actualización en los tratamientos relacionados con el Ojo Seco
16:25 h. Nicolás López Ferrando
• Medicina Regenerativa en Oftalmología
16:35 h. Carmen García Sáenz
• Actualización sobre antibióticos en la cirugía ocular
• Uso de colirios reforzados, cuando y como
16:45 h. Fernando González del Valle
• Protocolos en prevención de la miopía. El rol de la Atropina, lentes de desenfoque periférico, y ortoqueratología
16:55 h. Pilar Tejada Palacios
• Terapia Génica en Oftalmología; Nuestra experiencia
17:05 h. Diálogos en DMAE y Diabetes ocular
Moderador: Fernando González del Valle
Panelistas: Félix Armadá Maresca, Marta S. Figueroa
• Presente y futuro de los actuales tratamientos. Sostenibilidad financiera. Futuras alternativas.
15:00-18:00 SALA BULEVAR
XXVIII REUNION DEL GRUPO DE HISTORIA Y HUMANIDADES
Programa
15:00-15:05 h. Presentación de la XXVIII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología
Dr. Francisco Javier Ascaso Puyuelo
COMUNICACIONES LIBRES
15:05-15:13 h. 100 años del descubrimiento de la insulina
Autora: Dra. Haizea Etxabe Ávila
Coautores: Antonio Domingo Alarcón García, Rodrigo Fernández Narros, Enrique Santos Bueso
Resumen:
En 2021 se ha cumplido el centenario del descubrimiento de la insulina, uno de los grandes hitos médicos del siglo pasado que revolucionó el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes mellitus.
Previamente, la diabetes se asociaba a una grave morbilidad y mortalidad precoz, más pronunciada en la diabetes mellitus de tipo 1. El descubrimiento se atribuye a Banting y Best, dirigidos por Macleod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto, y les concedió el honor de ganar el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1923. Este avance fue el punto de partida de numerosas innovaciones que han permitido un mejor control de la enfermedad. La insulina ha mejorado la calidad de vida de los pacientes con diabetes y ha contribuido a que su esperanza de vida sea similar a la de la población general. Revisamos la historia de este descubrimiento tan importante para la historia de la medicina en general y de la oftalmología en particular.
15:15-15:23 h. Todo tipo de ojos
Autora: Dra. Eva Josefina Núñez Moscarda
Coautores: Pablo Andrés Cisneros Arias, Ismael Bakkali El Bakkali, Francisco Javier Ascaso Puyuelo
Resumen:
Dentro de la gran diversidad de seres vivos con quienes compartimos el planeta, existen en el reino animal criaturas sorprendentes, ya sea por su tamaño, velocidad, fuerza o por las condiciones ambientales que soportan con las herramientas que les son proveídas por la naturaleza. Cuando para los seres humanos la vista es el más importante de los sentidos, hay animales que podrían prescindir de ella, como lo hacen el cangrejo ciego de la cueva de los Jameos, que vive en Lanzarote, o el Pez ciego de las cuevas, para el cual la visión es un lujo que no se puede permitir en las profundidades de las cavernas de México. Otros, por el contrario, gozan de complejos y sofisticados sistemas visuales, que alcanzan a detectar luz ultravioleta, infrarroja y polarizada como es el caso del camarón mantis, que cuenta con 12 tipos de fotorreceptores, o el Gecko, un reptil cuyos ojos son 350 veces más sensibles al color que el ojo humano, lo cual le permite ver colores hasta en la oscuridad.
15:25-15:33 h. El nervio óptico a través de la historia
Autor: Dr. Rodrigo Fernández Narros
Coautores: Antonio Alarcón García, Haizea Etxabe Ávila, Enrique Santos Bueso
Resumen:
El propósito de este trabajo es realizar un somero recorrido a lo largo de la historia de la oftalmología, analizando cómo ha evolucionado la concepción del ser humano en las diferentes épocas y regiones geográficas respecto al nervio óptico, su papel en la función visual y la forma en la que éste se relaciona con el cerebro.
15:35-15:43 h. La representación de las gafas en los grabados desde 1380 hasta el siglo XVIII
Autor: Dr. Javier Jiménez Benito
Coautores: Jesús Torres Pérez, Nuria María Gajate Paniagua
Resumen:
En esta comunicación muestra un recorrido histórico por la representación de las gafas en los grabados, desde su primera aparición en 1380 hasta el siglo XVIII.
15:45-15:53 h. Mirando a través de los ojos de la Mona Lisa
Autora: Dra. Julia Aramburu Clavería
Coautores: Marta Suñer Martínez, Miguel Castillo Fernández, Pablo Cisneros Arias, Eva Núñez Moscarda, Marta Orejudo de Rivas, Francisco Javier Ascaso Puyuelo
Resumen:
La Gioconda, considerada una de las obras más enigmáticas de la Historia, sigue siendo en nuestros días objeto de estudio y admiración. Su autor, Leonardo da Vinci, fue el promotor del sfumato, técnica pictórica consistente en difuminar las figuras para que se fundan con el paisaje, creando un juego de luces y sombras que da vida a las imágenes. En el caso de La Mona Lisa, esta técnica se centra en dos elementos: la boca, otorgándole un aire misterioso que hace dudar sobre la expresión de la protagonista; y los ojos, creando un efecto en su mirada que, durante mucho tiempo, se ha pensado que conseguía seguirte en cualquier dirección. Tanto es así, que el término científico que describe este fenómeno se denomina «efecto Mona Lisa». Irónicamente, un reciente estudio demostró que este efecto no se cumple en la propia Gioconda. Además, son varias las características oftalmológicas que se pueden observar en el lienzo: xantelasma, madarosis y una pinguécula nasal en el ojo izquierdo.
15:55-16:03 h. Azul tripán: historia de un colorante
Autor: Dr. Julio González Martín-Moro
Resumen:
En Alemania, a finales del siglo XIX, la industria química desarrolló numerosos colorantes cuya actividad biológica se estudiaría en una segunda fase. Ehrlich introdujo el azul tripán (AT) que era capaz de teñir y matar los tripanosomas. Su uso como antiparasitario estaría limitado precisamente porque coloreaba los tejidos, pero sirvió de base para desarrollar la suramina que se sigue utilizando en el tratamiento de la tripanososmiasis. El AT se usa en histología, y tuvo un papel central en el descubrimiento de la barrera hematoencefálica. Sin embargo, la mayor parte de sus aplicaciones son oftalmológicas. Cada vez que teñimos la cápsula del cristalino, debemos recordar su rica historia y lo importante que es la transversalidad en el desarrollo científico. Afortunadamente, la teoría de la bala mágica formulada por su descubridor se cumple a la perfección en el caso del azul tripán, que es mortal para los tripanosomas e inocuo para los tejidos oculares, incluyendo el endotelio corneal.
16:05-16:13 h. Visiones de vida alienígena, ¿realidad o ilusión óptica?
Autora: Dra. Marta Suñer Martínez
Coautores: Julia Aramburu Claverías, Miguel Castillo Fernández, Pablo Cisneros Arias, Eva Josefina Núñez Moscarda, Marta Orejudo de Rivas
Resumen:
En el siglo XIX surgió un interés por la vida extraterrestre. Las imágenes captadas con telescopio permitieron a los científicos poblar el cosmos con vecinos, aunque era complicado discernir entre realidad y ficción. El hallazgo en Venus de una luz tenue en la cara de espaldas al sol dio lugar a diversas teorías sobre especies humanoides, si bien podía tratarse de un fenómeno de aberración cromática. También obsesionó la visión en este planeta de una red distintiva de canales que guardaba un curioso parecido con el patrón vascular del fondo de ojo. Por otra parte, unas marcas lineales observadas en Marte fueron atribuidas a vida inteligente, pese a evidenciarse posteriormente la inexistencia de tales marcas y considerarlas como un error de percepción. Finalmente, también los cráteres lunares se han confundido con construcciones artificiales. Y es que cuando quieres que algo sea verdad, puede ser engañosamente fácil convencerte de que lo es, y la vista nos puede jugar malas pasadas.
16:15-16:23 h. María Maddox: madre de la ortóptica
Autora: Dra. Nuria Perales Casado
Coautores: Patricia Robles Amor, Alfonso Miranda Sánchez, Enrique Santos Bueso
Resumen:
La ortóptica es una subespecialidad de la oftalmología basada en el diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de patologías de la visión binocular, como el estrabismo, la ambliopía o la diplopía. A través de ejercicios visuales monoculares se pretende corregir déficits visuales, mejorar la coordinación binocular y reducir la fatiga visual. María Maddox continuó el legado de su padre, el famoso oftalmólogo Ernest Edmund Maddox (1863-1933), convirtiéndose en la primera ortoptista de la historia. Tanto ella como su padre se centraron en la aplicación de la ortóptica en niños y fomentaron el uso de sus creaciones como el ala, la varilla, la cruz y el doble prisma de Maddox para facilitar la localización y caracterización de las forias. Sus invenciones continúan presentes en la práctica clínica diaria, siendo el test del cristal rojo, basado en la varilla de Maddox, una prueba rápida y sencilla para complementar el estudio de las diplopías en las urgencias oftalmológicas.
16:25-16:33 h. Pomada oftálmica cusí al óxido amarillo de mercurio
Autor: Dr. Antonio Sampedro López
Coautores: Isabel Santos, Caterina Scalcione, Beatriz Domínguez, Juan Jesús Barbón
Resumen:
El óxido amarillo de mercurio empezó a usarse como pomada oftálmica sobre 1860. El nuevo compuesto terminó desplazando por su mayor efecto antiséptico a las múltiples formulaciones oftálmicas ya existentes. En 1902 Joaquim Cusí i Furtunet fundó, junto a su hermano Carlos, la Moderna Farmacia Cusí en Figueres. En 1906, animado por el oftalmólogo Francisco Agulló, empezó a elaborar una especialidad oftalmológica de óxido amarillo de mercurio en pomada. Cusí, utilizando lanolina y vaselina como excipientes y reduciendo las partículas a menos de una micra mediante técnicas mecánicas, logró un compuesto neutro y bien tolerado. Sus indicaciones iniciales eran las blefaritis, algunas queratitis, las conjuntivitis flictenulares, granulosas y subagudas, la profilaxis del absceso corneal en la conjuntivitis flictenular de la viruela y el sarampión, el acné rosáceo de la córnea, las escleritis superficiales…
Con esta pomada se inicia el despegue de Laboratorios Cusi en la Oftalmología.
16:35-16:45 h. Presentación de la edición facsímil del tratado de 1556 «Anatomía del corpo umano», de Juan Valverde de Hamusco (1527-1587) editado por Laboratorios Théa, que obsequiará a cada asistente con un ejemplar.
16:45-17:00 h. CONFERENCIA MAGISTRAL MARIO ESTEBAN DE ANTONIO
D. Ramón Castroviejo Briones. Oftalmólogo español pionero en trasplantes de córnea
Prof. Julián García Sánchez, Madrid
17:05 h. Entrega «Premio José Luis Cotallo» a la mejor comunicación presentada en la XXVIII Reunión del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología.
Dicho premio consta de:
– Diploma Honorífico «José Luis Cotallo» a la mejor comunicación en la Reunión del GHHO.
– Inscripción para el próximo Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología del año 2023.
Jurado: Dres.: Fathi Diab, Carmen Fernández Jacob y Consuelo Gutiérrez
16:00-18:00 SALA CIUDADELA 1
VII REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE ONCOLOGÍA OCULAR
16:00h. – Bienvenida
Recuerdo al Dr. Antonio Piñeiro
Dra. M.ª Antonia Saornil
16:10-17:00 h – RETOS DIAGNÓSTICOS EN ONCOLOGIA OCULAR
Moderadores: Dra. Anna Boixadera Espax, Dr. Francisco Espejo
Carcinoma escamoso invasor
Alicia Valverde Megías, Ángel Romo, Aurora Ruiz, Mirem Gaztañaga, Nieves Cabrera, Isabel Casado, María Jesús Fernández
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Cambios en el Iris y glaucoma en carcinoma broncopulmonar evolución
Rafael Martínez-Costa, Romana García Gil, Anselmo Feliciano Amparo
Hospital La Fe. Valencia.
Diagnóstico de lesión intraocular en espejo
José Vicente Dabad Moreno, Mónica Asencio Durán, Isabel Rodríguez Rodríguez, Ane Escribano Uzcudún, Gloria Amorena Santiesteban, María Larrañaga Cores
Hospital La Paz. Madrid.
Necrosis masiva de melanoma de coroides en paciente COVID +
Ciro García Álvarez, M.ª Antonia Saornil, Elena García Lagarto
Hospital Clínico Universitario. Valladolid.
Tumor intraocular bilateral en un paciente pediátrico
Jaume Català Mora, Jesús Díaz Cascajosa, Alicia López de Eguileta, Itziar Alonso Colmenero, Delia Yubero Siles, Loreto Martorell Sampol, Diana Salinas Chaparro
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona.
«Doctora, veo una mancha …»
Halima Berrada, Javier Elizalde
Centro de Oftalmología Barraquer. Barcelona.
17:05-17:40h – RETOS TERAPÉUTICOS EN ONCOLOGÍA OCULAR
Moderadores: Dra. Mónica Asencio Durán, Dr. Ciro García Álvarez
Cavernoma de retina
Dra. Relimpio, Dra. Gessa, Dra. Díaz Granda, Dra. Coca, Dra. Domínguez, Dr. Garrido, Dra. Llavero, Dr. Espejo
Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla.
Vigilancia del VHL; diagnóstico y tratamiento de los angiomas retinianos
Silvia Méndez Martínez, María del Pilar Ruiz del Tiempo, Borja Arias del Peso, Óscar Ruiz Moreno
Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
¿Cómo abordar DR traccional en Von Hippel Lindau?
José García-Arumí, Claudia García-Arumí, Olaia Subirà
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
Edema macular atípico
Daniel Lorenzo, Josep María Caminal
Hospital de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
Reto terapéutico en un caso de retinoblastoma
Dr. Espejo, Dra. Domínguez, Dra. Relimpio
Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla.
17:40-18:00 h – SESIÓN ADMINISTRATIVA. Elección Nuevo Presidente GEOO
Grupo Español de Oncología Ocular
https://geoo.es